POLINYÀ DE XÚQUER

 

Municipio perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Baja. Está situado en la orilla derecha del río Júcar a 12 kilómetros de su desembocadura en el Mediterráneo en el pueblo de Cullera y a 35 kilómetros de la capital de la provincia.

vista aerea Vista aérea de Polinyà con el río Xúquer al fondo (Año 1982)

Limita al norte con el río Júcar y Albalat de la Ribera, al sur con Corbera, al este con Riola y al oeste con Alzira. Es uno de los cuatro pueblos que componían la villa y honor de Corbera hasta el año 1839.

Sus orígenes se remontan a la dominación árabe. Tras la conquista del Reino de Valencia por el Rey D. Jaime I el Conquistador, aparece el primer testimonio documental de la existencia histórica de la Alquería de Polinyà de Xúquer, término de Corbera, en el año 1254 en el que se indica: "que debe de encontrarse deshabitada, según se puede suponer por el ruinoso estado de su mezquita"; por lo que se demuestra que anteriormente estuvo habitada por musulmanes.

La base etimológica de Polinyà, según algunos historiadores es de origen latino: POLINIANA, derivado de un personaje llamado Paulinius; aunque el hecho de que en Cataluña, cerca de Sabadell, exista un pueblo con esta misma denominación, hace pensar en su posible importación por aquéllos que en su día repoblaron el recién conquistado reino.

vista aerea Ayuntamiento

El pueblo y su término municipal se asienta sobre un terreno llano, formado por sedimentos de contínuos desbordamientos del río a lo largo de los siglos, con sólo tres pequeñas elevaciones próximas entre sí, que no sobrepasan los 34 metros de altitud: la montaña de La Font, la de los Pinos y la de Benicull.

El río Júcar está presente en el devenir de todos los pueblos de la Ribera, particularmente de la Ribera Baja, influyendo decididamente en su historia. Uno de los acontecimientos más recientes, ocasionado por las contínuas avalanchas del río y que perdurará en la memoria de sus gentes, fue la rotura de la presa de Tous el día 20 de octubre de 1982, cuyas consecuencias fueron funestas por los daños que produjeron en el pueblo y en la agricultura.

En la actualidad cuenta con 3.035 habitantes (Polinyà en cifras - 2003), que con Benicull, pedanía situada a poco más de 2 kilómetros en la montaña que lleva su nombre, forma el núcleo municipal de Polinyà.

Benicull, que como población empieza a aparecer en el censo municipal a finales de los años 80 del siglo pasado, tiene una cierta autonomía, conseguida en los últimos años; aunque su principal objetivo es conseguir su total independencia.

Polinyà, por su cercanía al mar, tiene un clima cálido de tipo Mediterráneo, oscilando su temperatura entre una media de 10ºC en invierno y 25ºC en verano.

También el Mediterráneo influye en sus precipitaciones, que son torrenciales en los meses de septiembre y octubre, con su ya famosa "gota fría" que con demasiada frecuencia resulta devastadora. La pluviosidad media del año suele ser de 500 mm. Los vientos más importantes son los de levante y poniente; aunque los del noreste y noroeste soplan con alguna frecuencia y menos los del norte y sur. Su altitud sobre el nivel del mar es de 12 metros.

alameda (13559 bytes) Alameda

Sus habitantes se dedican mayoritariamente a la agricultura, cuyo producto principal son los cítricos: naranjas, mandarinas y limones, asi como, hortalizas y frutas en general.

Hasta el año 1959 se cultivaba el arroz en una extensa zona de marjal, pero ante el decaimiento económico de este producto, el marjal fue desecado y convertido en naranjales, mucho más rentables.

En cuanto al comercio, posee cinco almacenes que se dedican a la elaboración, manufactura y transporte de dichos productos agrícolas a los mercados, principalmente del interior.

En industria, tiene dos fábricas dedicadas a la elaboración de puertas y ventanas de madera; una de embalajes del mismo material y otra de gaseosas, así como, una cooperativa de confección de ropa.

 

Iglesia y Autor(9983 bytes) Vista de la Iglesia

Dentro de su término municipal, existe una Piscifactoría dedicada a la reproducción de la anguila, sita en las cercanías de un manantial, cuyas aguas son idóneas para la reproducción de esta especie.

En gastronomía, su plato por excelencia es la paella, que está presente en todos los acontecimientos importantes y festivos de la familia y del pueblo. Pero el arroz se ofrece en todas sus variedades: al horno, caldoso con judias y nabo, arroz a banda, etc. Otro de los platos típicos que no hay que olvidar, es el all-i-pebre, cuyo elemento principal es la anguila, aliñada con ajo, pimienta y patatas.

En repostería, sobresale por más representativa, la llamada "Corona", pastel hecho con almendra, bizcocho y merengue; el "Arnadí", dulce de boniato y calabaza, aderezado con piñones, típico de Semana Santa; la "Mona de Pascua", propio de esta festividad y el turrón de cacahuete, con boniato y cacahuete molido, dulce que se ofrece por la Navidad.

