5

BREVE HISTORIA

DE NUESTRO PUEBLO MAYA

 

Objetivos

--Que los jóvenes conozcan algunos rasgos la historia del pueblo Maya.

--Que los jóvenes se interesen por conocer más profundamente la historia de su pueblo para que, desde el presente, construyan un nuevo futuro.

Miramos nuestra realidad

Ahora, en este tema y en varios más que seguirán, trataremos algunos temas culturales relacionados con aspectos sociales. En este primer tema comenzamos haciendo un poco de historia. Queremos que los jóvenes conozcan la historia de su pueblo maya, por eso con este tema queremos motivar el interés de los jóvenes para que se preocupen de conocer su historia. Como punto de partida vamos a dialogar sobre las siguientes pregunta para ver la importancia que damos a nuestra historia y lo que de ella conocemos.

1.¿Qué cosas conoces sobre la historia del pueblo Maya?

2.Menciona dos hechos importantes de la historia del pueblo Maya.

3.¿Cuáles son las principales características del pueblo Maya?

4.¿Es importante conocer la historia de nuestro pueblo Maya? ¿Por qué?

Ponemos en común las respuestas.

Iluminamos nuestra realidad

Después de dialogar sobre estas preguntas, seguro que nos hemos dado cuenta de que es poco o casi nada lo que conocemos sobre la historia de nuestro pueblo Maya. Tal vez porque no hemos tenido la oportunidad o porque no le hemos dado importancia y no hemos puesto interés en conocer el pasado de nuestro pueblo. Se suele decir que un pueblo que no conoce su historia o la olvida, difícilmente puede construir bien su futuro. Queremos que los jóvenes sí conozcan su historia y puedan construir un nuevo futuro. Por eso en este tema vamos a presentar unos datos breves sobre la historia de nuestro pueblo Maya. No podemos contarlo todo ni ser profundos, sólo pretendemos que este tema sirva de motivación para que los jóvenes se interesen en conocer más profundamente la historia de su pueblo Maya.

El pueblo Maya antes de la conquista

En cuanto al origen del pueblo maya, y de los demás pueblos de América, se afirma que los pobladores de América llegaron desde el continente Asiático y se establecieron en estas tierras. Sobre todo a partir de los años 1500 antes de Cristo, se conoce que el pueblo maya se va desarrollando. Se dedica básicamente a la agricultura y al comercio, y van asentándose en pequeños poblados. Aparece el arte, con la cerámica y la escultura que poco a poco se va mejorando. Se desarrolla el calendario y la escritura. Se construyen centros religiosos, donde se reúnen para celebras fiestas sagradas., aunque todavía no hay grandes ciudades.

A partir del año 300 antes de Cristo y aproximadamente hasta el año 900 después de Cristo (conocido como período clásico), el pueblo maya conoce el período más brillante de su civilización. Se desarrolla la arquitectura con grandes monumentos, la escritura y calendarios, así como los conocimientos científicos (matemática, astronomía...). Ya hay grandes ciudades y centros religiosos, con una religión bien organizada. La vida social también está bien organizada, dirigida por los sacerdotes. Pero a partir del año 800 esta gran civilización Maya empieza a desorganizarse y a decaer.

Entre los años 900 y 1500 (conocido como período postclásico) se produce la desorganización y consecuentemente la decadencia de esta gran civilización maya. En este tiempo llegan de Méjico los toltecas, que traen sobre todo su influencia militarista, el culto a la guerra, el gobierno de los civiles y militares, contrario a como el pueblo maya estaba dirigido por los sacerdotes, también traen las costumbres de sacrificios humanos, el culto a diversos dioses, y como consecuencia del militarismo también surge la esclavitud. Hacia el 1450 todo el pueblo maya de la zona norte del territorio se divide en 12 pequeños estados independientes, lo que les quita fuerza y les hace más fáciles de vencer cuando lleguen los españoles. Esta misma desintegración sucedió en el occidente con la caída del reino k’iche’, lo que fue aprovechado por los conquistadores españoles.

