12
LA PASTORAL
JUVENIL
Y LA PROMOCIÓN
DE LA CULTURA
Objetivos
--Que los jóvenes reconozcan la gran responsabilidad que tienen en cuanto a la recuperación y promoción de nuestra cultura maya.
--Que los jóvenes encuentren en la Pastoral Juvenil un espacio en el que se trabaje por la promoción de nuestra cultura maya.
Miramos nuestra realidad
Llegamos al último de nuestros temas de contenido cultural. En los anteriores temas hemos hablado sobre la inculturación, sobre la liturgia y la necesidad de que sea inculturada, y en el anterior tema hablamos de la espiritualidad de nuestro pueblo maya. Ahora en este tema nos vamos a fijar en la responsabilidad que tenemos todos como jóvenes de cara a promover nuestra cultura maya. Queremos plantear la necesidad de que la Pastoral Juvenil sea un verdadero instrumento de promoción de los valores de nuestra cultura maya. Pero antes de entrar de lleno en el tema vamos a mirar nuestra realidad para ver hasta qué punto los jóvenes de la Pastoral Juvenil están promoviendo nuestro valores culturales. Leemos el siguiente hecho de vida y dialogamos sobre las preguntas que se plantean.
Hecho de vida
Los jóvenes de Equipo
Coordinador Parroquial de la Pastoral Juvenil organizaron un festival juvenil
de danza típica. Al festival estaban invitados a participar todos los jóvenes
de las comunidades de la parroquia, y como requisito se exigía que los grupos
presentaran danzas propias de nuestro folklore, a ritmo de sones. Todo se
preparó bien y resultó todo un éxito. Participaron diez grupos de jóvenes con
danzas típicas y hubo mucho público de las diferentes comunidades. El festival
se inició con una danza en torno a la cruz cósmica maya, acompañada por
oraciones de agradecimiento y petición al Corazón del Cielo y Corazón de la
Tierra. Cuando el festival terminó todos quedaron muy contentos. Sin embargo,
después algunas personas se acercaron a los del Equipo de Pastoral Juvenil y le
dijeron: ¿Y ustedes por qué organizan ese
tipo de actividades? ¿Qué tiene eso que ver con la evangelización de los
jóvenes? Entonces Gabriela, miembro del Equipo, le respondió: Es que la evangelización también significa
tomar en cuenta la cultura, y con esta actividad nosotros queremos que los
jóvenes valoren y vivan su propia cultura.
Dialogamos sobre las siguientes preguntas:
1.¿Pasan casos como el que cuenta el hecho de vida? Comentar alguno.
2.¿La mayoría de los jóvenes se preocupa de hacer algo por nuestra cultura?
3.¿Podemos decir que la Pastoral Juvenil está promoviendo nuestra cultura?
4.¿Qué podría hacer la Pastoral Juvenil para promover nuestra cultura maya?
Ponemos en común las respuestas.
Iluminamos nuestra realidad
Mirando nuestra realidad nos damos cuenta de que generalmente los jóvenes cristianos católicos que se comprometen en el trabajo de la Pastoral Juvenil no tienen en cuenta la promoción de la cultura en su tarea evangelizadora. La mayoría de los jóvenes que participan en la Pastoral Juvenil son conscientes de que su compromiso es para ser agentes de evangelización de los jóvenes. Pero para muchos de ellos las cosas la nuestra cultura no son parte de la tarea de evangelización. Esta manera de pensar los jóvenes la han recibido de los mayores, para quienes la promoción de la cultura no es parte integrante de la evangelización. Este modo de pensar de los mayores es el que se refleja en el hecho de vida que hemos leído.