Sus fiestas patronales se celebran entre los días 1 y 7 de Agosto. Tres barrios participan en ellas: el día 2 la Virgen de los Angeles; el día 3 la Virgen del Rosario y el día 4 San José. Continuando con la fiesta, el día 5 son los Santos de la Piedra: San Abdón y Senent, patronos de los agricultores valencianos y el día 6, la fiesta mayor por antonomasia; se honra al "Cristo de la Sangre", muy venerado en el pueblo. El día 7 los jubilados y pensionistas celebran también su fiesta, terminando con un concierto de música.

Alameda2.jpg (177992 bytes) Prolongación de la Alameda

La mayor atracción de las mismas son: una retreta el día 1 por la noche (fiesta callejera de disfraces) cabalgatas de carrozas adornadas con flor natural, la música en conciertos y bailes populares, la pólvora en todas sus diversas manifestaciones: tracas, mascletadas, castillos de fuegos artificiales, etc. y el novedoso "entierro de la cazalla" como despedida de las fiestas que terminan.

Otra de las festividades más representativas, es el día 20 de enero, onomástica de San Sebastián, patrón del pueblo, donde entre otras actividades, se instala en el pueblo una pequeña feria.

La Pascua de Resurrección es también una de sus fiestas más populares, que al igual que en todo el País Valenciano, son tradicionales las excursiones al campo, donde amén de la inevitable paella, se come por la tarde en la merienda, la mencionada Mona de Pascua.

Como se cita anteriormente, en el año 1254 existía en la Alquería de Polinyà una mezquita árabe. Con la llegada de los repobladores cristianos, se construyó la primera iglesia en el año 1350. Sobre esta primera planta se edificó en el año 1727 el actual templo parroquial bajo la advocación del Corpus Cristi, que con el transcurso de los años cambió (sin que se sepa el motivo) su denominación por el actual "La Santa Cena del Señor".

La iglesia de estilo neoclásico es de una sola nave sin crucero ni cúpula, muy elevada, con cinco capillas a cada lado y ornamentación (corintia), según el estilo ya mencionado. En la parte izquierda de la nave, cerca del altar mayor, se encuentra la capilla del Cristo de la Sangre, con planta de cruz latina, que fue construída con anterioridad en el año 1696, a la que se adosó el nuevo templo.

vista aerea iglesia

Vista del pueblo centrada en la Iglesia

Los primeros hallazgos de vestigios humanos encontrados en el pueblo, fueron realizados por unos escolares en la montaña de Benicull, el día 17 de noviembre de 1973, en la llamada sima de la Pedrera.

Esta sima se encuentra a unos 7 metros de una antigua cantera (pedrera), hoy paralizada (de donde toma su nombre) y a 20 metros del barrio de Benicull. Es posible que con anteriores trabajos de la cantera se destruyeran otras oquedades, ya que en los alrededores se percibe la existencia de otras pequeñas simas totalmente rellenas, aunque hasta el momento ninguna de ellas ha sido investigada.

 

Su edad relativa viene dada por el ajuar funerario encontrado en ella, que nos sitúa entre finales del Eneolítico y la Edad del Bronce Valenciano, la llamada Etapa de Transición entre los años 1700 y 1600 antes de Cristo.

En su interior se han recogido objetos propios de enterramientos, numerosos huesos humanos, con seguridad de siete individuos como mínimo y más de una docena como probable, pudiendo distinguir entre ellos a 3 adultos y 4 niños de edades entre menos de 1 año y 12 años. Entre los utensilios encontrados figuran, 2 vasos campaniformes y muchos fragmentos de cuencos de distintas formas hechos a mano. En cobre, un puñal de lengüeta, una punta palmeada y un punzón biapuntado. En silex, una punta de flecha, y en hueso y concha, botones cónicos, fragmentos de punzón o aguja plana y una valva de pectúnculo. Algunos objetos de adorno: cuentos cilíndricos circulares y aplanados, conus perforados para ensartar y una diminuta cipranea.

En la partida del Gual se encuentra un edificio del siglo XV denominado "La Granja" y a su alrededor se descubrió un yacimiento romano de características desconocidas, cuya cronología puede situarse entre los siglos I y III después de Cristo, según la cerámica encontrada. Entre los numerosos objetos se encuentra una cabeza de mármol representativa del dios Baco o Dionisios, que en la actualidad se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

Según la bibliografía de Plá Ballester, en la partida del Colom, había un poblado ibérico que con posterioridad se romanizó, denominado "El Altet de la Cova Santa".

El cultivo del arroz primero y el de la naranja después, han hecho desaparecer todo vestigio de aquel poblado ibérico, del que tan sólo queda algún que otro material encontrado por algún vecino del pueblo, como testimonio de su existencia.

 

mailmove.gif (4196 bytes) Página realizada por Rafael Taléns Hidalgo.

-------------------------

1