Organización social de los Mayas

Aunque no se sabe con seguridad cómo era exactamente la organización social de los mayas, se acepta que se organizaron en ciudades que estaban confederadas, y eran dirigidas por los sacerdotes durante el período clásico, hasta que en el período postclásico, por la influencia de los toltecas, eran dirigidas por guerreros y civiles. Al frente del gobierno había un Señor asesorado por un Consejo de Señores, que representaban a los gobiernos de las diferentes regiones. Este gobernante tenía funciones políticas pero también religiosas.

También como parte de la organización social estaban los sacerdotes, los recaudadores de impuestos, que eran funcionarios del Señor dirigente, también estaban los artesanos, agricultores, los comerciantes, y también los esclavos. Para la seguridad no había un ejército permanente, sino que cuando había necesidad, los mismos campesinos actuaban como soldados para defender al pueblo.

La economía del pueblo Maya

La base de la economía del pueblo maya estaba en la agricultura, que estaba supervisada por los gobernantes, en cuanto a los tiempos de trabajo y a la acumulación de lo excesos de la producción. La técnica agrícola estaba basada en el trabajo humano, ya que los mayas no conocieron la rueda, ni utilizaban animales para el trabajo.

Los ciudadanos tenían que pagar tributos al Estado, y lo hacían con los productos que cosechaban, como el maíz, el cacao, etc, y también con horas de trabajo para la construcción de caminos y edificios públicos. El comercio y el mercado tienen gran importancia. Había comercio interno y también hacia afuera, basado en el intercambio de productos.

La religión del pueblo Maya

El pueblo maya es profundamente religioso, lo que se manifiesta en todos los períodos de su historia y se expresa en todas los aspectos de la vida del pueblo. Su religión se va formando en un proceso lento, que va desde una religión naturalista simple a una religión bien estructurada, con la organización del sacerdocio, los centros ceremoniales y las fiestas y ritos religiosos.

La religión del pueblo maya tiene una fuerte relación con la naturaleza y con la vida. Tiene la función de proporcionar vida, salud y sustento. La religión dirige la vida del pueblo y de las personas, y el pensamiento religioso se expresa en las normas de comportamiento.

La conquista y colonización española

En 1523 llegan los españoles, comandados por Pedro de Alvarado, que venido desde Méjico con soldados españoles e indios toltecas Mejicanos, se dispone a la conquista y dominación de los pueblos que habitaban este territorio. Llegaron por el Altiplano y se tuvieron que enfrentar con los mayas k’iches de esta región destruyendo su capital que se llamaba Gumarkaj, que se encontraba cerca de lo que es hoy Santa Cruz de el Quiché. Luego conquistaron la capital de los Cakchiqueles, llamada Iximche. Desde entonces comenzó el dominio y opresión del pueblo maya por los españoles.

Mecanismos de dominación colonial

Para mantener la dominación del pueblo maya, los españoles destruyeron la estructura social que el pueblo maya tenía y se impuso una nueva organización. Se quitaba y muchas veces se mataba a los dirigentes del pueblo maya. Con el tiempo se dan ciertas funciones a los jefes nativos pero sólo para que sean intermediarios entre el pueblo y los dominadores españoles y así poder éstos ejercer su dominio.

En los primeros años de la conquista, el pueblo maya se vio sometido a una situación de esclavitud, ya que los reyes españoles, como pago a los conquistadores les repartieron tierras e indígenas, que eran obligados a trabajar duramente como esclavos, a trasladarse a otras tierras a buscar oro y plata en los ríos. Miles de indígenas murieron a causa de los traslados, las enfermedades y los malos tratos. Ante estos abusos los reyes españoles hicieron un cambio, y dieron Leyes Nuevas, concediendo a los conquistadores y sus descendientes el privilegio de recibir tributos y trabajos de los indígenas. Esto no mejoró las cosas, sino que permitió que continuara la explotación.