No se trata, pues, de que los jóvenes rechacen el trabajo de promoción de nuestra cultura, lo que pasa es que tal vez en nuestra Iglesia no se ha visto la promoción de la cultura como parte integrante del trabajo de evangelización, y por eso los jóvenes, cuando piensan en su compromiso por la evangelización no piensan en que tengan que dedicarse a la promoción de la cultura. Podemos decir, pues, que la falta de compromiso de los jóvenes en la promoción de la cultura se debe a que hasta ahora en nuestra Iglesia no ha habido una conciencia clara de esta necesidad de tomar en cuenta nuestra cultura dentro de nuestra misión de evangelización, tal como señalábamos anteriormente en el primer tema de formación cultural.
A pesar de que en general los jóvenes comprometidos en nuestra Iglesia no tienen cuenta la promoción de la cultura como parte de su trabajo de evangelización, poco a poco las cosas van cambiando. Poco a poco desde el Equipo Coordinador de Pastoral Juvenil de nuestra parroquia de San Miguel Arcángel se están abriendo caminos en el trabajo de promoción de nuestra cultura. Poco a poco se va tomando conciencia de la necesidad de que en la tarea evangelizadora que realizan los jóvenes se promueva la recuperación y vivencia de nuestro valores culturales mayas.
Esta toma de conciencia se nota, por ejemplo, en el hecho de que en plan de formación de los jóvenes de nuestra parroquia se incluye un bloque de temas dedicados a la formación cultural, como elemento que vaya despertando en los jóvenes el interés por conocer, valorar y vivir los valores de su propia cultura. Además, se han emprendido algunas iniciativas del Equipo de Pastoral Juvenil en la línea de la promoción de la nuestra cultura, como es el caso de la realización de noches culturales y festivales de danza típica, para promover la recuperación de nuestro folklore.
Pastoral Juvenil, promotora de la cultura
La Pastoral Juvenil es el trabajo de evangelización que realiza la Iglesia desde los jóvenes, por los jóvenes y para los jóvenes. Pero como ya señalábamos en el primer tema cultural, el proceso de evangelización implica necesariamente la inculturación, es decir, que el evangelio se encarne en la cultura, para que las personas lo vivan desde su propia identidad cultural. Por eso, si la Pastoral Juvenil pretende realizar una auténtica evangelización de los jóvenes, tiene que tener en cuenta su cultura, para que el evangelio sea vivido por los jóvenes desde su propia identidad.
Es por ello que la Pastoral Juvenil tiene que ver en la promoción de la cultura una exigencia que le plantea su propia misión evangelizadora. Pero además de ser una necesidad de la evangelización, la promoción de la cultura es también una exigencia para los jóvenes como personas humanas, hijos de un pueblo y responsables del caminar histórico de ese pueblo. Los jóvenes son los encargados de continuar la historia de su pueblo, de guiar los destinos de la sociedad, de seguir dándole vida a la cultura de sus antepasados. Los jóvenes son parte de una cadena que da continuidad a la historia y cultura del pueblo, y si ellos pierden esa historia y esa cultura, poco a poco morirán.
Acciones para promover la cultura
La tarea de promoción de nuestra cultura desde la Pastoral Juvenil es un trabajo relativamente nuevo. Eso significa que las cosas no están totalmente claras, sino que se van clarificando mientras se camina. Lo que sí es claro la opción y compromiso de la Pastoral Juvenil de nuestra parroquia con la promoción de nuestra cultura maya.
Dentro de la acciones que la Pastoral Juvenil puede emprender para promover nuestra cultura, está en primer lugar la formación. En la formación de los jóvenes se tiene que profundizar en el conocimiento y valoración de nuestra cultura maya, porque los jóvenes difícilmente podrán valorar ni mucho menos vivir lo que no conocen. Además de la formación la Pastoral Juvenil tiene que promover nuestro idioma k’iche’, usándolo en sus actividades y motivando a que los jóvenes lo aprendan bien y lo usen. También tiene que seguir promoviendo la recuperación de nuestro folklore: música, danza, etc.
Para poner en práctica
Nos comprometemos a dar
prioridad a la promoción de la cultura en nuestras actividades de Pastoral
Juvenil. Hacemos una lista de cosas que podemos hacer.