Ir a Liga Vallecaucana de Voleibol
VOLEIBOL
PARA EL SEGUNDO Y TERCER CICLO DE LA EDUCACION GENERAL BASICA
Educación general básica,
en Argentina, se divide en primer ciclo (niños de 6, 7 y 8 años
que sería un primer, segundo y tercer año) segundo ciclo
(niños de 9, 10 y 11 que es donde se inicia el trabajo
presentado y abarca cuarto, quinto y sexto año) y tercer ciclo
que toma los jóvenes de 12, 13 y 14 años que se integran en un
séptimo, octavo y noveno grado). Luego se pasa a lo que sería
polimodal que dura otros tres años más.
Profesor
Rodolfo Quirós
rodolfoquiros@ciudad.com.ar
DOMINIO DE LOS
PERFILES/JUEGO 2/2:
Cuando iniciamos el juego 2/2 se incorporan al movimiento de
nuestros alumnos, la comunicación motriz (que no es otra cosa
que la relación entre un compañero y otro en el juego) ya que
hasta el momento y en el juego 1/1 solo se desarrollaban las
conductas motrices que es la propia ejecución de los gestos
técnicos
no podemos comenzar a jugar dos contra dos si no hemos
iniciado el trabajo que denominamos el "dominio de los
perfiles", fundamento este que será vital para todo el
desarrollo futuro del jugador de voleibol, ya que esto implica ni
más ni menos que aprender a leer el vuelo de una pelota que se
acerca desde un costado para poder elaborar una respuesta que
implique corregir esa dirección y enviarla derecho o bien hacia
el otro costado.
Para ello son ideales los trabajos en triángulos, ya que
implican el recorrido antes expuesto:
y siempre es mejor iniciar su realización con el fundamento
más desarrollado, en este caso el pase de arriba tiene un mayor
nivel de ejecución que el pase de abajo
En un primer momento se trabaja con pelotas lentas, para
obligar a enfrentar con todo el cuerpo el objetivo, luego se va
ganando en velocidad y por lo tanto no siempre se llegará a
enfrentar con todo el cuerpo al objetivo , siendo indispensable
el trabajo de elevación de hombros para dirigir la pelota.
Este mismo trabajo se puede realizar en forma de triángulo
completo, es decir que A envía a B, B envía a C y C envía a A,
completando el circuito y diferenciándose en esto al ejercicio
anterior
1)
De aquí en más en indispensable el trabajo del dominio de lo
perfiles con múltiples variantes dentro de los fundamentos
dados:
2) realizar trabajos solamente con pase de arriba
3) solamente con pase de abajo.
4) intercalados.
5) con cualquiera de los saques dados, es decir que en el
triángulo dibujado con anterioridad se podría realizar: C le
saca a A, este recibe y envía la pelota a B, B la toma y le saca
a A para que vuelva a recibir y enviársela a C, de esta manera
entrenamos el dominio de los perfiles de los dos lados,
conjuntamente con el saque y la recepción.
6) trabajo grupal de recepción y dominio de los perfiles
El jugador que le entrega la pelota al DT corre a reemplazar a
los que reciben, los que reciben (siempre enviando la pelota
hacia el costado) van al lugar del jugador que es el encargado de
tomar el pase, y de allí ya con al pelota en la mano correrá a
donde se encuentra el DT para entregarle la pelota e iniciar el
recorrido nuevamente
7) trabajo en tercetos con una pelota trabajando con pase de
arriba, A se desplaza frente a C (quien con pase de arriba le
enviará la pelota) A con pase de arriba la envía a donde se
encuentra B, y se desplaza hasta quedar frente a él, B realiza
un autopase vertical (para dar tiempo a A a llegar) y la envía
enfrente suyo donde se encuentra A para iniciar el movimiento
nuevamente
Ya estamos en condiciones de iniciar el juego 2/2, en
canchitas de 3 x 3 metros (permitiendo armar tres canchas en las
zonas de ataque de una cancha normal de voleibol), obligamos a
dar por lo menos un pase y las variantes son todas las explicadas
con anterioridad , por ejemplo:
- saque con pase de arriba, obligación recibir con pase de
abajo
-.saque básico, y después libre
- saque básico y la primera con pase de arriba
- saque tenis, y después libre
- saque con pase de arriba en suspensión
- saque con pase de abajo hacia atrás
- saque libre y recepción libre.
