Estrategias y metodología

En este proyecto se utilizaron las siguientes estrategias y metodología:

 Emisiones radiales “Aprendiendo Juntos” 

A través de ellas los adultos recibían los elementos necesarios para reconocer los procesos de aprendizaje en el niño /niña y aprendían a ser los mediadores de dichos aprendizajes. El departamento Técnico Nacional producía un programa semanal (de veinte minutos de duración) que se transmitía por señal abierta, lo que aseguraba llegar masivamente a los diferentes sectores sociales.

Al mismo tiempo, una línea telefónica directa permitía recibir llamadas del público.

A fin de ofrecer programas ágiles y variados, se utilizaban formatos diversos. Por ejemplo: música, entrevistas, narraciones, etc.

En cuanto a los contenidos, cada programa radial tenía un eje temático que abordaba un sector del aprendizaje: conocimiento, lengua materna, socialización, coorporalidad, creatividad y autonomía. También se consideraban aspectos relacionados con la calidad de vida y los derechos de los niños /niñas. Además se presentaban sugerencias para realizar actividades en el hogar.

Al terminar cada emisión, las educadoras / es que habían recibido capacitación básica sobre comunicación y técnicas radiofónicas – producían y conducían noticias de interés local/regional. En 1998 el programa “Jardín Infantil a domicilio” fue un espacio televisivo complementario, emisión semanal de diez minutos de duración, dirigido al adulto. 

Ludotecas.

En estos espacios – a los que niños y niñas acudían acompañados de algún familiar- se ponía a su alcance materiales lúdicos, a través de los cuales accedían a experiencias educativas.Las familias interesadas en participar se inscribían en determinados días y jornadas, de acuerdo a su disponibilidad. Las ludotecas funcionaban en locales comunitarios y el equipamiento tomaba en cuenta espacios para la experimentación científica, para biblioteca, para actividades de construcción y para la creatividad y la expresión artística.

Las educadoras / es de párvulos orientaban las actividades de los adultos, lo que se complementaba con Talleres para las familias participantes en el programa. Para el mejor éxito en lo planificado, se consideraba la participación de monitores de la comunidad.

Los Centros de Actividades fueron espacios de reunión, complementarios al programa televisivo. En ellos se ofrecía material educativo innovador, como programas de computación para párvulos. Además, se realizaban Talleres con los familiares de las niñas y niños.

 Cuadernillos Educativos

Este material de apoyo, diseñado desde una perspectiva de educación de adultos y dirigido a la familia, facilitaba la reflexión, el análisis y la discusión acerca de las prácticas educativas a desarrollarse en el hogar, con los menores de seis años.

Por medio de estos cuadernillos mensuales, se propiciaba un proceso de retroalimentación individual y colectiva con las eduadoras/es de párvulos. Además, se incorporaba a otras familias que, aunque escuchaban el programa radial, no podían asistir a la ludoteca.

Las Guías Educativas fueron el material educativo complementario para los programas televisivos.