VIDEOMED 2004
TRABAJOS PRESENTADOS
 

AREA MEDICO-CIENTIFICA

"Cirugía de la Hidatidosis Abdominal"
Director/es Dr. Amenábar, Jesús; Dr. Amenábar, Alfredo
Autor/es Dr. Amenábar, Jesús; Dr. Amenábar, Alfredo; Parra, A.; Remis, José; Marquez, Manuel; Díaz Kurán, Fabián; Bejarano, Orlando
Resumen Se muestra tres cirugías de quistes hidatídicos hepáticos y abdominales de complejidad creciente de menor a mayor. Se resaltan los aspectos técnicos y las bases racionales del tratamiento quirúrgico de la hidatidosis.

"Operación de Nissen por vía Laparoscópica"
Autor/es Jiménez, J.; Cuello, M.; Monteros, O.; Andreani, M.; Albarracin, G.; Torres Paz, P.; Astudillo, L.
Resumen El video muestra la realización de una operación de Nissen por vía laparoscópica. Se diseca la región hiatal, identificándose los elementos anatómicos de la misma y posteriormente se realiza la funduplicatura con técnicas de Floppy Niseen.

"Esplenectomía Laparoscópica"
Autor/es Torres Paz, P.; Astudillo, L.; Jiménez, J.; Cuello, M.; Belmonté, V.; Albarracin, G.; Andreani, M.; Monteros, O.
Resumen Se muestra la realización de una esplenectomía laparoscópica en una paciente con púrpura trombocitopénica idiopática, mostrando los pasos fundamentales de la técnica mencionada. El objetivo del video es destacar las ventajas de una técnica mininvasiva como esta.

"Maniobras Básicas en Cirugía Gástrica"
Director/es Gramática, Luis
Autor/es Gramática, Luis (h); Teyssedou, Carlos; Moreno, Walter; Díaz Cáceres, Rodney; Lerda, Gustavo
Resumen Las maniobras descriptas en el presente video, constituyen una serie de gestos quirúrgicos, considerados por los autores como fundamentales para el manejo de la cirugía esófago-gástro-duodeno-pancreática. En forma de ilustración animada se describen detalladamente las maniobras que posteriormente son documentadas con pequeñas filmaciones. Dentro de los tópicos que se analizan incluimos una forma simple de abordar la trascavidad de los epiplones, detalles para realizar un decolamiento coloepiploico prácticamente en forma vascular, se indica como ubicar rápidamente los nervios vagos, como así también la búsqueda desde la trascavidad de los epiplones e los vasos coronarios a nivel de su origen. Finalmente se presenta en forma clara una manera simple de identificar el ángulo de Treitz y la primera asa yeyunal.


AREA DIVULGACION SANITARIA

"Abuso de Sustancias: un Enfoque Universitario"
Director/es Dr. Narciso Kestelman
Autor/es Dra. María Cecilia Fernández Antruejo; Dra. Noemí Pasarell de Olaya; Lic. María Ines Figueroa
Resumen El presente proyecto a sido un aporte desde el ámbito universitario para la formación de promotores de salud, centrándose en la problemática actual del abuso de drogas, problema que nos preocupa y motiva a la realización de este proyecto.

"Rehabilitación Pulmonar"
Director/es Dra. Stella Fabio
Autor/es Fabio; González; Amaya; Gianfrancisco; Naval; Nasca; Campero; Díaz
Resumen Resaltar la importancia de un "Programa de Rehabilitación Pulmonar" para un grupo de pacientes con enfermedad obstructiva crónica, con el fin de mejorar su calidad de vida, mediante una serie de recursos no farmacológicos.

"Adolescencia en Busca del Horizonte"
Director/es Dr. Narciso Kestelman
Autor/es Dra. Edith Pastoriza Alzabe; Dr. José M. Cano; Dra. Viviana Hansen; Dra. María Cecilia Fernández Antruejo
Resumen En el presente trabajo se expresan las potencionalidades de este grupo etáreo, como así también las diferentes problemáticas del mismo. Este video actuaría como disparador para un debate posterior, que dependiendo del tema a tratar se profundizara en el mismo.