Se reclutaba de manera forzada a los indígenas para que hicieran trabajos. Se obligaba a las poblaciones a que entregaran mensualmente un número de trabajadores, que después de un tiempo volvían a su pueblo a trabajar en sus tierras y pagar los tributos. Otro modo de dominación eran las congregaciones o agrupamiento de indígenas en poblados, con el objetivo de tener mayor control y facilitar la tributación y el reclutamiento para los trabajos.

Con el desarrollo de la colonia se intensifica el reparto de la tierra, pero de manera desigual e injusta. Los españoles y los ladinos se quedan con las tierras bajas costeras, las más fértiles, mientras que la parte alta y montañosa de menos calidad se queda para los indígenas.

Qué hizo la Iglesia ante estas situaciones

En muchos momentos la Iglesia fue cómplice de los dominadores. Con los conquistadores llegaron sacerdotes misioneros que, muchas veces, estaban de acuerdo con la manera de pensar de los conquistadores y no se atrevían a denunciar los abusos que cometían. Sin embargo no todos son así. A partir de 1530 empiezan a llegar religiosos misioneros que realizan una gran labor en defensa de los indígenas.

Todo este trabajo de defensa, al cabo de unos 50 años empieza a debilitarse, y la Iglesia se vuelve nuevamente parte del poder económico. Se dedica a pensar en sí misma, a construir grandes templos y conventos. A pesar de esta actitud cambiante de la Iglesia, siempre hay grandes figuras que mantienen su entrega y servicio en defensa de los indígenas.

Resistencia del pueblo maya a la dominación colonial

El pueblo maya tiene conciencia de que la conquista y dominio colonial es algo injusto y no debido, por eso lo critican y rechazan. Y una manera de enfrentar tal dominación es la “resistencia pasiva”. Esta consiste en que los mayas aceptan exteriormente las leyes y las normas de las autoridades coloniales, pero interiormente el pueblo maya mantiene y va elaborando su propia identidad cultural. Además de esta resistencia pasiva, el pueblo maya lleva a cabo una “resistencia activa”, a través de motines y rebeliones. Se calcula unas 114 rebeliones de pueblo maya en el tiempo de la colonia.

Consecuencias de la dominación colonial

Quizá una de las consecuencias más importante del dominio colonial fue el cambio que sufrió la cultura del pueblo maya. Se produjo una especie de mezcla entre los elementos culturales del pueblo maya y los de la cultura de los dominadores extranjeros. Al menos exteriormente se da esta mezcla.

Por poner un ejemplo de esto que decimos, en el aspecto religioso, exteriormente el pueblo maya manifiesta las formas religiosas de la religión cristiana que traen los conquistadores, pero interiormente elaboran sus propias creencias. Estas creencias propias se van a expresar en espacios secretos a través de ritos, leyendas, etc. Pero con el tiempo la sabiduría del pueblo maya se irá perdiendo o reduciéndose a pequeños grupos que la conservan.

Otra consecuencia de la colonización, es que el pueblo maya recibió el anuncio del Evangelio. Es verdad que la llegada del Evangelio está marcada por sombras, porque en muchos casos la fe cristiana se impuso a costa de destruir las creencias y prácticas religiosas del pueblo maya, y también se utilizó como un instrumento más de colonización y dominación del pueblo maya. Sin embargo, tenemos que reconocer que el Evangelio en sí mismo es una riqueza, un valor que poco a poco a ido desplegando su fuerza liberadora para nuestro pueblo maya.

Para poner en práctica

El primer compromiso que podemos hacer es preocuparnos por seguir conociendo más profundamente la historia de nuestro pueblo. No sólo para saber cosas, sino para poder entender mejor nuestro presente. Tenemos que analizar las causas y las consecuencias de los acontecimientos del pasado de nuestro pueblo, para poder comprometernos en construir un nuevo futuro evitando que se repitan los hechos que ocasionaron explotación y tanto sufrimiento de nuestro pueblo maya.