Estrategias y metodologías

En Venezuela, se ha involucrado en el programa a:

Adultos significativos, pobladores de comunidades de escasos recursos.

Organizaciones no gubernamentales que desarrollan programas locales de atención al niño y la familia.

Organizaciones gubernamentales (ministerio, gobernaciones, alcaldías).

En el trabajo cotidiano se concedía prioridad al trabajo en equipo, con la participación de los actores principalmente involucrados. Estos fueron tres:

  1. Adultos significativos, responsables de los niños en sus hogares (familia, vecino y cuidadores). La preparación de los adultos está orientada a que sepan responder adecuadamente a las demandas de los niños en lo que refiere primordialmente a la práctica de dar y recibir afecto, la comunicación verbal y expresiva y la utilización del juego infantil para promover el desarrollo del niño y un ambiente familiar de calidad.
  2. Facilitadores (promotores, animadores, líderes de la comunidad, y otras personas mayores de 18 años interesadas en contribuir al desarrollo integral de niños y niñas). Los facilitadores cumplían una función de orientación de enlace con los adultos significativos. Se trataba de ejercer un proceso de acompañamiento de intercambio cooperativo con los adultos significativos, no de crear una relación de dependencia.
  3. Docente (maestros y personal de los Preescolares de la comunidad). Su rol consistía en guiar a los adultos significativos sobre el uso de los recursos de la comunidad y sobre las actividades favorecedoras del desarrollo de los niños/as menores de 6 años, así como mejorar su capacidad para atenderlos.

El programa partía de tomar en cuenta las necesidades reales de los niños y niñas de cada una de las comunidades, considerando en que medida los adultos cumplían con responder a las demandas infantiles de recibir afecto, de hablar y ser escuchados, de jugar con personas significativas.

Se implementaron tres líneas de acción:

  1. Capacitación: efectuada a través de talleres, encuentros, pasantías regionales, apoyo a redes comunitarias, visitas y seguimiento. Por ejemplo, en la capacitación a los adultos se les enseñaba a utilizar una “ficha materno-infantil” en la que debían consignar los avances en el desarrollo del niño/a.
  2. Campañas de promoción: implementadas a través de diversos medios de comunicación y de juegos.
  3.  Documentación: con el fin de arribar a patrones de crianza, roles ejercidos por los adultos en su relación con los niños / as, y un perfil del desarrollo del niño venezolano.