- saque tenis o básico y luego todo
libre...................................etc.
DESARROLLO TÁCTICO:
Segunda etapa: ya en el juego dos contra dos,
la incorporación de la táctica aparece muy ligada a la técnica
pero podemos decir algunos puntos que son muy claros:
2) pasar para que realice el primer toque el jugador que por
características técnicas o físicas no pueda realizar un ataque
potente, (el segundo golpe lo deberá hacer el mejor atacante),
utilizando el dibujo anterior si el jugador J 1 es también el
jugador más limitado para atacar, si la primer pelota la toma
él como detallamos aquí , será el encargado del ataque final
ya que el armado (segundo toque) lo deberá hacer J2
3)En lo defensivo aparecen los principios de defender ataques
en diagonal o de frente: siempre enfrentando al rival con el
cuerpo (en el dibujo no sale el enfrentamiento que debe hacer J 2
al ataque)
4) en recepción aparecen los principios de responsabilidades
en la cancha (mitad para cada uno), estos principios de
responsabilidad en diferentes áreas de recepción se verán
luego en los juegos formales con 5,4,3,o 2 receptores
JUEGO 3/3:
El paso al juego 3/3 implica un cambio vital, como es dejar el
saque individual del uno contra uno o el alternado del dos contra
dos, para pasar a incorporar la rotación , de allí en
más el juego 3/3 será con saque básico o tenis, siempre con
rotación intentando permanentemente realizar los tres pases,
atacando con golpe de arriba en suspensión ...
La formación deberá ser con un jugador sobre la red y
dos atrás , lo que facilita el armado
- el jugador ubicado adelante no toma la primer pelota,
ubicado como armador , pasa hacia adelante para intentar que se
produzca un ataque con golpe de arriba en suspensión.
- se rota normalmente.
- no se bloquea, ya que no se sabe y todavía no hay remate
- se puede enseñar también, si la cantidad de niños lo
requieren el saque rotativo, es decir que al que le toca sacar
sale para darle turno a otro que ingrese a realizar el saque y
continuar en el juego.
- cancha de 4,5 metros por 12 metros.
A , no recibe dejando esa función a los jugadores B y C,
quienes pasarán la pelota al primero de los nombrados para que
este realiza el armado para el ataque, dicho armado debe ser
realizado hacia adelante (hacia B) , y el ataque se realizará
con golpe de arriba en suspensión; todos los jugadores cumplen
la función de armado en la medida que van rotando y les va
tocando llegar a la red.
cuando el nivel del grupo lo permite y el pase de arriba hacia
atrás logra cierto rendimiento, ubicamos a A en el medio para
que pueda realizar ese armado hacia adelante o bien hacia atrás
pudiendo entonces atacar B o C.
- en este juego todavía no hay zagueros y delanteros, todos
son delanteros.
DESARROLLO TÁCTICO DE ESTA ETAPA:
Ya en el juego tres contra tres
1) aparece la rotación que abarca desde lo
reglamentario/técnico/táctico
2) aparece la distribución del armado (ya que ahora tenemos
más opciones de ataque)
3º Etapa: correspondiente al sexto año dentro del
segundo ciclo de la E.G.B
REMATE:
TÉCNICA BÁSICA:
EL REMATE SE DIVIDE EN :
La carrera de aproximación está compuesta por tres pasos:
1º) para romper la inercia 2º) es para ubicar el lugar y el
tiempo del salto con respecto al vuelo de la pelota. 3º) es el
más largo y rasante, frenándose sobre los talones en donde se
baja el centro de gravedad, en este momento los brazos se ubican
a los constados del cuerpo hacia atrás produciéndose una serie
de flexiones .
