
| |
Calidad para Turismo Rural en el Uruguay y la Región
Introducción
En el año 1995 fue creada en el seno de la Asociación Rural del Uruguay
(1871), la Sociedad Uruguaya de Turismo Rural (SUTUR), con el objetivo de
agrupar emprendedores y establecimientos que se dedican, además de sus
actividades agrícola-ganaderas, a ofrecer servicios turísticos en el medio
rural. Cuenta con socios de todo el país. Se destaca entre sus objetivos
(estatutos) la necesidad de mejorar la calidad de los servicios que ofrecen sus
asociados. Manteniendo esta línea, luego de investigaciones, SUTUR se ha puesto
a trabajar en el tema Calidad, más precisamente desde el año 2000 y lo ha
extendido al resto del sector junto
a la Asociación Rural del Uruguay (ARU)
Antecedentes
Desde su fundación en 1995 como
gremial de ARU, SUTUR ha estado trabajando
con los prestadores de servicios turísticos rurales, con clientes reales y
potenciales, con proveedores e intermediarios. Como resultado de este trabajo y
basado en un diagnóstico (FODA), surge la necesidad de establecer un marco que
asegure un mínimo de calidad.
De dicho análisis realizado, surgen, entre otros, estos puntos:
Ya existe SUTUR, una agrupación sectorial a nivel nacional
Ésta siempre ha interactuado entre los prestadores de servicios
turísticos rurales y las autoridades locales y nacionales
Existe en el ambiente la necesidad de demostrar la buena calidad de los
servicios en turismo rural, para ser creíbles ante los operadores y clientes
Existe demanda de servicios de calidad
El tema calidad ya está en las agendas de varios actores del sector
Ya hay interesados en este Programa de Calidad
Muchos prestadores de servicios han manifestado su intención de mejorar la
calidad de la gestión y los servicios que prestan
Ayuda al posicionamiento de la Marca País en el sector
Ayuda a unificar el sector a través de las buenas prácticas
Por lo que la necesidad de realizar un Programa como éste, que sea
formalizado a través de un Sello de Calidad surge como prioritario, para
garantizarle a las Autoridades nuestro compromiso con el medioambiente, con el
sector productivo y con el País, ya que somos las caras visibles de estos tres
pilares cada vez que exportamos nuestra imagen a través de un turista recibido o
un subproducto exportado .
En el año 2000 SUTUR Victoria Mailhos, como representante de SUTUR participa
en una beca de especialización en Desarrollo de Turismo Rural y Ecoturismo en
Holanda, de donde obtiene información referente al CST (Certificado de
Sostenibilidad Turística de Costa Rica). En ese mismo año SUTUR inicia la
investigación y posterior solicitud de cooperación con Costa Rica. SUTUR ha
realizado además diversas consultas, tanto a nivel nacional como internacional,
participando a través de sus
asesores técnicos Victoria Mailhos y Patricia Bruce de
cursos (Programa de Mejora Continua, auditor, charlas),
participación en Forums de opinión a nivel internacional y consultas directas
con especialistas de: UNIT, LATU, SGS, Comité Nacional de Calidad, Costa Rica
(CST) y Australia (EAA, NEAP), y
participando incluso en el rediseño del
NEAP, versión internacional, que es la certificación ecoturística lanzada en
Quebec en el 2002.
SUTUR también realizó un estudio a nivel sectorial sobre las necesidades de
capacitación del sector, resultado que también se plasma en este Programa.
Al ser SUTUR una gremial integrante de la Asociación Rural del Uruguay, se
aboca a los estatutos y directivas de ARU.
Misión
El Programa de Calidad de
Turismo Rural Sostenible-SUTUR tiene como Misión brindar
excelencia diferencial significativa tanto en imagen como en la prestación de
servicios turísticos en el medio rural que ofrecen los operadores.
Objetivos del Programa
Este Programa de Calidad tiene entre sus objetivos elevar el nivel de calidad
del sector Turismo Rural sobre un mínimo que permita al País posicionarse en
el contexto Mundial. Entre otros aspectos, es de destacar los alcances que tiene
en materia de cuidado del Medioambiente, respeto por la cultura y entorno local,
temas de gestión, atención al cliente, servicios post-venta y trato con el
personal de las empresas involucradas.
El Programa busca también ofrecer la posibilidad de capacitación en
diversos temas inherentes a la prestación del servicio, así como asesoramiento
a los prestadores en cualquier etapa del Proceso.
Un Programa de todos
La responsabilidad oficial del Programa estará a cargo de SUTUR, quien
coordinará las acciones.
No obstante, durante la investigación realizada por SUTUR, se han detectado
actores que necesariamente deberán estar involucrados en el Programa, cada uno,
dentro de su área, quienes también podrán recibir su sello de calidad y
mejorar así el resto de la cadena de distribución de los servicios de turismo
rural.