AREA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA

"Atlas Virtual: Anatomía, Embriología e Histología del Diente"
Autor/es Samar, María E.; Avila, R.; Zarate, A.; Brunotto, M.; Bozzatello, J.
Resumen En nuestro medio los contenidos teóricos sobre anatomía, histología y embriología dentaria y peridentaria se pueden estudiar en textos especializados. Por el contrario no existe material iconográfico sobre el cual se basa la enseñanza práctica de las ciencias morfológicas del área odontológica. Es por ello que se realizó este atlas en soporte CD-ROM para integrarlo a actividades presenciales de aprendizaje. Las imágenes digitales obtenidas en relación al diente humano en sus aspectos anatómicos, embriológicos e histológicos se complementan con imágenes de biopatología para su interpretación y transferencia clínica. Este material se ha diseñado poniendo énfasis en el trabajo independiente del estudiante, en la creación de hábitos y habilidades para que desarrolle de manera progresiva su independencia congnitiva que le permitirá enriquecer su futuro desempeño profesional.

"Historia de la Medicina en Villa María y la Región"
Director/es Dr. Benítez, Roberto - Paesanio
Autor/es Dr. Benítez; Dr. Sayazo
Resumen Historia de la Medicina en Villa María y la región es una breve reseña de los primeros médicos hasta hoy, destacando las necesidades de la medicina en las epidemias de cólera del siglo 19 situación que demanda dichas asistencia, posteriormente se refleja en el video los médicos destacados que ejercen la profesión ocupando cargos de Decano y Rectores de Universidades, algunos de los cuales se formaron en el exterior especialmente continuando la escuela francesa. Posteriormente se muestra las instituciones que trabajan en la formación personal de tercer y cuarto nivel en salud.

"Programa de autoeducación de la Cátedra de Diagnostico por Imágenes de la Facultad de Medicina U.N.T."
Director/es Prof. Dr. Leopoldo A. Stordeur
Autor/es Prof. Dr. Stordeur, Leopoldo; Prof. Dr. Remis, José; Ing. Marcelo Stordeur
Resumen La metodología de enseñanza de la imagen médica sufrió un cambio drástico desde hace algunos años con la incorporación de la digitalización de imágenes y la proyección digital. Si bien se contempla estrictamente el programa de estudio para 3º año (normal) 4º - 5º año (patológico) la modernización de la enseñanza es un hecho trascendente, una necesidad de cada época. Incorpora tecnología digital (HTLM y presentación en powerpoint) en la enseñanza, brindando al educando una amplia gama de posibilidades en cuanto a clases teóricas para los niveles de grado y postgrado. Las mismas se separan de acuerdo al nivel alcanzado por el estudiante ya sea 3º año (toda la metodología Rx, Eco, TC, RMI, MN). Los beneficios son una mejor interpretación de los métodos imagenológicos por parte del educando, se refleja en las evaluaciones parciales y finales. Se acostumbra al educando al uso permanente de la helamiento que será imprescindible en la práctica futura. Las clases teóricas interactivas, se basan en la proyección digital y efectos facilitadotes de la comprensión y aprendizaje del conociemitno impartido. El estudiante podrá a su vez repasar las clases cuantas veces quiera y donde quiera. Con el material incluido en los CD podrá ser evaluado en los parciales como en el examen final, con cuestionarios preparados ad-hoc. Para los docentes es un medio de publicación de sus clases o trabajos pues como epígrafe se incorpora el nombre del autor de cada clase o presentación. La actualización y enriquecimiento del método es constante, pero no pierde de vista los contenidos minimos, ni las destrezas que deben ser impartidas en cada caso.