La elevación comienza por la transformación de una fuerza
horizontal (carrera) a una fuerza vertical (salto), gracias a que
el freno se produce con los talones y el impulso en el piso con
las puntas de los pies, generando un principio de acción y
reacción.
El impulso se inicia al elevar los brazos , continuando con el
estiramiento de los ángulos anteriormente dichos, siendo la
punta de los pies el último contacto con el piso.
Después del rebote con ambos pies el cuerpo se eleva
verticalmente, los brazos se mueven hacia arriba, el opuesto al
ejecutor se eleva y se queda a la altura de la cara (apuntando a
la pelota), por su parte el brazo
diestro se eleva a igual altura, se flexiona y va hacia atrás
a la altura del hombro, codo detrás y arriba de la oreja, todo
acompañado por una rotación posterior del tronco y un arqueo de
la columna vertebral.
El golpe se efectúa en el momento más alto, más arriba, y
adelante posible
El brazo que no ejecuta va bajando por delante del cuerpo,
mientras que el brazo diestro va en busca de la pelota, con una
transformación del cuerpo desde el arco a una posición
semejante a una especie de carpa.
El brazo diestro golpeará la pelota en su punto , más alto
con la mano abierta, el impacto en la pelota será arriba y
atrás, con un rápido quiebre de muñeca y la mano abierta.
Luego de golpear el brazo se frena pero continúa su
movimiento bajando delante del cuerpo.
la caída será primero, con la punta de los pies, y con ambos
a la vez.
METODOLOGÍA:
1º) Golpe a la pelota:
2º) Incorporamos los brazos:
hasta aquí incorporamos 1) el golpe a la pelota -2)
recorrido de los brazos 3) idea del vuelo de la pelota y el golpe
de la misma.
3º) Aprendizaje de la carrera:
4º) Incorporamos el salto y la referencia con la red:
5º) Incorporamos el golpe a la pelota:
La corrección debe ser permanente y se debe volver atrás en
el paso metodológico cuantas veces haga falta.
ERRORES MÁS COMUNES:
EJERCITACIONES:
1) remate con la pelota lanzada por el profesor, para
asegurarse la precisión del armado
2) remate con armado de los alumnos.
3) remate luego de tomar una pelota lanzada desde el otro lado
de la red, pelota fácil que se puede defender con golpe de
arriba.
4) remate luego de una defensa previa, atacada por el
profesor, quien graduará el grado de dificultad de la misma.
5) trabajos en tríos, uno recibe un saque y el otro remata,
divididos en dos grupos de cada lado de la red, el que ataca se
va a sacar y el que recibe se queda a atacar, los armadores son
fijos hasta completar una determinada cantidad de pelotas, si un
niño saca mal (repite el saque) y si recibe mal se va a sacar
sin atacar (para no perjudicar al que espera el momento de atacar
y para que entienda que sin una buena recepción no se puede
atacar)
JUEGO 4/4 CON FORMACIÓN 2-2:
El inicio de esta forma de juego es un gran paso hacia el
VOLEIBOL formal, es la etapa previa al juego 6/6, de los cuatros
jugadores el único zaguero es el que está en el saque.
Una vez enviada la pelota al otro campo, la posición
modificada será la siguiente:
Trabajando en defensa los jugadores 1-3-4, quedando como
armador el jugador de posición 2; que tendrá que armar siempre
hacia adelante, lo que es una facilidad ; esta formación no
trabaja el bloqueo ya que en caso de bloquear el jugador de
posición 3, y el ataque ser dirigido hacia el jugador de
posición 2, implicaría o una penetración del 1 o del 4 o bien
que el 3 caiga del bloqueo y busque la pelota para armar,
causando más complicaciones que soluciones .
DRILES DE APLICACIÓN DE LA FORMACIÓN:
DESARROLLO TÁCTICO:
Tercera etapa: es en el juego 4/4 en donde se
potencian los aspectos tácticos, lógicamente es así producto
de que es el paso previo al juego formal.
