Alfa. Revista de la AAFI.


Un Sócrates español

Así saludaron a Giner de los Ríos los mejores de su tiempo, como el Sócrates español, cuya personalidad desbordaba la obra escrita para fraguarse en un "texto vivo", en un paradigma de humanidad. Su actitud abierta y diligente, su preguntar caviloso por todas las cuestiones que interesaban al hombre común, su modo vivo y directo de relación, su defensa de una enseñanza activa y participativa lo convirtieron en el primer educador de la España contemporánea, con anterioridad a Unamuno y a Ortega, en las actitudes y los ideales de la modernidad. Como Sócrates, su propósito no era tanto crear doctrina sino espíritus. Giner abandonaba el ademán solemne y distante y la doctrina hecha por una actitud inquisitiva de búsqueda en común. Y al modo de Sócrates, no confiaba en otra arma para la reforma del hombre que en la educación, entendida de un modo nuevo, creativo e inventivo frente a la rutina y la servil imitación. Su ideario no fue otro que la moral de la ciencia y la tolerancia, el respeto a la objetividad y a la conciencia personal, en suma, el cultivo de la dignidad del hombre.

La figura ejemplar de Giner de los Ríos, tanto desde el punto vista intelectual como cívico, crece de día en día en la España de hoy, recobrada con la democracia una conciencia más fina y rigurosa de las generaciones de intelectuales que, desde el krausismo español hasta la II República, han constituido nuestra más inmediata herencia liberal y democrática. Giner representa, sin duda, el exponente más señero del regeneracionismo krausista, el más ambicioso de cuantos regeneracionismos conoció España en la transición al siglo XX, pues buscaba la forja de un nuevo hombre. Difícilmente puede encontrarse en nuestra propia tradición ningún otro pensador en que una actitud moral consecuente, tanto en el orden privado como en el público, se aliara a una exigencia intelectual de mayor rigor. La honestidad moral e intelectual y la vocación a la inteligencia, entendida como un servicio cívico y social, alcanzaron en su vida y en su obra una cima difícilmente superable.

Por otra parte, Giner de los Ríos, sin merma de su significación universal, es una figura netamente andaluza en su estilo de pensamiento, pues supo aunar una actitud socrática, tolerante y comprensiva, de estirpe andaluza, con un interés cosmopolita por las grandes tareas objetivas de la cultura universal. Por todas estas razones, la Asociación Andaluza de Filosofía (AAFI), a la hora de elegir y de honrar a las figuras ejemplares de nuestra tradición, a la vez andaluza, hispánica y universal, decidió en su Asamblea de Antequera, el pasado septiembre, dedicar su próximo Congreso a la figura de Giner de los Ríos, analizando la vigencia de su obra y actitud en nuestra circunstancia y situación. No se trata sólo de ganar memoria sobre nuestra más rica e inmediata tradición en el pasado sino de abrir caminos al futuro y proseguir creadoramente el esfuerzo de los que nos han precedido en un misma tarea educativa. El Congreso tendrá lugar en la ciudad de Ronda, los días 15 al 18 del próximo septiembre, y ya desde hoy animamos a todos los socios y simpatizantes a participar en él, presentando Comunicaciones a sus distintas Secciones, que versarán sobre el pensamiento filosófico, social, jurídico-político y pedagógico de Giner de los Ríos. Tal como consta en los Estatutos la matrícula será gratuita para los socios de la AAFI. Abrigamos la esperanza de que este Congreso signifique la consolidación de nuestra Asociación y la fijación definitiva de sus ideales y objetivos.


Volver