Alfa. Revista de la AAFI.
UNA DIETA PARA EL ESPÍRITU
Fidel Muñoz Villafranca*
Cuenta san Agustín que, gracias a una afonía de san Ambrosio, por entonces obispo de Milán, descubrió una nueva forma de relacionarse con los sabios muertos. Frente a la acostumbrada lectura en voz alta, pública y compartida, la garganta muda del santo varón revelaba una extraña y magnífica posibilidad: la lectura callada, privada y confidencial. San Agustín bautizó a esa manera de leer como "alimento del espíritu".
Se ha convertido en un lugar común decir que vivimos en una época materialista, hedonista y egoísta; donde el cuerpo y sus prosaicos antojos han devorado y consumido las exquisitas aspiraciones del espíritu. Los espíritus no han huido, se los tragó la glotona y lúbrica Modernidad. Sin embargo, en los tiempos de la cocina rápida y los alimentos precocinados y enlatados, no parece inoportuno poner en cuestión la fortuna comparativa del cuerpo, tradicionalmente doliente y hoy presuntamente omnipotente, con respecto al espíritu declinante; sobre todo, teniendo en cuenta el sabroso menú que las librerías ofrecen últimamente a los espíritus inquietos, tales como, sin duda lo son, los que se asoman a las páginas de ALFA.
Como aperitivo no estaría mal probar la introducción a la filosofía elaborada, desde la perspectiva analítica, por Peter F. STRAWSON, Análisis y metafísica (Paidós). Con tal carácter introductorio, la obra no precisa de una familiaridad previa con los problemas filosóficos, aunque, como su autor señala en el prefacio, "introductorio" no significa "elemental", pues "en el estanque de la filosofía no hay ningún lado en el que no cubra".
Podríamos seguir con la brevísima y utilísima obrita de Thomas NAGEL, ¿Qué significa todo esto? (F.C.E.). Sin ningún tipo de aditivos eruditos ni de parapetos conceptuales, sirviéndose únicamente de los recursos del lenguaje natural y de ese "buen sentido" que Descartes declarara, con filantrópico candor, universalmente repartido, y sazonado todo ello con curiosidad inquisitiva, Nagel logra realizar una presentación clara y sencilla de algunos de los problemas centrales de la filosofía. Esta obra servirá de segura inspiración para todos aquellos que se enfrentan con la ardua tarea de despertar el gusanillo de la inquietud filosófica en las tiernas mentes adolescentes. Su mayor defecto es que la traducción deja bastante que desear.
Y, para terminar con los entremeses, se podría catar el Atlas de Filosofía (Alianza), de P. KUNZMANN, F.-P. BURKARD y F. WIEDMANN, cuyo original intento de presentación de las ideas filosóficas a través de diagramas e ilustraciones puede ofrecer una buena ayuda en algún momento de atasco en la práctica docente de la filosofía.
De primer plato, nada mejor que la cocina "tradicional". Entre las variedades que se nos ofrecen encontramos el Proslogion (Tecnos), de San ANSELMO de Canterbury, para todos aquellos, incluidos los insensatos que en su corazón niegan a Dios, que quieran consultar en la obra original el argumento más extravagante y debatido que se ha dado en favor de la existencia de Dios. También contamos con la nueva edición del último libro publicado en vida del filósofo que soñó con un método que conducía derecho al saber, Las pasiones del alma (Tecnos), y también última gran obra de DESCARTES que restaba por ser asequible en español en una versión competente tanto desde el punto de vista lingüístico como del crítico-filosófico.
No obstante, aquellos que se deleitan con el horrendo y magnífico espectáculo que se representa en el alma humana están de enhorabuena con la publicación del primer tomo, de tres previstos, de la Anatomía de la melancolía (Asociación Española de Neuropsiquiatría), de Robert BURTON, el "Montaigne inglés". A éste se suma la selección de las cartas del entrañable escéptico David HUME, publicadas por Carlos Mellizo, experto traductor de las obras del filósofo escocés, bajo el título de Escritos epistolares (Noesis), y que ofrecen un espléndido retrato de la personalidad, la inteligencia y la destreza literaria del "bon David".
