Grupo de Trabajo 

PIURA VIDA Y AGRO  Godofredo García Baca

¡Convierta esta página en su favorita. Presione "Ctrl" + "D"!

Fidel Torres escribe para la vida y el agro


                                                              
Alarmante experiencia de Estados Unidos en minería metálica

                                                                  
     por Fidel Torres Guevara 

 El tema del desarrollo concita al concurso de diferentes concepciones y enfoques de diferentes profesionales, estudiosos, científicos, responsables políticos, empresarios, productores, comunicadores, es decir, al conjunto de la sociedad civil. Cada quien defendiendo sus intereses o de quienes representa, sean individuales o colectivos; cada quien proponiendo y defendiendo lo que considera la mejor opción por la que debe transitar su país, región o pueblo.

 Todos pueden defender con apasionamiento lo que consideran como "su verdad". Sin embargo, la historia del conocimiento humano nos muestra cómo la apariencia con que se nos muestran los fenómenos sociales y naturales resultan muchas veces espejismos que engañan, inclusive a las mentes más ingeniosas, cuando se examinan prejuiciosa o parcialmente los hechos.

Un caso concreto de esto, es lo atractiva que parece la minería de oro, en que dependiendo del interés y destino final de la riqueza y de la idea que se maneje de desarrollo, defensores y detractores tienen el mismo derecho de argumentación y proposición. Todo depende del nivel de democracia, de acceso al conocimiento y derecho de decidir, que se le otorgue al conjunto de la ciudadanía, por una opción que determinará su futuro de vida.

Contrariamente a lo que muchos creemos que en Estados Unidos, capital mundial de la tecnología, no sucede lo que a nosotros en asuntos ambientales y minería, resulta interesante el artículo de T.H. Watkins titulado "Legado de la minería metálica" en la revista de la National Geographic (National Geographic Society, Washington, D.C., volumen 6, número 3, Marzo del 2000), sobre un nuevo balance que se hace en EE.UU. sobre las consecuencias de la actividad minera metálica a cielo abierto." ... en respuesta a una iniciativa promovida por el Centro de Información Ambiental de Montana y otras organizaciones regionales pro conservación, los ciudadanos de Montana votaron a favor de imponer una prohibición estatal a la minería por lixiviación con cianuro [para extracción de oro] en minas a cielo abierto, nuevas o por expandir.

En las montañas del estado de Montana se encuentra una gran extensión de contaminación a lo largo de 230 Km. del río Blackfoot; la mayor parte de esto es producto de la Compañía Anaconda que empezó a extraer cobre en la década de 1880. ARCO compró la operación Anaconda pero poco después del desplome en los precios del cobre, remató la mayoría de sus posesiones y cerró el resto.

Aún así, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, siglas en inglés) espera que ARCO pague la limpieza del lugar. Un gran trabajo, si según cálculos, no menos de 200 millones de metros cúbicos de desechos podrían contener 9.000 toneladas de arsénico, 200 ton. de cadmio, 90.000 ton. de cobre, 20.000 ton. de plomo, 200 ton. de plata y 50.000 ton. de zinc.

Lo de Anaconda no es único. En todo el oeste de los EE.UU. pueden encontrarse consecuencias igual de mortales. Hay cerca de 30 sitios de procesamiento de minerales metálicos de los que nadie afirma que el trabajo de restauración hecho, en proceso o por hacer en estos sitios tenga probabilidades de quedar realmente acabado. La lista de recursos estatales de la EPA no incluye 16,000 sitios mineros abandonados que representan serios problemas de aguas contaminadas. De tal manera que una meta de los esfuerzos de protección ambiental es darle a la Oficina de Administración de Tierras y al Servicio Forestal el poder para prohibir la minería en tierras ambientalmente sensibles.

La mina de oro McLaughlin en California es el ejemplo que la industria minera norteamericana presenta como modelo de reforma de la actividad minera y su capacidad de restauración ambiental y queda claro que McLaughlin es lo último en restauración.

Sin embargo, el Director Ejecutivo del Centro de Política Minera, Steve D’Esposito declara: "McLaughlin está muy bien, pero eso no es algo común. Aunque muchas empresas realizan trabajos de restauración, no sé de ninguna operación que llegue tan lejos como McLaughlin. Algunas minas ignoran o subvierten la ley. Algunas son sencillamente incompetentes".

Entre los muchos errores espectaculares modernos de la minería metálica en Estados Unidos actualmente; "...la mina de oro Summitville en el sur de Colorado, operada por una corporación canadiense, se anunció desde el principio con bombos y platillos, como modelo de lo que la minería moderna podía hacer, pero apenas había iniciado su operación en 1986 cuando empezó a arrojar cianuro, ácidos y metales pesados en el río Alamosa, envenenando un tramo de 27 km. La compañía se declaró en bancarrota en 1992. Entonces, la EPA se hizo cargo de la mina como otro sitio de recursos estatales y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos no ha logrado conseguir que los canadienses congelen los activos de la empresa para rembolsar los US$100 millones de dólares que se han gastado tratando de reparar el daño".

