Grupo
de Trabajo |
¡Convierta esta página en su favorita. Presione "Ctrl" + "D"! |
Riesgos |
¿Tendremos que aceptar la decisión centralista del Estado peruano de transformar a Piura en una región minera?
La ciudadanía departamental debe asumir sus
opciones de desarrollo informándose y considerando los principales factores de
alto riesgo que permiten visualizar irrefutablemente la incompatibilidad de la
actividad minera SOBRE una región ecológicamente frágil, densamente
poblada y agrariamente muy activa, tanto en las zonas rurales y urbanas adyacentes a los posibles
tajos abiertos. I. Vientos como vector principal de contaminación rápida del aire Los componentes meteorológicos de una región son muy importantes para cualquier actividad productiva intensiva, debido a que determinan aspectos ambientales tan importantes como las características climáticas de la región y el transporte y dispersión de contaminantes atmosféricos. Entre estos componentes, el viento es la fuerza mas rápida e incontrolable de dispersión de partículas contaminantes en la atmósfera. Esto es de suma importancia si se considera que según el estudio del "Potencial Eólico del Perú" Piura es una de las regiones de mayor velocidad de viento después de Lambayeque con valores promedio anual de 4.7 m/sg para toda la región
El movimiento de partículas en el aire de Piura, es
muy intenso y característico. El ritmo diario de los vientos locales,
descritos como "terrales y virazones", pueden alcanzar hasta 70
km./hora en Sechura (Gutiérrez, 1991. Citado por Hockenghem) se deben al
rápido calentamiento y enfriamiento de la tierra por las características
desérticas de esta región, y que hace que los vientos se muevan con gran
intensidad del mar hacia tierra adentro durante el día y al contrario
durante la noche. De otra parte, según los registros de 10 años de
SENAMHI y del Proyecto Chira-Piura, las zonas de Tambogrande y Chulucanas
constituyen núcleos de baja presión o de mayores temperaturas a las de
zonas adyacentes como Piura, Sullana y Las Lomas, generando intensos
movimientos locales de viento. Como se explica en el estudio de Línea de
Base realizado por la Empresa Manhattan "En el área sur de
Tambogrande, la escasa vegetación permite una fuerte refracción solar
sobre la arena. En consecuencia, por la tarde (alrededor de las 4 p.m.) se
desarrollan áreas de baja presión, dando lugar a vientos tipo remolino
que enfrían algo el área, a la vez que levantan grandes cantidades de
polvo. La fuerza y volumen de estos vientos puede ser
considerable..." aaalalalalal Rasgo notable de la Región, como de todo el país, es su gran diversidad biológica y ecológica de las que reporta 17 de las 84 zonas de vida reconocidas para el Perú. La gran inestabilidad climática, razón de la existencia de un bosque seco ha llevado a considerar a este ecosistema como FRAGIL, es decir a punto de desestructurarse, considerada a nivel nacional por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN, 1986) como una de las AREAS CRITICAS AMBIENTALES del Perú . A pesar de la intensidad de los vientos predominantes en la región, los bosques algarrobales tienen la capacidad de amortiguar su velocidad y moderar las altas temperaturas del desierto permitiendo el desarrollo de las actividades agrarias que son la razón de la formación de las sociedades de Piura. La explotación minera a tajo abierto en la zona central de los bosques algarrobales, donde se ubica Tambogrande, eliminará la protección vegetal que provocará la elevación de la temperatura ambiental e incrementará la velocidad de los vientos convectivos y superficiales aumentando la erosión eólica sobre el suelo con arrastre de partículas metálicas hacia las áreas agrícolas y urbanas de las principales ciudades como Chulucanas, Sullana y Piura. Según Velásquez,
los bosques de Tambogrande no representan un área crítica como lo es
Sechura, "...ecológicamente hablando, sus fuentes de agua, quebradas
y demás ambientes naturales ofrecen hábitats que representan uno de los
pocos refugios para especies que poco a poco se han ido retirando debido a
la ocupación humana...", como es el caso del ave "corta
rama" y otras aves de gran preocupación para la Universidad de Piura
comprometida por convenios internacionales en su conservación como caso
específico de esfuerzo institucional de conservación de la biodiversidad
de esta región precisamente en una de las zona. Si en términos
ecológicos, estas áreas tienen la importancia suficiente como para
considerar con sumo cuidado las estrategias para hacer compatible su
conservación con el desarrollo, no es difícil proyectar lo que sucederá
con la eliminación diaria de decenas de hectáreas de bosque bajo
