2
RELACIÓN ENTRE
LAS CULTURAS
Objetivos
--Que los jóvenes sean conscientes que las culturas no están aisladas, sino que se desarrollan en relación con otras culturas.
--Que los jóvenes sepan vivir la relación con otras culturas pero manteniendo su propia identidad cultural.
Miramos nuestra realidad
En el tema anterior iniciamos los temas de contenido cultural. Y comenzamos con un tema introductorio hablando sobre lo que es la cultura y los principales elementos que componen una cultura. Con ese tema pretendíamos situarnos en el panorama de la cultura y despertar el interés de los jóvenes para que se preocupen en conocer más y vivir los elementos de su propia cultura.
En este segundo tema vamos a continuar hablando de la cultura, pero nos fijaremos en la dimensión dinámica y relacional de las culturas, es decir, que la cultura es algo vivo, que se va haciendo, va evolucionando, y lo hace no aisladamente, sino en relación con las otras culturas. Como punto de partida para entrar en el tema vamos a acercarnos a la realidad para ver nuestra experiencia de relación con otras culturas. Leemos el siguiente hecho de vida y luego dialogamos sobre las preguntas que se plantean.
Hecho de vida
Bernardo se fue a trabajar a los Estados Unidos. Durante cinco años no visitó su pueblo. Después de cinco años regresó a su comunidad. Toda su familia se alegró y también sus amigos. Pero poco a poco se tanto su familia como sus amigos se dieron cuenta de que Bernardo había cambiado. Ya no daba los buenos días a todos por la mañana, y si se encontraba a alguien por el camino tampoco saludaba. Cuando terminaba de almorzar o de cenar no daba gracias a los que comían con él. Por otro lado Bernardo tenía otras costumbres que había aprendido en los Estados: con la comida en lugar de café tomaba coca cola, fumaba, se levantaba tarde, usaba un arete en la oreja, etc. Al principio su familia y amigos no le decían nada, pero llegó un momento en que no aguantaron más y le dijeron: Oye, Bernardo, ¿qué te pasó en los Estados? Eres diferente. La relación con los gringos te cambió tu forma de ser.
Dialogamos sobre las siguientes preguntas:
1.¿Pasan cosas como las que cuenta el hecho de vida? Comentar alguna.
2.¿Por qué Bernardo había cambiado después de cinco años en los Estados?
3.¿Qué consecuencias tiene el relacionarnos con personas de otra cultura?
4.¿Con qué otras culturas estamos relacionados? ¿En qué nos está afectando?
Ponemos en común las respuestas.
Iluminamos nuestra realidad
En el tema anterior decíamos que lo más importante para conocer o pertenecer a una cultura es el enfoque o sentido con que esa cultura vive todos sus elementos culturales. Eso es lo que le da su identidad cultural a un pueblo. La identidad no la da el nacer en un territorio, o el color de la piel o la lengua, sino el vivir el sentido de la vida del pueblo. Cada pueblo tiene su propia identidad cultural, pero cada pueblo vive su identidad no aisladamente, sino en relación con otros pueblos, con otras culturas, porque nuestro mundo es una pluralidad de culturas que viven relacionadas unas con otras.
Las relaciones entre las culturas
Como decíamos en el primer tema la cultura es algo vivo, que se va haciendo, que va evolucionando. Además las culturas no son cerradas en sí mismas, sino que están abiertas a otras culturas, se relacionan y se desarrollan en relación con otras culturas. Por ser vivas y estar en relación unas con otras, las culturas se influyen unas a otras. Esta relación entre las culturas, de manera general, puede ser de dos clases: relación proporcionada o relación desproporcionada.
Relación “proporcionada” se da cuando las culturas que se relacionan se tratan como iguales, sin presionarse ni imponerse una a otra. La relación “desproporcionada”, se da cuando las culturas que se relacionan se tratan como diferentes, como desiguales, considerándose una superior a la otra, lo que hace que la relación sea violenta. Pero más en concreto podemos ver diversos tipos de relación entre las culturas.
El contacto cultural
El contacto cultural consiste en que por tener fronteras comunes, o por el movimiento de las personas de un lugar a otro, las culturas viven juntas, en contacto, pero en esta relación cada cultura mantiene su propia identidad cultural. Este contacto cultural sólo es posible cuando se mantiene un respeto de una cultura hacia la otra.
La influencia cultural
En la relación entre culturas se da influencia cultural cuando dos o más culturas que están juntas, una influye a la otra, quizá porque una es más adelantada técnicamente el algunos elementos. Los miembros de la cultura que recibe la influencia comienzan a utilizar los elementos de la otra cultura pero los viven desde el enfoque o sentido de su propia cultura. En este caso esta influencia no cambia la propia cultura sino que la enriquece con algunos elementos nuevos.
Intercambio cultural
En la relación entre culturas se da un verdadero intercambio cultural cuando las distintas culturas que están en contacto aceptan elementos de las otras, es decir, una le da elementos de su cultura a la otra que los recibe, y a la vez la otra la da elementos culturales a la una que también los recibe. Esto enriquece a las culturas que se relacionan, ya que cada una recibe elementos de la otra y los vive desde su propio sentido, no hay imposición sino un verdadero intercambio desde el respeto.
Aculturación
La aculturación se da cuando en el contacto entre dos culturas una que se considera más débil acepta los elementos culturales de la otra que se considera más fuerte. La cultura que se considera más débil mantiene el enfoque o sentido que da a muchos de sus elementos, pero otros elementos propios se pierden. A estas culturas que han sufrido un proceso de aculturación también se les llama “mestizas”, porque no mantienen la pureza de su identidad, ya que al perder algunos de sus elementos culturales se da una mezcla de los elementos que le quedan con los que han recibido de otras culturas.
El choque cultural
Se da cuando en la relación entre varias culturas, por diversas razones (económicas, sociales, religiosas o históricas) una cultura se enfrenta violentamente a la otra y este choque trae como consecuencia la imposición o la dominación de una sobre otra. Esto fue lo que sucedió con la conquista y colonización de América por parte de los España, que dominaron e impusieron su cultura a las culturas que encontraron en América.
Imposición cultural
La imposición cultural el consecuencia del choque entre culturas. Se da cuando en la relación entre una cultura y otra una cultura se impone sobre otra, utilizando la crítica, el engaño, el desprestigio, y otros medios.
La dominación cultural
También es una consecuencia del choque entre culturas. Se da cuando la cultura que se considera superior ejerce violencia contra la otra cultura, utilizando su poder económico, discriminación, represión u otro tipo de violencia.
La reacción cultural
Es la actividad que realiza una cultura para mantener y recuperar los elementos que se han perdido en el contacto con otras culturas.
Cambio cultural
Todas las culturas evolucionan y cambian con la historia. Pero para que el cambio de una cultura sea positivo tiene que darse dentro de la propia identidad de la cultura y de su historia. Se trata de ir adaptando la propia identidad cultural a cada momento histórico. De esta manera el cambio cultural se dará sin presiones ni imposiciones de otras culturas, sino dentro de la misma dinámica del pueblo.
Para poner en práctica
Pensemos y hagamos una lista de las otras culturas con las que estamos relacionados, por la cercanía de los países, por la migración a otros países o por la influencia de los Medios de Comunicación Social. Después examinamos nuestra relación con esas otras culturas para ver qué influencias tienen en nosotros. Qué cosas hemos perdido de nuestra propia cultura y qué cosas vivimos que son de otras culturas.