Asociación Andaluza de Filosofía.
    Estimado compañero:

    Como seguramente sabrás, el plan de mejora de la enseñanza de las Humanidades en el sistema educativo español propuesto por el Ministerio de Educación ha merecido el rechazo de cuatro Comuinidades Autónomas, que se niegan a aceptarlo e incluso a discutirlo. El interés de dicho plan para los filósofos reside en que incluye la extensión de la filosofía a los dos cursos del Bachillerato, con uno de ellos dedicado a la Historia de la Filosofía para sus cuatro modalidades.

    Por las razones que recordaba F. Savater en su artículo de El País de 23 de noviembre -"Unidos por la desunión"-, es decir, porque "ha sublevado los ánimos nacionalistas", el debate en torno al proyecto se ha centrado en la cuestión de la enseñanza de la historia. Pero no es éste el único tema a debatir, dado que el proyecto afecta a diversas materias de la Primaria, la Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, la filosofía entre ellas.

    Ocurre, sin embargo, que la Junta de Andalucía, no gobernada por un partido nacionalista, se opuso igualmente al plandel Ministerio, sin que sepamos por qué rechaza un proyecto dque cabe calificar de razonable en sus propósitos y que, cuando menos, merece ser discutido. Nos tememos que puedan ser razones de oportunismo político las que impidan en este caso un debate sobre cuestión tan básica como la educación, cuya relevancia para la sociedad requiere que se la contemple desde perspectivas más amplias que las que impone el enfrentamiento partidario.

    Por lo que respecta a la filosofía, cabe pensar que las Comunidades en que gobiernan partidos nacionalistas, a los que tanto ha irritado la propuesta de modificación de contenidos en la enseñanza de la historia, tampoco se mostrarán muy dispuestas a apoyar el incremento de su docencia, si es que las pretensiones universalistas que ha planteado siempre la reflexión filosófica contradice sus respectivos particularismos. No creemos, sin embargo, que se trate de desinterés o indiferencia hacia la filosofía o las Humanidades en general, sino, más simplemente, de la no aceptación del proyecto porque éste incluye algo que molesta a sus respectivos particularismos. En cualquier caso, lo que es lamentable es que nuestra Comunidad las apoye, y que se pierda así la oportunidad de una evaluación de nuestro sistema educativo sólo porque irrita a unos o no interesa a otros.

    Durante la redacción de esta carta, nos llega por los medios de comunicación la noticia de que en el Senado se ha logrado un acuerdo entre el Gobierno y el PSOE, en el que éste parece aceptar tanto la necesidad de incrementar la docencia de las Humanidades cuanto la de un debate que permita el logro de un consenso sobre los términos en que se producirá esa mejora. Aunque la noticia nos alegra, nos tememos que el amplio debate social que, según el acuerdo, debe impulsarse se reduzca al final al informe de los expertos propuestos por las diversas Administraciones, a lo que se refiere también el acuerdo.

    Pensamos, por ello, que con independencia de intervenciones posibles en los medios de comunicación, todos los departamentos y Seminarios de filosofía de las Universidades e Institutos de Andalucía deberíamos hacer llegar al Consejero de Educación de la Junta de Andalucía nuestro parecer sobre este proyecto del Ministerio, sobre la propuesta que contiene de ampliación de la docencia de la filosofía y sobre cualquier aspecto de esta docencia que se considere pertinente.

    Los profesores de las áreas de filosofía de esta Universidad apoyamos que la Historia de la Filosofía se incluya en el segundo curso de todas las modalidades del Bachillerato como asignatura de carácter común y obligatorio, manteniendo la Filosofía con carácter troncal en el primer curso, así como que la filosofía forme parte de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Pues no cabe hablar de formación humanística rigurosa si no se incluye una introducción tanto sistemática como histórica a la filosofía, la cual, porque procura atender a la diversidad de aspectos o dimensiones de la experiencia humana del mundo y porque promueve su articulación e integración en una cultura significativa y coherente, es indispensable en una época como la nuestra de fragmentación y dispersión de los saberes.

    Animándoos a participar en el debate, bien en la forma ya dicha de hacer llegar tu opinión directamente al Consejero mediante carta personal, bien utilizando el borrador (*) de la carta que te adjuntamos, redactada en colaboración con el vocal de la Sociedad Andaluza de Profesores de Filosofía (se refiere a la AAFI), te envían un cordial saludo los profesores de filosofía de la Universidad de Cádíz, abajo firmantes.

    Cádiz, 10 de diciembre de 1997.

Mariano Peñalver    Ramón Vargas-Machuca    Juan López    José Luis Rodríguez    Antonio Frías    Rafael Rodríguez    Cinta Canterla

*


A página de inicio.