En la formación 2/2 aparece:
1) recepción de a tres por calles, totalmente usada en el
voleibol actual de mayores.
2) responsabilidades de la detección de límites en la zona
de recepción tanto a la izquierda como a la derecha .
3) cubrimiento del ataque propio
4) cubrimiento del bloqueo
5) relación bloqueo defensa con mayor cantidad de gente
comprometida en la segunda línea, y por lo tanto mayores
problemas coordinativos.
6) limitaciones de ataque del zaguero, no tanto por la
efectividad que este pudiera tener sino por cuestiones
reglamentarias.
4o Etapa: correspondiente al septimo año dentro del
tercer ciclo de la E.G.B
BLOQUEO INDIVIDUAL CON Y SIN DESPLAZAMIENTOS:
.....cuando aprendemos el bloqueo se sigue jugando al
inicio con la formación 2/2, pero agregando el bloqueo en cada
extremo, recién cuando aprendemos el desplazamiento en el
bloqueo pasamos a la formación 1/2/1
CARACTERÍSTICAS:
TÉCNICA INDIVIDUAL:
DESPLAZAMIENTO FRENO - Y SALTO:
El desplazamiento puede realizarse de tres maneras diferentes:
POSTURA DE LOS BRAZOS Y MANOS:
PENETRACIÓN EN EL CAMPO CONTRARIO:
POSTURA DEL CUERPO EN EL AIRE:
CAÍDA:
METODOLOGÍA:
1 - demostración personal ,videos, películas, fotos etc., es
decir el recurso que sea mejor de acuerdo a la realidad del lugar
de trabajo.
2 - realizar contra la pared el gesto del bloqueo,
aprovechando esta ejercitación para corregir los diferentes
detalles técnicos.
3 - ídem anterior pero ahora realizado en la red
4 - en parejas, uno de cada lado de la red. uno lanza la
pelota desde el otro lado de la red y el compañero bloquea
5 - ejercitaciones con el elástico, primero ubicamos el
elástico de arriba de la red, y realizamos las ejercitaciones de
invasión, si es necesario bajamos la red.
6 - ídem anterior pero le agregamos el elástico de abajo de
la red
7 - un jugador remata, el otro bloquea parado en un cajón de
salto, este ejercicio es para corregir la posición de las manos
y para acostumbrarse a mantener los ojos abiertos en el momento
del bloqueo, si la posición de las manos sigue siendo
defectuosa, podemos trabajar en parejas, los dos de pie y
enfrentados, uno lanza y el otro bloquea, luego el mismo
ejercicio pero con un remate (siempre los dos de pie).
8 - en hileras, remate, el que remata pasa a bloquear.
1-2-3-4-5-6-7-8 (con desplazamientos) repetimos todas las
ejercitaciones incorporando el desplazamiento
ERRORES MÁS COMUNES:
CORRECCIÓN DE ERRORES:
EJERCICIOS DE PRÁCTICA:
1) dos hileras de ataque por posición cuatro, el que ataca
pasa a bloquear.
2) ídem pero con un bloqueador fijo, cambiado cada 12
ataques, para permitir ir corrigiendo errores en forma inmediata
de un bloqueo a otro, pero no más de 12 par impedir que la
fatiga dificulte la capacidad de corrección técnica.
3) ídem por los otros dos frentes de ataque.
4) ataque contra bloqueo, luego de una recepción, con un
saque de acuerdo al nivel para poder permitir la continuidad del
ejercicio.
