El Valse Venezolano
O r i g e n
Aunque no se sepa con exactitud la fecha de llegada del valse
europeo a Venezuela, se piensa que fue durante la primera mitad del siglo XIX.
Si bien penetró inicialmente los salones de las clases pudientes, cuya
principal presencia musical la ocupaba el piano, fue en manos del pueblo donde
alcanzó características propias y diferenciadoras, ejecutado en instrumentos
populares, entre los cuales el cuatro y la guitarra tienen responsabilidad
fundamental como acompañantes.
La libertad que alcanzó rápidamente, lo transformó en algo
enteramente nuevo, asimilando un mestizaje que reflejaba la realidad étnica, a
decir de Jóse Antonio Calcaño:
<< Los ejecutantes populares, al adoptar el valse fueron
incorporándole diseños ritmicos del joropo, elementos del seis por ocho de
algunos bailes españoles o nativos, del tipo del zapateado, y, además, toda
una serie abundante de síncopas de origen tal vez africano, y no sabemos
hasta que punto de fuentes índigenas>>
Para el tercer cuarto del siglo
XIX, según el mismo Calcaño, el valse acapara la atención musical y la
sociedad de ve invadida por obras de la más variada calidad y origen. Para
entonces se da el encuentro de las dos tendencias que precisa Luis Felipe Ramón
y Rivera (9): La
aristocratizante, ligada al piano, y a la popular, a la guitarra. Los
compositores cultos de mayor importancia, como Felipe Larrazábal, Federico
Villena, Teresa Carreño y sobre todo Ramón Delgado Palacios, conocedores
profundos del piano, y dentro del sentir estetico de su época, crearon un
importante repertorio de valses en los cuales incorporaron el estilo popular,
imitando en no pocas ocaciones los acompañamientos de la guitarra. No obstante,
en manos de estos compositores, el valse alcanzó también carácter
virtuosístico y de concierto.
Paradógicamente, llegado a este
punto de desarrollo, comienza su decadencia en el país (coincidiendo con lo que
sucedía en el ámbito internacional). Entre los factores que contribuyeron con
esto, se pueden citar el exceso de producción debido a su exito y el
diletantismo en torno suyo, que desgastó sus posibilidades expresivas (10).
Su desprestigio, al convertirse en vehículo de la adulaciín política. Y,
finalmente, la llegada de los medios electricos de reproducción del sonido, que
coincidió con el comienzo de la explotación petrolera, lo cual trajo como
consecuencia el cambio de la influencia europea por la norteamericana, en los
mas variados aspectos sociales y culturales del país. Se regero así un
desplazamiento del músico autóctono, y con él perdio terrno su repertorio,
dándole paso a nuevas formas populares venidas del extranjero (11).
Es con la escuela guitarrística
venezolana, a partir del mismo Raúl Borges, y alcanzando su máximo desarrollo
con Antonio Lauro, que el valse venezolano renace con gran explendor y alcanza
difución internacional. Entre los discípulos de Borges, que tambien
compusieron estas obras para el instrumento se encuentran además de Lauro y
José Rafael Cisneros, Manuel Enrique Pérez Díaz y Rodrigo Riera, mientras que
Alirio Díaz ha armonizado y arreglado para la guitarra numerosos valses
populares, y Fredy Reyna, para el cuatro solista. Las generaciones posteriores
de guitarristas venezolanos han seguido esta tradición, con suerte diversa,
generando una nueva saturación de valses y reflejando, en muchas de estas
obras, la influencia evidente de Lauro.
Notas
(9). Ramón y Rivera, L.F. La
música popular de Venezuela. Caracas.
(10). Calcaño, J.A. Op. cit.
p.390
(11). Ramón y Rivera, L.F. <<El
Valse Venezolano>>. Revista Schell. p.4-9.

midi: classical guitar song "Atardecer" - written by
Alberto Valderrama P.- MIDI by Carlos Cordero
Volver a la pagina principal