"Muchas minas problemáticas explotan oro presente en la roca bajo la forma de partículas microscópicas. El proceso incluye la extracción de un volumen de roca que contiene 0,6 gramos de oro por tonelada, molerlo, después apilarlo en montículos de hasta 60 metros de alto. Se vierte una solución de cianuro desde lo alto del montículo para separar con ella el oro por lixiviación, la solución se recoge bajo el montículo y se canaliza hacia una refinería para el proceso final".

Finalmente reflexiona Watkins ..."Hace treinta años escribí una historia acerca de la minería de oro y plata en el oeste estadounidense. En ese libro se alababa la importancia de la minería para abrir el oeste , su historia y folclor.... Me pregunto ahora si en el libro habría dicho lo suficiente acerca de la naturaleza transitoria de esta industria, de lo insensato de tratar de construir una economía sobre la explotación de recursos minerales finitos cuyo valor es totalmente abstracto y dependiente de los caprichos de las naciones... que la minería de metales produce anualmente más desperdicios sólidos que los basureros de las ciudades estadounidenses. Ese era un legado que debí haber previsto en mi libro hace treinta años, pero no lo hice".

Mirándonos a nosotros mismos, frente a esta experiencia norteamericana, comúnmente se escucha responsabilizar a la Cia. Minera Manhattan de lo que puede suceder a Piura. Pero al igual que en la naturaleza, la esencia de un cambio no es producto de una influencia externa, sino de la naturaleza interna del organismo. Colocados un huevo y una piedra en una incubadora sólo uno de ellos podrá generar un pollo. El futuro cambio ambiental y social de Piura sólo depende de la naturaleza interna, de la esencia, de su sociedad [Mayo 8, 2000]

NOTAS 

(1) Baldi, G; Bonino, M.; Brunelli, G.; Rigaglia, L.; Rosales, H.; Urday, G.; Villa, H. 1986 en Potencial Eólico del Perú. Programa de Electrificación Rural con Energías Renovables.

(2) Petersen, C.1935 en Estudios climatológicos del noroeste Peruano. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 7(2), 1-142.

(3) Hocquengheim, A. M. 1998. Para Vencer a la Muerte. Raíces en el bosque seco y en la selva alta . Horizontes en el Pacífico y en la Amazonia. Fondo Contravalor Perú/Francia, Universidad Nacional de Piura, Lluvia Editores. Lima; Perú. 445 pp.

(4) Manhattan Sechura Compañía Minera S.A. julio 2000. Proyecto Tambo Grande. Estudio de Línea de Base Ambiental.

(5) CEPESER - Secretaría Regional de Asuntos Productivos Extractivos Región Grau. 1991. Desarrollo y Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en la región Grau: Una Propuesta.

(6) Gushiken,  1994. Estructura y análisis de los algarrobales de Sechura y Tambo Grande. Tesis Bióloga. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú

(7) Velásquez, D. 1993. Aves de Importancia Económica en los Algarrobales de Sechura y Tambo Grande (Piura – Perú). Tesis de Bióloga. 106 pp.

(8) Cortarama: Ave del bosque seco en extinción. Setiembre 2000. Semana, Diario El Tiempo, Piura

(9) Kloppengurg, J. 1988. First the seed. The Political Economy of Plant Biotechnology, 1492-2000. Cambridge University Press.

(10)  Banco Mundial. 2000. En el Umbral del Siglo XXI; Informe sobre el desarrollo mundial 1999-2000. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, Barcelona, México. 289 pp.

(11) Revista Caretas, Noviembre 2, 2000

(12) Van Der Veen, Daniel. 1999. La Causa Fundamental De La Vulnerabilidad Ante El Niño: Un Análisis Del Manejo De Suelos Y Aguas En El Departamento De Piura, Perú. En: Perú et El Niño, aprendiendo de la naturaleza. PromPerú. Lima, Perú. 340 pp.

(13) Marengo, J. 1999. Estudios sobre tendencias y variabilidad climática en el trópico sudamericano: Perú y Brasil. En Perú: Vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. CONAM. 209 pp.

(14) Lozán J.; Hupfer, P.; Grabl, H. 2000.  Clima del siglo XXI: Introducción al Problema Global del Clima Más Protección Climática - Menos Riesgos para el Futuro.

(15) Watkins, T.H. 2000. Legado de la minería metálica. En  National Geographic; vol.6, número 3, Marzo 2000.

Nota de PVA: 
Fidel Torres Guevara es un Biólogo piurano, especializado en botánica, investigador con amplia con experiencia nacional e internacional.


Inicio
Comentarios

Por el derecho a elegir nuestro modelo de desarrollo