5) ídem anteriores, pero con un desplazamiento previo, del
jugador que va a bloquear
JUEGO 4/4 CON FORMACIÓN 1-2-1:
Como dijimos con anterioridad, si el grupo tiene un nivel
técnico y físico adecuada jugaremos 4/4 con la formación
1-2-1, el jugador que saca es el único zaguero y trabajará en
el fondo del campo, el armado se realiza desde el medio de la
red, lo que permite dos frentes de ataque y desarrolla el armado
con pase de arriba hacia adelante y hacia atrás, el bloqueo lo
hará el armador, lo que desarrolla el desplazamiento previo al
bloqueo, y desarrolla también la habilidad de saltar a bloquear
y luego salir a buscar la pelota defendida por un compañero para
armar un pase de ataque.(hacia adelante o atrás , dependiendo de
donde provenga la defensa y cual sea la intención del armador)
Posiciones de bloqueo y defensa:
Es importante ir trabajando la idea de que se debe enfrentar
al ataque , que la defensa se debe ubicar por afuera del bloqueo,
y que el último jugador no debe quedarse ubicado en igual
posición siempre sino que debe desplazarse sobre el fondo de la
cancha en busca de las pelotas que van sobre la línea final y
desplazándose de acuerdo de donde provenga el ataque.
."En definitiva, hemos llegado a un partido de voleibol
de 4/4, con saque tenis, recepción, armado hacia adelante y
hacia atrás, ataque por las puntas, y bloqueo individual pero
con desplazamiento, la parte de defensa todavía es una actitud
mas intuitiva, pero el obligar permanentemente a desplazarse
implica el inicio del trabajo de defensa".
Sin duda que es muy importante entender la continuidad de este
trabajo, si lo miramos con la actual división del sistema
educativo tenemos que saber como continuamos en el secundario, y
visto desde la nueva ley de educación es completar el tercer
ciclo, previamente de su ingreso a la polimodal. Lo que sigue no
tiene la idea de profundizar los temas, simplemente conocerlos
para saber hacia donde vamos.
DESARROLLO TÁCTICO:
Cuarta etapa: en el juego 4/4, pero con
formación 1-2-1
1) se redondea el trabajo táctico en todo sentido, ya que a
todo lo antes expuesto se agrega la posibilidad de armados en las
dos puntas de ataque, entre este sistema de juego y el juego 6/6
con el armador a turno en posición tres no hay grandes
diferencias conceptuales.
2) bloqueo con desplazamiento previo
3) bloqueo y armado en forma continua
4) responsabilidad del último hombre.
Es decir que si nosotros ya nos encontramos trabajando en esta
etapa del desarrollo del jugador todos los aspectos tácticos que
hemos hablado con anterioridad, el desarrollo del caudal táctico
del jugador será realmente muy importante, no como elemento
potenciador de las posibilidades de un triunfo, sino como parte
del crecimiento individual del jugador, podemos decir sin temor a
equivocarnos que en este período el desarrollo táctico puede
ser considerado como otro fundamento más, en definitiva como si
fuera parte de la técnica.
Podemos entonces decir para finalizar que este camino
recorrido nos llevará no solo a una formación física y
técnica multilateral sino que la parte táctica también tiene
una formación multilateral.
SISTEMA GLOBAL:
Como podemos ver hasta ahora, también utilizamos el sistema
global del entrenamiento, que no es otra cosa que la práctica de
la técnica y la táctica en situaciones de juego, esto no quiere
decir entrenar un equipo de titulares, sino simplemente que los
alumnos trabajen en permanentes situaciones de juego, al cual son
introducidos desde su inicio en el voleibol.
ESTE SISTEMA TIENE ALGÚN TIPO DE INCONVENIENTES:
INICIO DEL JUEGO SEIS CONTRA SEIS:
Sin duda que el cambio del juego reducido al voleibol formal
no es sencillo, para ello tenemos que tener en claro que no
podemos llegar al mismo si no contamos con el primero muy bien
desarrollado, este traspaso en el área escolar no es una
cuestión de edad sino de nivel adquirido por el grupo/clase con
el que estemos trabajando, es decir que si es necesario
permanecer más tiempo en el 4/4 no debemos tener dudas en
hacerlo y no cambiar por el solo hecho que los alumnos pasen de
año, a ninguna maestra de grado se le ocurrirá enseñar
divisiones de tres cifras sin todavía no saben la suma y la
resta perfectamente.
