La Radio nos une
para educar a nuestras niñas y niños
INTRODUCCION
En América Latina, nuestras poblaciones rurales se encuentran a veces dispersas y aisladas por su dificultad para acceder a todo tipo de servicios incluidos los educativos. Esto hace que niños menores de seis años no puedan trasladarse a un centro educativo que les ofrezca un programa preescolar.
Y dado que las necesidades básicas de aprendizaje son cada vez más complejas al ingresar al tercer milenio, se hace patente la necesidad que la educación preescolar integre a los niños y niñas de las zonas rurales.
Es reconocido que cuando no se logra asistir a la escuela a la edad apropiada para ello, lo más probable es que sus carencias educativas le impidan romper el círculo de la pobreza.
En consecuencia, Colombia, Chile, Mexico, Perú y Venezuela han buscado, de una u otra manera, vías alternativas para educar a los niños más pequeños residentes en zonas marginadas.
Hace más de dos décadas, en los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEIS), que el Ministerio de Educación del Perú llevaba a cabo en Puno -zona del altiplano- se utilizaba una emisora radial de onda cautiva para llegar a los niños /as menores de seis años.
Desde su creación, en 1971, la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile propuso diversos programas innovadores en los que se incorporaba a la familia como mediadora clave en el aprendizaje de sus niños y niñas.
Teniendo en cuenta que la radio es el eje fundamental de comunicación de las poblaciones rurales, Chile inicia en 1991 el programa radial "Sembrando Futuro", dirigido a los habitantes de las regiones más australes del país. Posteriormente, a fines de 1997, gracias al aporte de la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.), esta experiencia educativa se adapta a las realidades urbanas, como el programa "Aprendiendo Juntos".
La propuesta chilena de implementar jardines infantiles a través de la radio, impuso la creación de programas similares en los otros cuatro países arriba señalados. Todas estas experiencias se desarrollaron el marco del "Proyecto Multilateral de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Básica", con fondos de la O.E.A. Organización de Estados Americanos (OEA).
Esta publicación tiene como objetivo presentar las experiencias llevados a cabo por los cinco países participantes (años 1997 y 1998), asi como motivar a su réplica por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comunales, gremiales, académicas, etc. de nuestra América.