9

INCULTURACIÓN DEL EVANGELIO

 

Objetivos

--Que los jóvenes sepan lo que significa e implica el proceso de inculturación del Evangelio y la evangelización de la cultura.

--Que los jóvenes se comprometan en este proceso de inculturación en la cultura Maya-K’iche’, para que vivan la fe cristiana desde su propia identidad cultural Maya-K’iche’.

Miramos nuestra realidad

Continuamos con nuestros temas culturales, y a partir del presente tema vamos a tratar algunos temas en los que se relación la cultura con la fe. En este tema hablaremos de la inculturación, camino necesario en el proceso de evangelización. Empezamos mirando nuestra realidad, para ver si en ella encontramos algo que nos hable de inculturación, de evangelización de la cultura. Intentaremos acercarnos a nuestra experiencia, para descubrir en ella lo que conocemos y entendemos de inculturación. Ello nos servirá como punto de partida para entrar en la reflexión del tema en el que nos vamos a ocupar. Para acercarnos a nuestra realidad, nos ayudamos del siguiente hecho de vida. Lo leemos, y en grupo dialogamos sobre las preguntas que se proponen. Luego ponemos en común el resultado de nuestro diálogo en grupo.

 

Hecho de vida

La comunidad de Kagkotz’ij se reunió para hacer oración, para agradecer al Padre Dios todos los beneficios recibidos durante el año (la vida, la salud, el agua, la cosecha, etc). Don Atanacio, Doña Marcelina, Cruz y Olga (dos jóvenes del Equipo de Pastoral Juvenil de la comunidad) estaban encargados de preparar la celebración.

Para ello, prepararon candelas de diferentes colores para cada uno de los participantes, hicieron en el suelo la cruz cósmica maya con candelas de los siete colores mayas. Empezaron la celebración, y todos se colocaron en círculo al rededor de la cruz cósmica maya. Don Atanacio y Olga explicaron a todos cómo iba a ser la celebración, y comenzaron.

Al terminar la celebración, Don Tomás, un señor del grupo dos, se acercó a Olga y le dijo: ¿Qué es lo que han hecho ustedes?. ¡Eso está en contra de nuestra manera cristiana de orar! Nos estamos apartando de la enseñanza de la Iglesia. Entonces Olga le explicó: Al contrario, la iglesia nos enseña que tenemos que inculturar nuestra fe, que el Evangelio tiene que inculturarse, encarnarse en el corazón de nuestra cultura. Y también que tenemos que evangelizar nuestra cultura. Y eso es lo que hemos querido hacer.

Pedro no entendía muy bien -¿Y qué es eso de “inculturarse”, “inculturación”, de “evangelizar nuestra cultura”?- le preguntó con mucho interés a Olga. Y ella, con entusiasmo y tranquilidad, le explicó el significado de “Inculturación del Evangelio”, y de “Evangelización de la Cultura”.

Después de largo rato de explicación, Don Tomás no acababa de comprender. Lo mismo pasaba con muchas otras personas de la comunidad.

 

Dialogamos en grupo sobre las siguientes preguntas:

1.¿Se ha dado en nuestras comunidades algún caso como este?

2.¿Tiene razón Pedro en lo que le critica al modo como si hizo la oración?

3.¿Qué significa “Inculturación del Evangelio”? Poner ejemplos.

4.¿Qué significa “Evangelización de la cultura”? Poner ejemplos.

5.¿Se está dando en nuestra parroquia un “proceso de Inculturación”?

Ahora ponemos en común nuestras respuestas.

Iluminamos nuestra realidad

¿Qué significa inculturación?

Mirando nuestra realidad nos damos cuenta que no sabemos, o sabemos muy poco de lo que es la inculturación. Por eso tenemos que empezar por explicar el significado de esta palabra. Inculturación es una palabra que significa meter dentro de la cultura (in = dentro). En este sentido, “Inculturación del Evangelio” significa meter el Evangelio dentro de la cultura, en su mismo corazón, para que se exprese desde los moldes de esa cultura particular.

Pero, ¿qué es cultura? En el primero de estos temas culturales ya hablamos de la cultura y demás aspectos relacionados con ella. Ahora sólo vamos a recordar brevemente lo que entendemos por cultura, para comprender mejor lo que es “Inculturación del Evangelio”, que es el tema que nos ocupa. Cultura es toda la vida de un pueblo: su manera de trabajar, de relacionarse con Dios, con la naturaleza y entre las personas, de organizarse, de celebrar, el significado que da a las cosas y a los acontecimientos, sus valores, sus expresiones artísticas (por ejemplo la pintura, la artesanía) y folklóricas (bailes, cantos), etc. Por eso podemos hablar de la cultura del pueblo Maya, porque en este pueblo hay una manera propia de pensar, de relacionarse, de organizarse, de celebrar, unas costumbres, unos valores, un folklore, etc.

