Cuestiones de Ejecución

Sobre la postura: La manera de sostener la viola en la mayor parte de los intérpretes de nuestros días difiere bastante de muchas de las imágenes de ejecutantes que podemos ver en grabados y pinturas antiguas. Asimismo, citaré aquí dos textos antiguos: el de Ganassi (Regola Rubertina, 1542) y el famoso Traité de la Viole de Rousseau (1687). Según Ganassi la viola, sostenida entre las rodillas, ha de desplazarse hacia la izquierda,fundamentalmente para que las rodillas no obstaculizen el paso del arco.Hoy en día se mantiene la inclinación del instrumento, pero reduciéndola sensiblemente, si se la compara con la xilografía del frontspicio de la Regola Rubertina(ver ilustración). En el Tratado de Simpson, el grabado nos muestra la misma pronunciada inclinación, y ha de advertirse que ya se trata de pleno barroco (1667).(ilust)

ri
Transcribo aquí las palabras de Rousseau sobre la posición:
"...il faut placer la Viole entre les deux gras des jambes, un peau plus haut ou plus bas selon la taille des personnes, la hauteur du Siége & la grandeur de línstrument; alors il faut la tourneur un peu en dedans, & éloigner un peu sur le devant.La point des pieds doit etre turnée en deshors, particulierement la pointe du pied gauche, qui doit être plus tournée en deshors que celle du pied droit, & avancer un peu plus en devant; & il faut que les deux pieds soient à plat, & jamais ne les couchr ny l'un ny l'autre sur le cofté, ny lever le talon"
Jean Rousseau no hace precisión alguna sobre la inclinación, pero líneas antes había relativizado la posibilidad de aprender una postura correcta a través de un texto.

Sobre el sonido :En su excelente libro Play the Viol (Oxford University Press), Alison Crum nos detalla una lista de errores que precipitan un sonido imperfecto. Transcribo aquí esa lista:
1-Contacto insuficiente entre la cerda y la cuerda en algún punto del recorrido del arco.
2-Poco peso del brazo en el arco
3-Brazo y hombro poco relajados.
4-El arco no está paralelo al puente
5-El arco se mueve demasiado lento o demasiado de prisa
6-Los dedos de la mano izquierda están demasiado lejos de los trastes o encima de ellos:
7-Los dedos de la mano derecha no presionan lo suficiente la trastiera.
8-Poca resina en el arco.
9-Cuerdas gastadas, resecas o deshilachadas.
Los puntos 3 y 6 quizás sean los más importantes. De hecho, si el hombro y brazo derechos no están relajados, es imposible obtener un buen sonido.
Cabría agregar que el exceso de resina que se va acumulando en las cuerdas debe ser eliminado periódicamente, con un trapito embebido en alcohol. El arco debe tener más bien poca que mucha resina y las cuerdas, a penas lo necesario para que haya contacto y adherencia entre los mismos. Pero el exceso de resina sobra las cuerdas (particularmente la primera), produce "chillidos" indeseables.
La Posición del alma: habitualmente, en los instrumentos nuevos la posición del alma no es la óptima. De acuerdo a las carencias y necesidades de cada instrumento, será preciso emplazar el alma en su lugar ideal, lo que muchas veces puede resultar arduo trabajo. Una viola de timbre excesivamente brillante y desagradable en los agudos puede requerir alejar el alma del puente, en dirección al cordal. Por el contrario, un timbre sombrío u opaco, requerirá acercarla. Por lo general conviene empezar por una distancia de unos 5 mlms., e ir alejando el alma paulatinamente, hasta localizarla donde mejor resulte. No es descabellado situarla entre los 8 y 10 mlms.
Con respecto al desplazamiento hacia adentro o afuera, más lejos o más cerca de las "C", esto determina un alma más o menos "ajustada", ya que va en relación a su largo y al curvatura de la tapa.Si se busca un sonido brillante, quizás convenga colocarla hacia afuera. Pero creo que el ideal es ubicarla de manera tal que el borde interno de la misma coincida con el borde interno de la correspondiente pata del puente.

contactos:
hbollini33@hotmail.com