Asimismo, del airado Arthur SCHOPENHAUER nos llega un breve y curioso Ensayo sobre las visiones de fantasmas (Valdemar). Y hablando de ilustres personalidades airadas y turbulentas, de aquél que no se consideraba un hombre, sino dinamita, Friedrich NIETZSCHE, se han vuelto a editar, con una revisión de la traducción a cargo de Andrés Sánchez Pascual, sus obras principales en Alianza: La genealogía de la moral; Más allá del bien y del mal; Así habló Zaratustra y El Anticristo.
Y para aquellos paladares inconformistas que no hayan quedado satisfechos tenemos los Escritos sobre España (Trotta), de MARX y ENGELS. A éstos se les pueden añadir las conferencias y diálogos radiofónicos de ADORNO centrados en la cuestión de la educación y reunidos en el volumen titulado Educación para la emancipación (Morata).
En fin, en esta ocasión no hay ningún nuevo libro de Heidegger que echarnos a la boca, pero los amantes de las profundidades especulativas pueden consolarse con las publicaciones recientes de dos discípulos suyos desigualmente fieles: el diálogo de C. Dutt con el aplicado "urbanizador de la provincia heideggeriana" (Habermas dixit), Hans-Georg GADAMER, En conversación con Hans-Georg Gadamer (Tecnos); y la colección de ensayos titulada El hombre en el centro de la historia (Herder), del discípulo díscolo Karl LÖWITH.
En cuanto a platos "locales" podemos optar entre El socorro de los pobres. La comunicación de bienes (Tecnos), del humanista valenciano Juan Luis VIVES; o la justa recuperación de El secreto de la filosofía (Tecnos), de Eugenio D'ORS, otra de las víctimas de la pertinaz hipermetropía hispánica. Además, como el chocolate espeso, nos llega El problema teologal del hombre: cristianismo (Alianza), que continua la recuperación de la obra inédita de Xavier ZUBIRI. Pero las sensibilidades más delicadas e inclinadas hacia el ayuntamiento de pensamiento y poesía encontrarán seguro contento en la reedición de Delirio y destino (Centro de Estudios Ramón Areces) y Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil (Trotta), de la amable María ZAMBRANO. Aconsejable es igualmente la colección de trabajos de Emilio LLEDÓ, Imágenes y palabras (Alfaguara), espléndido compendio de su enorme saber y su talante humanista inasequible al desaliento. Y, para que no falte de nada, nos permitimos recomendar el último libro de una joven filósofa cuya obra crece en volumen y estimación con aceleración constante: Lenguaje y apertura del mundo. El giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger (Alianza), de Cristina LAFONT.
El menú se ofrece igualmente vario y rico para nuestro segundo plato. Para empezar, sería recomendable echar una ojeada al menú de la "nueva" cocina, aunque no tenga nada de vasca. Como devotos creyentes en la primacía de la práctica, nos ocuparemos primero de las obras de ética y filosofía política. Entre éstas las hay de muy alto valor nutritivo como el Ensayo sobre el mal (Caparrós), de Jean NABERT, primera obra traducida al castellano de éste inestimable pensador francés inexplicablemente poco frecuentado, en la cual aborda con singular profundidad un problema filosófico ineludible que se ha mostrado particularmente refractario a toda conceptualización: el problema del mal. Dignos de atención son también el conjunto de trabajos reunidos bajo el título de Ser-verdad y acción (Gedisa), de E. TUGENDHAT, o Etica y política (Tecnos), donde el mismo autor se enfrasca en la discusión de problemas sociales y políticos candentes, dando ejemplo del valor civil que la reflexión filosófica puede y debe tener.