Tendríamos que plantearnos el crecimiento de la capacidad
voleibolística del alumno año a año, tal como hicimos en la
etapa anterior en donde fuimos creciendo del juego 1/1 al 4/4
incluso con diferentes niveles de exigencia dentro de cada etapa,
por lo tanto ahora podríamos ordenar el orden de crecimiento
técnico de nuestros alumnos de la siguiente manera, pero siempre
teniendo en claro que se avanzará en la medida que los
rendimientos lo justifiquen y no solo por el hecho de pasar de
año:
Octavo año dentro del tercer ciclo de la E.G.B.:
Noveno año:
DESARROLLO DE LAS DIFERENTES TÁCTICAS Y TÉCNICAS DE
LAS DISTINTAS ETAPAS:
Como base fundamental para el inicio de cualquier sistema o
forma de juego del 6/6 es indispensable conocer perfectamente los
aspectos reglamentarios que hacen a las posiciones de los
jugadores, en ese sentido el reglamento es muy claro:
"en el momento en que el balón es golpeado por el
sacador, cada equipo debe estar ubicado dentro de su propio campo
en el orden de rotación (excepto el sacador)
7.4.1. las posiciones de los jugadores se numeran de la
siguiente manera:
los tres jugadores colocados frente a la red son los
delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo), 3
(delantero centro) y 2 (delantero derecho)
7.4.2. a) cada zaguero debe estar mas alejado de la red que
su delantero correspondiente
b) los
delanteros y los zagueros, respectivamente, deben estar ubicados
lateralmente en el orden indicado en la regla 7.4.1.
7.4.3. las
posiciones de los jugadores se determinan y controlan de acuerdo
a la posición de sus pies en contacto con el piso
a) cada
delantero/a deberá tener por lo menos parte de su pie más cerca
de la línea central que los pies de su zaguero/a correspondiente
b) cada
jugador/a derecho (izquierdo) deberá tener parte de su pie más
cerca de la línea lateral derecha (izquierda) que los pies
del/la jugador/a central de su línea respectiva
c) después del
golpe de saque, los jugadores pueden desplazarse y ocupar
cualquier posición en su propia cancha y en la zona libre
DESARROLLO DE LAS ETAPAS
Octavo año dentro del tercer ciclo de la E.G.B:
RECEPCIÓN:
La recepción en el voleibol es sin lugar a dudas de vital
importancia para una posible victoria o derrota del equipo
cualquiera sean los niveles de juego, si nosotros pensamos en un
nivel bajo de competencia es más a la vista porque estaríamos
hablando de los puntos directos de saque que obtendría el rival,
en niveles superiores en donde los errores directos son muchos
menos la diferencia de apoyar una pelota perfecta que permita una
libre variedad de combinaciones de ataque, a aquella pelota buena
también pero separada un par de metros de la red puede ser la
diferencia entre la victoria y la derrota.
SISTEMAS DE RECEPCIÓN:
Los sistemas de recepción se dividen en sistemas con muchos
jugadores y poco espacio para cada uno y de pocos jugadores con
mucho espacio o área de responsabilidad para cada uno;
podríamos también hacer una diferenciación de ventajas y
desventajas de cada uno de ellos:
De todas maneras hay algunos puntos que deben ser
perfectamente tenidos en cuenta para todo trabajo de recepción,
ya sea en el entrenamiento o bien en un partido, por ejemplo:
CONCEPTOS CLAVES DE LA RECEPCIÓN:
LA POSICIÓN CON RESPECTO A UN SAQUE:
Mas allá del sistema de recepción que se este utilizando en
el nivel que se trabaje, y por la tanto la cantidad de gente que
esté afectada a la recepción, hay determinados puntos en común
que deben ser tendidos en cuenta en forma general:
El área número uno es la más grande, el hombro izquierdo
estará algo más elevado que el hombro derecho y mientras más
cerca este el jugador de la red más elevados estarán los brazos
la número dos es más angosta que la primera, el pase se debe
hacer frente al cuerpo enfrentando al objetivo, generalmente con
los hombros a la misma altura
la número tres es exactamente lo opuesto a la zona uno, en
esta zona la pelota llega con más vuelo, poca velocidad
horizontal, lo que da más tiempo para acomodarse al jugador
Si el saque proviene de posición cinco, es el mismo criterio
que antes pero con los movimientos cambiados
OTROS PUNTOS A TENER EN CUENTA EN LA RECEPCIÓN:
Previos:
MOVIMIENTO
HACIA LA PELOTA:
ACCIÓN DE
PASE:
POSICIÓN DE LOS BRAZOS EN LA RECEPCIÓN:
RECEPCIÓN CON CINCO JUGADORES: (LA QUE UTILIZAMOS EN ESTA
ETAPA)
La recepción con cinco jugadores es la más básica de todas,
en ella se encuentran claramente marcadas las diferencias
favorables y las desventajas de los sistemas de muchos jugadores
y poco espacio; es el sistema ideal para los que recién se
inician en el juego seis contra seis, ya que si bien hay muchas
zonas de conflicto, el problema del desplazamiento para la
recepción se encuentra disminuido al máximo e incluso la carga
sicológica de tener que dividir la responsabilidad de tomar el
saque rival entre cinco y no entre dos o tres o cuatro jugadores
es muy importante en esta etapa del desarrollo del jugador.