explotación minera. Las sociedades piuranas han evolucionado y desarrollado controlando la variable e imprevisible abundancia y escasez periódica de agua construyendo sistemas de conducción de agua desde las antiguas sociedades vicus hasta las complejas obras de irrigación en los tiempos actuales que expresan el enorme esfuerzo y preocupación que implica controlar este recurso no abundante. La perspectiva de la escasez de agua es una amenaza real, con repercusiones en la seguridad alimentaria, crecimiento de las ciudades y ubicación de las industrias...Las consecuencias se dejarán sentir especialmente en las zonas áridas y semiáridas en las regiones costeras. La capacidad de ofrecer servicios de abastecimiento de agua potable y de saneamiento, ya sometida a dura prueba, sufrirá presiones aún mayores...Si la agricultura es el componente estratégico del desarrollo de cualquier nación la escasez de agua será especialmente nociva para ella en la medida que absorbe entre el 70% y el 80% del agua dulce disponible compitiendo con las ciudades y la industria
El procesamiento de minerales requiere de importantes
volúmenes de agua y su posterior expulsión como relaves, que
irremediablemente afectarán la disponibilidad y calidad de ella para la
agricultura y consumo humano de Piura. Este es un aspecto de suma
importancia porque la abundante demanda de agua no sólo provendrá de las
necesidades de la Empresa Manhattan sino de diez empresas más que en
conjunto han denunciado 600,000 ha. El NIÑO ha generado y modelado el paisaje piurano, periódicamente lo regenera, reordena y ofrece nuevas oportunidades a las actividades humanas que en él se desarrollan. La historia nos ha demostrado que no existe medida de previsión ni infraestructura que resista los embates de este evento climático debido a que pone en marcha inesperados procesos como el descontrol de los cursos de agua que analiza Van Der Veen en su estudio sobre vulnerabilidad an EL NIÑO en el que según registros históricos como resultado del relieve casi inexistente en el valle del bajo Piura, el río Piura ha cambiado su cauce con frecuencia lo que resultó en un obstáculo en la implementación del proyecto Chira-Piura durante EL NIÑO 1982/83 durante el cual grandes áreas se inundaron y el río cambió su cauce completamente. Otro problema asociado a mantener al río dentro de un cauce es la elevación del lecho del río por sedimentación que en algunos lugares se eleva hasta un metro por encima de las tierras que lo circundan, elevando a su vez la napa freática en el área. A pesar de ello, EL NIÑO es una condición y razón de vida para esta región, al renovar periódicamente sus potencialidades naturales (bosques) y corregir daños de prácticas agrícolas inadecuadas (desalinización de suelos) sobre lo cual ha sido posible reconstruir sucesivamente estrategias y nuevas alternativas de desarrollo agrario. Actualmente la capacidad de pronóstico no es lo suficientemente buena como para predecir la duración exacta, la extensión y la magnitud REALES de un evento EL NIÑO y por tanto es riesgoso basar acciones en estas predicciones. EL NIÑO 82-83 fue considerado en su momento como el más intenso del siglo XX; sin embargo el de 97-98 lo superó y no es posible establecer si las irregularidades que están ocurriendo se asocian al proceso de calentamiento global. Ya durante EL NIÑO 97-98 se pudo constatar lo que Van Der Veen ilustró como "efecto bola de nieve" desencadenado por EL NIÑO en el bajo Piura como consecuencia de los inesperados y encadenados efectos destructivos de infraestructura que causa este evento. Será inevitable que los enormes montículos de material mineral en extracción, las pozas de sedimentación de los relaves, las áreas de deposición de material sólido desechable y los mismos tajos abiertos serán severamente afectados por las lluvias intensas y desparramarán estos materiales contaminantes hacia los lugares menos sospechados y pondrán en grave riesgo la agricultura y la salud humana regional. Las continuas mediciones de temperatura en el Pacífico ecuatorial permiten visualizar de que las anomalías positivas y negativas en las últimas décadas aumentan en frecuencia e intensidad. Los primeros resultados actuales indican que EL NIÑO se presentará con mayor frecuencia en el futuro, de lo observado hasta ahora. Con ello aumentarán también las consecuencias típicas ligadas a él incluyendo los casos de temporales extremos. V. No es solo UNA empresa mineraOtra información frecuentemente escuchada es que las zonas de explotación son puntos específicos y restringidos dentro de las áreas de concesión y que no afectan a las áreas aledañas. El efecto inmediato de contaminación por vientos, cursos de agua superficial y subterránea y lo que puede desbordar EL NIÑO, crean una enorme "onda expansiva" de efectos negativos colaterales alrededor de los sitios de extracción que no sólo será de las operaciones de una empresa minera, sino de los otros muchos sitios en los que explotarán las restantes empresas que se encuentran a la espera del inicio de operaciones de Manhattan y que multiplicarán en niveles insospechados los riesgos arriba expuestos. VI. ¿Tecnologías "limpias"?Muchos de los defensores de la minería en Piura, argumentan las bondades de la tecnología de punta para evitar la contaminación. Sin embargo; no existe un solo documento disponible sobre los sistemas y procesos técnicos de la explotación mineral que pretenden instalar que permitan elaborar un estudio de impacto ambiental. Esto convierte al