Y no podían faltar en nuestra dieta los habituales productos de Frankfurt. De allí nos llega una nueva obra del incombustible Jürgen HABERMAS, Facticidad y validez (Trotta), que constituye todo un tratado de filosofía del derecho, centrándose, como su título sugiere, en la cuestión del tránsito de la legalidad a la legitimidad. Además, los espíritus curtidos podrán disfrutar del Debate sobre el liberalismo político (Paidós) que enfrenta al benjamín de los gigantes de Frankfurt con el no menos colosal John RAWLS, a propósito de la discusión de la última obra del segundo.
Antes de abandonar las perplejidades de la filosofía práctica habría que mencionar el volumen colectivo De los derechos humanos (Trotta), que reúne trabajos concernientes al tópico que figura en su título de autores tan poco conocidos y apreciados como John RAWLS o un tal Richard RORTY. Asimismo habría que destacar la polémica y fecunda interpretación del "proyecto de la modernidad" que encierra Complejidad y modernidad (Trotta), del constructor de la teoría social de sistemas, Niklas LUHMANN.
Como puente entre la orilla práctica del pensamiento y la teórica quisiéramos referirnos a la Filosofía de las ciencias sociales (Ariel), de M. HOLLIS, magnífica contribución al conocimiento de las ciencias sociales y de su objeto. Pero en el corazón de la filosofía teórica está, sin duda, la teoría del conocimiento, y a este respecto merece mención especial la publicación de una obra de la que, seguramente, pronto nos preguntaremos cómo podíamos haber pasado sin ella hasta hoy: me refiero al espléndido libro de Daniel QUESADA, Saber, opinión y ciencia (Ariel), que trata los problemas tradicionales de la teoría del conocimiento conjugando originalmente con admirable claridad, rigor y competencia la perspectiva histórica con la sistemática. Y del mismo centro del corazón de la teoría se ocupa Del estímulo a la ciencia (Ariel), volumen que recoge las lecciones de la "Cátedra Ferrater Mora de Pensamiento Contemporáneo" que impartió en 1990 el infatigable W.V. QUINE.
En cuanto a la filosofía de la ciencia, nuestras recomendaciones incluyen Representaciones en la ciencia (Textos del Bronce), de A. IBARRA, y T. MORMANN, sobre el clásico problema de la representación de la realidad a cargo de las teorías científicas; o El fin de la ciencia. Los límites del conocimiento en el declive de la era científica (Paidós), de J. HORGAN, que intenta justificar la limitación de nuestra capacidad de resolver problemas científicos. Y, por último, no debería pasar desapercibido a los aficionados a las disquisiciones en torno a la ciencia el número 9 de la revista Endoxa (UNED-Facultad de Filosofía), editado por Carlos SOLIS y dedicado a la obra del "revolucionario" Thomas Samuel Kuhn. De no menor interés son los artículos compilados por el mismo C. SOLIS en Alta tensión: historia, filosofía y sociología de la ciencia (Paidós), cuya lectura podría ser oportunamente acompañada por el anterior libro del mismo autor Razones e intereses. La historia de la ciencia después de Kuhn (Paidós).
Y, poco antes de que estas páginas vean las prensas, acaban de ver la luz los Ensayos de semántica y filosofía de la lógica (Tecnos) del gigante modesto que fue Gottlob FREGE, entre los que se encuentran trabajos ya conocidos por el lector español, como "Sobre sentido y referencia", "Función y concepto", "El pensamiento", etc., y otros inéditos en castellano hasta el momento como la correspondencia con Husserl o la recensión del primero de la Filosofía de la aritmética del segundo, todos ellos traducidos y anotados por Luis M. Valdés. No parece cosa de buen gusto relegar a Frege a los postres, de modo que para acabar de forma más ligera y alegre, nada mejor que Despierta y lee (Alfguara) de Fernando Savater.
¿Tiempos de indigencia espiritual? Juzguen ustedes mismos. Por nuestra parte nos permitimos, para concluir, darles un amistoso consejo: pásense por una librería y denle un gusto al... espíritu.
*
Profesor del I. E. S. "Las Salinas" de San Fernando, Cádiz.