"Metodología de enseñanza en el grado en la Cátedra de Diagnóstico por Imágenes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán"
Director/es Prof. Dr. Leopoldo Stordeur
Autor/es Prof. Dr. Leopoldo Stordeur; Prof. Dr. José Remis, Ing. Marcelo Stordeur
Resumen A modo de introducción presenta una pagina web sobre la Cátedra, sus docentes, organización, programa de estudio de cada nivel y objetivos a alcanzar en la dialéctica enseñanza aprendizaje. Incorpora tecnología digital (archivos HTML y presentaciones en powerpoint) en la enseñanaza, brindando al educando una amplia gama de posibilidades en cuanto a clases teóricas, para los niveles de grado y postgrado. Las mismas se separan de acuerdo al nivel alcanzado por el estudiante ya sea 3º año (toda la metodología Rx, Eco, TC, RMI, MN) desde la óptica de lo normal, enseñando aspectos inherentes a la semiología descriptiva de cada método, como sensibilidad, especificidad, costo beneficio y riesgo beneficio, se introduce además al alumno en la creación de algoritmos de uso, de los métodos de estudio. En el ciclo clínico quirúrgico se pasa a contenidos de patologías a través de la imagen relacionando cuadros clínicos con las imágenes obtenidas, se introduce al estudiante en el uso sistemático de la informática e internet para búsqueda y rastreo en la red de casos preparados para su estudio. Además se generan algoritmos de uso e indicaciones basadas en las historias clínicas. Cuanta además el futuro médico con una amplia iconografía de mas de 2000 imágenes digitalizadas en modo de JPG y MJPG de la mejor calidad. En el postgrado los CD llevan incorporados casos problemas y las presentaciones del ateneo Interresidencias 2003 de la Cátedra en la que participaron además entidades privadas y hospitalarias. Todo este material puede ser observado cuantas veces quiera y en el lugar que disponga el interesado, de modo que con facilidad por ser los CD autoejecutables con solo cliquear se abre cada archivo o clase. Los CD cuentan además con modelos de exámenes y respectivos cuestionarios. Para los docentes es un medio de publicación de sus clases o trabajos pues como epígrafe se incorpora el nombre del autor de cada clase o presentación. La actualización y enriquecimiento del método es constante, pero no pierde de vista los contenidos mínimos, ni las destrezas que deben ser impartidas en cada caso.

"Tratamiento Endoluminal de las Lesiones Coronales"
Autor/es Lic. Cristina Luis Zampa
Resumen Programa de apoyo docente y de autoaprendizaje. El programa consta de tres temas principales: Angioplastia Transluminal Coronaria (ATCP) a arterias nativas programadas, ATCP en pacientes con cirugía de revascularización miocárdica (CRM) y ATCP en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM). El programa, de facil navegación, contiene imágenes de las lesiones coronarias con posibilidad de ATCP y videos demostrativos de pacientes tratados con ésta técnica. Todos los temas del programa tienen una breve introducción con soporte bibliográfico, ilustraciones y electrocardiogramas virtuales en IAM.

"Radiología y Clínica Médica"
Autor/es Dr. Roberto Valfre; Lic. Mario Sambrizzi
Resumen En este CD de apoyo educativo, se presenta la sección correspondiente a métodos de estudio en diagnóstico por imágenes normales y patológicas de cerebro. Las cuales fueron abordadas a través de las siguientes clasificaciones: procesos vasculares, degenerativos, anomalías congénitas y tumores. Cada descripción cuenta con su respectiva imagen explicativa, en un sistema interactivo que le permite al operador explorar todos los contenidos.

"Arteriografía Coronaria Diagnóstica"
Autor/es Lic. Cristina Luis Zampa
Resumen Programa de apoyo docente y de autoaprendizaje. El programa está constituido por tres temas principales: Anatomia de las arterias coronarias, cinecoronariografía y bibliografía, siendo este el orden sugerido para su navegación. En el primer tema encontrará toda la información del recorrido de las arterias coronarias por el corazón que ayudará al usuario a comprender en su totalidad el tema cinecoonariografías, tema éste armado en su totalidad con videos captados en tiempo real. El contenido del programa tiene en su soporte bibliográfico.

"Anatomía Funcional de la Laringe"
Autor/es Jiménez, J. C.; Noguera, M.; Brahim, M.
Resumen La acción de los músculos de la laringe es una de los temas más difíciles de comprender para los estudiantes de medicina. En el video se muestra la disección anatómica de los músculos laríngeos, integrándose con la anatomía funcional de los mismos mediante una maqueta y la laringoscopía.

"Ecografía Hepatobiliopancreática: Fundamentos Básicos para su Interpretación en Patología Benigna"
Autor/es Dr. Pereyra, Julio; Amarillo, Marcelo; López, Daniela; Autino, Nancy; Cuello, Martín; Toledo, Rubén; Mantovani, Gustavo; Pereyra Julio (h)
Resumen La ecografía se presenta como el primer método de diagnóstico por imágenes en la patología hepatobiliopacreática. Es altamente sensible, de bajo costo y de gran plasticidad, teniendo el inconveniente de ser operador dependiente. Este último hecho motiva esta presentación, ya que consideramos que el cirujano debe conocer los fundamentos básicos en la realización e interpretación de las imágenes ecográficas.

SVCC ! Comisión Directiva ! Novedades ! Videomed ! Videomed Junior ! MiniJunior ! Vínculos ! Fotos ! Contacto
© SVCC - 2007