Ellos son:
Proveedores de los Establecimientos rurales: Agencias de Viajes (AUDAVI),
Empresas Transportistas, Proveedores de alimentos, Proveedores de servicios,
Escuelas de Hotelería, Guías, Profesionales en diferentes áreas de
especialización, Artesanos.
Oficial: Ministerio de Turismo (Oficinas de Turismo Departamentales),
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Medio Ambiente,
Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio de Economía,
Ministerio de Educación y Cultura, Intendencias.
Socios de SUTUR
No Socios de SUTUR
Objetivos generales
SUTUR está en condiciones de liderar el proceso de Calidad en turismo
rural para todo el país
Crear un Sello de Calidad que represente al sector turismo rural
Mejorar imagen del turismo rural en Uruguay a través del Sello
de Calidad específico
Mejorar calidad en la prestación de servicios de turismo rural
Promover excelencia en la gestión de los emprendimientos
Mejorar la competitividad del sector
Abrir nuevos mercados
Generar concientización en el cuidado con el medioambiente
Promover el desarrollo y la integración a nivel local
Posibilitar la capacitación para que los objetivos se cumplan
Maximizar la promoción
IMAGEN = MARCA = SELLO Q SUTUR
= TURISMO RURAL URUGUAY
Que los productos certificados a través de este Programa sean los
representativos del Turismo Rural del Uruguay y la región.
Objetivos Específicos
Capacitación de empresarios para la mejora de la oferta en calidad
Capacitación de personal rural para la prestación adecuada de los servicios
Vinculación del emprendimiento con su entorno local y regional
Concientización en cuanto a conservación de los recursos
Mejora de la rentabilidad de los prestadores de servicios
Información acertada para agentes intermediarios y clientes
Conseguir apoyos para el sector
Calidad y diferenciación para productos y emprendimientos certificados
como beneficios derivados de este Programa
Creación de un Protocolo de Calidad
Creación de un Manual de Calidad y Buenas Prácticas
Implicaciones del Programa de Calidad
* Para el sector de Turismo Rural Nacional
A nivel país, este Sello representa una marca que le permitirá a Uruguay
diferenciarse como destino específico, al ofrecer un producto turístico, con el respaldo,
apoyo y acreditación de empresas prestigiosas, sobre todo con reconocimiento
internacional.
Para el empresario turístico
El Programa significa la posibilidad de contar con un nuevo elemento de
competitividad basado en una nueva forma de diferenciación de su producto.
Aspecto éste que será plenamente reforzado e impulsado por SUTUR en las
campañas de promoción turística, nacionales e internacionales como incentivo
al esfuerzo empresarial.
Por otro lado, el Programa incentiva el manejo adecuado en el uso de recursos
en la empresa, promoviendo su ahorro y utilización eficiente, lo que tendrá un
impacto positivo sobre la relación costo-beneficio de la empresa.
Para el turista
El turista que se hospede o pase el día en un Establecimiento que cuente con
el Sello de ,
podrá estar seguro de que en éste se están realizando acciones en todos los
procesos de la gestión empresarial, con el fin de proteger todos los recursos
del lugar.
+ Para otros sectores productivos
El Programa de Calidad pretende ser "punta de lanza" que abre
oportunidades para el desarrollo de empresas proveedoras de bienes y servicios
que apunten a la calidad.
Estrategias, políticas
Se trata de armar un equipo que trabajará en red para alcanzar los objetivos
del programa. Identificación de actores, negociación del rol de cada uno
dentro del Programa. Reuniones con los actores, ronda de consultas,
presentación de idea primaria para debatir.
Diseño del programa, establecer los parámetros de los indicadores. Esto
implica ronda de consultas, y búsqueda de bibliografía, estudio de casos.
Se trata de, en una primera instancia, brindar información general acerca
del programa, su alcance y sus beneficios. Esta será brindada a los
establecimientos turísticos rurales, de manera que éstos puedan optar por
acogerse al programa. Se preparará un paquete de información sobre los
alcances, beneficios a obtener, pasos que deberán dar para alcanzar la calidad
deseada y su consecuente certificación y acreditación, así como los costos
que dichos pasos tendrán. Organización de ciclos de charlas informativas,
publicación de folletos informativos, notas de prensa.
Armado de un Plan de Capacitación y Asesoramiento para que los
establecimientos que deseen mejorar su calidad, accedan a las herramientas
necesarias y adecuadas. Estas capacitaciones y asesoramiento las organizará
SUTUR con profesionales idóneos, según sea el tema a tratar.
Por último, el trabajo de inspección y auditorías para el otorgamiento de
los certificados de calidad. Para el efecto, se creará una Comisión de
Certificación y un Comité de Validación.
Promoción y difusión de los resultados. Notas de prensa, lanzamiento,
publicación de una guía
Monitoreo constante de los trabajos de inspección realizados, se retoma el
ciclo informando y re-certificando cuando termine el período anterior.
|