La formación en W se llama a veces recepción de cinco
jugadores, porque los cinco jugadores implicados son pasadores
potenciales, esta formación fue muy popular en los equipos de
mujeres, en los juegos Olímpicos de 1984, ocho de los diez
primeros equipos la utilizaron, incluidos China, Japón, y USA,
aunque hoy en la actualidad muy pocos equipos de alto nivel la
utilizan
CON UN ENTRENAMIENTO ADECUADO LA FORMACIÓN EN W ES MUY
EFECTIVA:
Pero también requiere que todos los jugadores sean buenos
pasadores, y que los involucrados posean una buena comunicación
ya que hay muchas zonas grises entre ellos, por lo tanto las
áreas de responsabilidad deben quedar claramente definidas.
Nosotros ya hemos visto la formación tradicional en la cual
los tres pasadores de la línea frontal están parados a igual
distancia del sacador en arco, los pasadores de la línea del
fondo también están en arco cada uno a igual distancia del
sacador.
La formación en W tradicional puede ser variada ya sea
ajustando la relación entre los jugadores o recolocando toda la
formación hacia adelante o atrás de la cancha.
Las razones principales para modificar esta formación son: 1)
colocar un armador de la fila trasera en una posición mejor, que
le permita llegar al objetivo de pase rápido ( no es el caso
dentro del nivel que nosotros estamos dando con el armador
alternativo en posición tres) 2) colocar a un atacante rápido,
cerca de la red, reduciendo sus posibilidades de recibir el
saque, y la lleva más cerca de la posición de ataque (este caso
tampoco corresponde a nuestro nivel, pero es bueno saberlo),
recibir un saque a menudo elimina un atacante rápido del
atacante, o lo frena considerablemente, mover al atacante rápido
por debajo de la sombra de la red hace que el pueda concentrarse
solamente en el ataque. 3) colocar a los mejores pasadores en el
área más probable de la recepción del saque para que reciban
más saques que los pasadores más débiles. 4) mover la
formación entera hacia adelante o atrás en la cancha,
ajustándose a las tendencias del saque contrario.
DRILES DE ENTRENAMIENTO:
La única manera de mejorar nuestra recepción es la
permanente reiteración de la misma, ya sea con
1- el jugador que recibe ocupa el lugar en la cancha que le
corresponde de acuerdo a su ubicación en la rotación y de
acuerdo al sistema de recepción adoptado por el equipo, y allí
deberá tomar la cantidad de pases predeterminada por el
entrenador intentando enviar la pelota al objetivo propuesto.
2 - ídem uno pero será solamente cambiado si apoya
correctamente la cantidad de pelotas que el entrenador le
disponga.
