7

CULTURA Y EDUCACIÓN

 

Objetivos

--Que los jóvenes sean conscientes de la relación que hay entre educación y cultura, y del importante papel que tiene la educación en la cultura.

--Que los jóvenes conozcan la situación actual de la educación en cuanto al papel que está realizando en nuestra cultura maya.

Miramos nuestra realidad

Continuamos con nuestros temas de contenido cultural de este segundo. En los dos temas anteriores hemos hablado un poco sobre la historia de nuestro pueblo maya y también sobre la situación que viven actualmente nuestros pueblos indígenas en Guatemala. Ahora nos vamos a fijar en un tema más específico de la cultura, y es su relación con la educación.

En uno de los temas de contenido social ya hablamos de la educación, pero ahora nos vamos a centrar en un aspecto más concreto de la educación, que es el papel que ella tiene en la cultura. Para entrar en el tema primero vamos a acercarnos a nuestra realidad para ver cuál es el papel que realmente está jugando la educación en nuestra cultura maya. Leemos el siguiente hecho de vida y dialogamos sobre las preguntas que se plantean.

 

Hecho de vida

Marina estudiaba en tercero básico en uno de los institutos del pueblo. Llevaba tres años en ese instituto desde que terminó su primaria en la escuela de su cantón. Para ir al instituto no llevaba corte, porque le habían exigido que se lo quitara para llevar uniforme. Al principio ella no quería, pero si no lo hacía no podía seguir estudiando, por lo que tuvo que resignarse y quitarse el corte. Además, en clase nunca podía hablar en k’iche’, porque los maestros sólo impartían las clases en castellano, y si ella hablaba en k’iche’ no le respondían y le decían que tenía que hablar en castellano.

Cuando Marina terminó su tercero básico no quedó muy contenta. Sus amigas de su cantón siempre le preguntaban que cómo le iba en sus estudios y ella decía que en el instituto la educación no era completa. Decía que nunca le habían enseñado sobre la historia del pueblo maya, ni sobre sus valores, costumbres y tradiciones. Tampoco nunca le habían enseñado la lengua k’iche’, y en cambio sí le enseñaban inglés. Decía que ella sabía más sobre otros países y otras culturas que de su propia cultura. Marina pensaba que en la educación se tenía que tomar en cuenta la cultura.

Dialogamos sobre las siguientes preguntas:

1.¿Pasan cosas como la que cuenta el hecho de vida? Comentar alguna.

2.¿Marina tiene razón en su manera de pensar sobre la educación? ¿Por qué?

3.¿En nuestras escuelas se toma en cuenta nuestra cultura maya? ¿Por qué?

4.¿Qué importancia tiene la educación en nuestra cultura maya?

Ponemos en común las respuestas.

Iluminamos nuestra realidad

Realidad de la educación en relación a la cultura

Con el hacho de vida que hemos leído y a partir del cual hemos reflexionado, nos hemos acercado un poco a la realidad de la educación en relación a nuestra cultura. Y esa realidad nos dice que realmente en el sistema educativo actual no se tiene suficientemente en cuenta nuestra cultura maya. Por todo lo que vemos en la realidad podemos decir que en la educación actual casi no se valora, en muchos casos no se respeta, y mucho menos se promueve nuestra identidad cultural maya. Es sistema educativo actual está orientado desde una determinada cultura, la cultura dominante en Guatemala, que no es nuestra cultura indígena maya.

Esto que decimos no son afirmaciones vacías, sino que es la misma realidad la que habla. Por poner un ejemplo, en nuestro municipio de Totonicapán el 98 % de la población es indígena, y sin embargo en las escuelas e institutos no se da una educación bilingüe, en castellano y k’iche’. Junto a esto, la forma propia de vestir de las mujeres, el corte, que es un rasgo de la identidad cultural, en muchos centros educativos se exige que no se lleve, a cambio de que se lleve un uniforme, con lo que se está propiciando el que poco a poco se vaya perdiendo su uso. Incluso muchas veces se menosprecia a los estudiantes por ser indígenas, hablar k’iche’ y vestir de corte.

Además de lo anterior, podemos ver que en los planes de estudios de las escuelas e institutos no se incluye una educación de la propia cultura. Por ejemplo, no se le da la importancia debida al estudio de la historia de nuestro pueblo maya. Tampoco se le da importancia al conocimiento del pensamiento, los valores, costumbres y tradiciones de nuestro pueblo maya. Como se decía en el hecho de vida, los estudiantes de nuestro pueblo conocen más sobre la historia y cultura de otros pueblos que sobre la propia historia y cultura de su pueblo maya. Tienen que cursar y aprobar la asignatura de inglés, mientras que su propia lengua k’iche’ no figura en los planes de estudio.

Como consecuencia de todas estas situaciones que se dan en la realidad de la educación, es que poco a poco se va perdiendo la propia identidad cultural. Es lamentable decirlo, y aunque parezca duro, la realidad es que el sistema educativo actual está siendo uno de los factores de ocasionan la pérdida de nuestra identidad cultural maya. Eso se ve en que mientras mayor es el nivel de estudios de los jóvenes, se nota en ellos una mayor pérdida de su propia identidad cultural.

El papel de la educación en la cultura

Hasta el momento hemos visto cuál es la realidad de la educación en relación a la cultura. Nos hemos fijado en el papel que en la realidad está jugando la educación en nuestra cultura Ahora vamos a ver cuál es el papel que tiene y que debería jugar la educación en la cultura. Tenemos que partir del reconocimiento de la importancia de la educación. Cuando hablamos de la educación en uno de los temas de contenido social de este segundo nivel decíamos que la educación es una parte fundamental del desarrollo de la persona, ya que por la educación la persona cultiva sus capacidades y cualidades, crece y madura, y se prepara para responder de manera más eficaz a las exigencias que le presenta la vida. Pero la educación tiene que ser integral, desarrollar todas las dimensiones de la persona, no sólo su inteligencia.

Si la educación ha de ser integral, tiene que tener en cuenta una dimensión tan importante de la persona como es su dimensión cultural. Toda persona es parte de una cultura, y esa cultura configura a las personas, de manera que en cierto sentido podemos decir que las personas son producto de su cultura. Por eso el proceso de educación no puede cultivar plenamente a las personas si se olvida de cultivar su dimensión cultural. El proceso de educación tiene que constituirse en un espacio de promoción de la cultura, propiciando que las personas conozcan, valoren, amen y vivan su propia identidad cultural.

La educación tiene un papel fundamental en la cultura, en cuanto que tiene que cultivar a las personas desde su propia identidad cultural. En la escuela se tiene que cultivar la propia lengua, se tiene que aprender la historia del propio pueblo, los valores de la propia cultura, el pensamiento, la espiritualidad, las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo maya. De esta manera la educación contribuirá a recuperar la cultura y defenderla, promoverla y desarrollarla, de manera que se mantenga viva. La educación tiene que contribuir a forjar una auténtica y firme identidad cultural.

Para poner en práctica

Seguir profundizando en el conocimiento de la situación de la educación en relación al papel que está jugando en nuestra cultura maya, para poder promover un cambio en el sistema educativo de manera que se eduque desde nuestra propia identidad cultural. Además, mientras se logra este cambio, tenemos que preocuparnos por estudiar, aunque sea por nuestros propios medios, todo lo referente a nuestra cultura, para conocerla bien, valorarla, amarla y vivirla.