¿Qué es la inculturación del Evangelio?

Dicho lo anterior, podemos decir que la Inculturación del Evangelio es el proceso por el cual el Evangelio es integrado dentro de una cultura. Es decir, que los valores del evangelio son asimilados por las personas de un pueblo, vividos y expresados desde su propia identidad cultural. Por ejemplo, cuando nuestros antepasados mayas presentan el niño o niña recién nacido al Creador, para agradecerle su nacimiento y pedirle bendición y protección para su vida. Esta es una costumbre propia del pueblo maya, pero a través de ella se puede expresar el reconocimiento de Dios como Padre Creador y dador de la vida, que es una enseñanza fundamental de nuestra fe cristiana.

O, por ejemplo, cuando nuestros antepasados mayas se quitan el sombrero y se arrodillan para pedir permiso a la Madre Tierra para iniciar un trabajo de cultivo. Es una costumbre propia del pueblo maya, pero a través de ella se puede expresar un valor cristiano, que es el reconocer que la naturaleza no nos pertenece, que es un regalo de Dios para que lo utilicemos con respeto y sabiduría para nuestra vida (Génesis 1, 26-31). De este modo la fe se vive desde la propia identidad del pueblo maya, y se expresa a través de sus propias manifestaciones culturales.

¿Qué significa evangelización de la cultura?

Ya sabemos lo que significa cultura, y lo que significa inculturación. Quizá también sabemos lo que es la evangelización. Evangelizar significa anunciar, proclamar el Evangelio para que sea aceptado y vivido por las personas. Para que se haga vida en la vida de las persona. Ahora bien, ¿qué será evangelizar la cultura?

Hemos dicho que el Evangelio tiene que meterse en el corazón de cada cultura (inculturarse). Pues bien, al meterse en el corazón de cada cultura el Evangelio la llena con su riqueza, la ilumina con su luz, la fecunda y purifica. Eso significa que el Evangelio tiene que inundar toda la cultura, en sus diversos aspectos (trabajo, relaciones entre las personas, con la naturaleza y con Dios, organizaciones y ejercicio del poder, costumbres, valores, etc).

Por ejemplo, es una costumbre maya que en la casa la cabeza de la familia es el hombre. La mujer es relegada a un segundo plano, casi se diría que la mujer es discriminada; es una cultura patriarcal y machista. Sólo tenemos que pensar en nuestras familias: cuando llega un invitado, ¿quienes son los que sirven la comida? La mamá y las hijas. ¿Quiénes se sientan a la mesa? Sólo los hombres. ¿A quién sele da preferencia para estudiar? A los hijos varones. ¿Quienes tienen los cargos de responsabilidad en la comunidad? Los hombres.

En la evangelización el Evangelio purifica las culturas

Evangelizar la cultura significa que los valores del Evangelio critican estas costumbres y todo lo que en las culturas está en contra del plan de Dios, para que se viva según su voluntad. En el plan de Dios hay igual dignidad entre el hombre y la mujer, porque los dos son creados a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1, 27). Por eso, una auténtica evangelización de la cultura maya-k’iche’ implica cambiar toda discriminación de la mujer y todo lo que en la cultura hay que va en contra de los valores del evangelio, en contra del proyecto de Jesús, en contra del Reino de Dios, ha de ser transformado e iluminado por el Evangelio de Jesús.

Este proceso de inculturación del Evangelio y evangelización de la cultura no son dos cosas distintas, sino dos aspectos de un único proceso. Una verdadera inculturación del Evangelio implica que la cultura es evangelizada, penetrada por el Evangelio. Este proceso de inculturación tiene su fundamento en la encarnación del Hijo de Dios. El verbo eterno del Padre Dios, la palabra de vida se encarna, y con ello se mete en la realidad de un pueblo, en una cultura (se incultura), para desde dentro, desde el corazón de la cultura humana, realizar su proyecto de liberación (Juan 1, 14).

Para poner en práctica

En nuestra parroquia de San Miguel Arcángel de Totonicapán contamos con la organización de la Pastoral Indígena, que es la que tiene la misión de llevar adelante el proceso de inculturación en nuestra parroquia. Un buen compromiso sería que nos comprometiéramos a apoyar el trabajo de Pastoral Indígena, ya sea directamente, integrándonos en ella, o de manera indirecta colaborando según nuestras posibilidades en sus actividades y trabajos.