argumento de las "tecnologías limpias" en un voto de fe por sus defensores intuitivos y en una falta de honestidad por los funcionarios directos de la empresa por ocultar información fundamental para calcular los verdaderos impactos ambientales que pueden ocurrir. Contrariamente a lo que muchos creemos que en Estados Unidos, centro mundial de la tecnología, no sucede lo que a nosotros en asuntos ambientales y minería, resulta interesante el artículo de T.H. Watkins titulado "LEGADO DE LA MINERIA METALICA" en la Revista National Geographic sobre un nuevo balance que se hace en USA sobre las consecuencias de la actividad minera metálica a cielo abierto..."En respuesta a una iniciativa promovida por el Centro de Información Ambiental de Montana y otras organizaciones regionales pro conservación, los ciudadanos de Montana votaron a favor de imponer una prohibición estatal a la minería por lixiviación con cianuro [para extracción de oro] en minas a cielo abierto, nuevas o por expandir." En las montañas de Montana se encuentra una gran extensión de contaminación a lo largo de 230 km. del río Blackfoot la mayor parte de esto es producto de la Compañía Anaconda que empezó a extraer cobre en la década de 1880. ARCO compró la operación Anaconda, pero poco después del desplome en los precios del cobre, remató la mayoría de sus posesiones y cerró el resto. Aún así, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, siglas en inglés) espera que ARCO pague la limpieza del lugar. Un gran trabajo, si según cálculos, no menos de 200 millones de metros cúbicos de desechos pudiesen contener 9.000 toneladas de arsénico, 200 toneladas de cadmio, 90.000 toneladas de cobre, 20.000 toneladas de plomo, 200 toneladas de plata y 50.000 toneladas de zinc. Lo de Anaconda no es único, en todo el oeste americano pueden encontrarse consecuencias igual de mortales. Hay cerca de 30 sitios de procesamiento de minerales metálicos de los que nadie afirma que el trabajo de restauración realizado, en proceso o por hacer tenga probabilidades de quedar realmente acabado. La lista de recursos estatales de la EPA no incluye 16.000 sitios mineros abandonados que representan serios problemas de aguas contaminadas. De tal manera que una meta de los esfuerzos de protección ambiental es darle a la Oficina de Administración de Tierras y al Servicio Forestal el poder para prohibir la minería en tierras ambientalmente sensibles. La mina de oro McLaughlin en California, es el ejemplo que la industria minera norteamericana presenta como modelo de reforma de la actividad minera y su capacidad de restauración ambiental y queda claro que McLaughlin es lo último en restauración; sin embargo, el Director Ejecutivo del Centro de Política Minera, Steve D’Esposito declara: "McLaughlin está muy bien, pero eso no es algo común. Aunque muchas empresas realizan trabajos de restauración, no sé de ninguna operación que llegue tan lejos como McLaughlin. Algunas minas ignoran o subvierten la ley. Algunas son sencillamente incompetentes". Entre los muchos errores espectaculares modernos de la minería metálica en Estados Unidos actualmente; "...la mina de oro Summitville en el sur de Colorado, operada por una corporación canadiense, se anunció desde el principio con bombo y platillos, como modelo de lo que la minería moderna podía hacer, pero apenas había iniciado su operación en 1986 cuando empezó a arrojar cianuro, ácidos y metales pesados en el río Alamosa, envenenando un tramo de 27 km. La Compañía se declaró en bancarrota en 1992, la EPA se hizo cargo de la mina como otro sitio de recursos estatales y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos no ha logrado conseguir que los canadienses congelen los activos de la Compañía para reembolsar los cien millones de dólares que se han gastado tratando de reparar el daño". CONCLUSIONES I.- Las característica ecológica de Piura como una de las regiones con mayores intensidades de viento en el Perú, hace que la actividad minera en sistemas de tajo abierto SOBRE y cerca a las zonas agrícolas y urbanas, sea una grave amenaza de contaminación para la salud humana y actividad agraria (empleo) de este departamento.
II.- Los bosques algarrobales sobre los que se han construido y
desarrollado las sociedades piuranas, son ecosistemas de
"cristal" sobre los que no se puede instalar una actividad
extractiva de alta intensidad como la minería. V.- La inconveniencia de la opción del inicio de operaciones mineras en Piura por una empresa es que no se trata de UNA sola empresa con solo tres tajos abiertos en un solo distrito, sino que se trata de el inicio de la instalación de una red de empresas mineras en todo Piura con incontables tajos contaminantes abiertos en toda el departamento.
VI.- Las experiencias actuales nacionales e internacionales demuestran
que no hay tecnología de punta que pueda garantizar evitar la
contaminación y destrucción ESPECIALMENTE cuando la actividad minera
pretende desarrollarse SOBRE una región ecológicamente frágil,
densamente poblada y agrariamente muy activa.
|
Por el derecho a elegir nuestro modelo de desarrollo |