3 - ídem uno pero será solamente cambiado cuando apoye
tantas pelotas bien y en forma consecutiva como el entrenador
designe, por ejemplo 2 pelotas seguidas bien (cuando hablamos de
bien nos referimos a pelotas que son fácilmente armadas por el
levantador del equipo, posteriormente cuando veamos la forma de
evaluar estadísticamente cada recepción podremos pedir pelotas
recibidas con un mínimo de un determinado puntaje de
evaluación).
Esta manera de determinar el final del ejercicio será
vista en ejercitaciones más complicadas.
Como se podrá observar en cada sistema de juego los
desplazamientos de los receptores son en todas las direcciones,
antero posteriores, laterales y en diagonales, lo que deberá ser
practicado en ejercicios como:
Todos estos ejercicios podrán ser realizados al igual que los
números 1- 2 o 3 es decir que apoye una determinada cantidad sin
contar la calidad, que apoye hasta alcanza un número determinado
de éxitos, o bien que apoye hasta lograr la cantidad requerida
de pelotas buenas en forma consecutiva.
Por el solo hecho de la imposible precisión absoluta,
también se comienza a practicar los desplazamientos en diagonal,
tal como vemos en los dibujos.
En la recepción de cinco podemos trabajar la relación entre
el receptor de adelante y el de atrás de la siguiente manera:
Es importante trabajar todos estos ejercicios, realizando
saques desde todo el fondo de la cancha y no solamente desde un
lugar, como dijimos antes con los tres criterios de cantidad de
saques, cantidad de pelotas buenas, cantidad de pelotas buenas
seguidas.
Y además podemos variarlos obligando a los jugadores a salir
desde posiciones más difíciles como pueden ser salir desde el
piso acostado de cúbito ventral, estar sentados etc. ..., de
todas maneras los ejercicios grupales de recepción en donde la
comunicación entre los involucrados es de vital importancia, el
jugador deberá acostumbrarse a pedir la pelota aunque sea
evidente que la debe tomar él.
Y LUEGO SI PRACTICAR CON EL SISTEMA COMPLETO:
1. saques a sistema de recepción de W, pudiendo hacerlo por
tiempo, cambiando un jugador utilizando cualquiera de los tres
sistemas de finalización antes expresado, cambiando al jugador
que recibe etc. ......
en el caso de elegir el método de ir rotando, el
desplazamiento es así: el que saca entra a recibir del lado
hacia adonde sacó- el que recibe se ubica para tomar la pelota
que reciben sus compañeros y el que tomó la pelota se dirige a
sacar (en definitiva siempre se saca, se recibe, se toma la
pelota en el mismo lado)
Pasamos entonces a los ejercicios individuales de recepción
con la incorporación de otros fundamentos, estos están
destinados al trabajo de recibir y salir a atacar,
fundamentalmente para aquellos que toman recepción y son
delanteros, debemos practicarlo con todos los jugadores y luego
especialmente con los que juegan por las puntas (son generalmente
los receptores) de acuerdo a como quedan ubicados en la
recepción de nuestro equipo titular.
c) Individuales con la incorporación de otros fundamentos.
1. Para todos los jugadores en general practicar la recepción
y luego atacar es una manera motivante de entrenarla, pero sin
duda que son los jugadores receptores - atacantes los que más
deben practicar este tema, en líneas generales el ejercicio más
común seria:
L armador
S sacador
RA receptor atacante
el movimiento es el siguiente: S saca a RA, quien pasará la
pelota a L para que este le arme y de esta manera atacar.
2. ídem con la variante del que saca toma la defensa del
remate.
3. ídem con la variante del agregado de un bloqueo.
Cabe aclarar que este ejercicio se puede realizar de los dos
lados en forma simultánea.
Al igual que las anteriores ejercitaciones se marcará el
final de la misma: por cantidad de pelotas, o cantidad de pelotas
buenas, o cantidad de pelotas buenas seguidas, siempre de acuerdo
al nivel del grupo en que trabajamos.
d) Con respecto a los ejercicios grupales de recepción
con salida de ataque estos podrán ser en pequeños grupos, por
ejemplo en parejas uno recibe y el otro ataca:
1-
aquí el movimiento es que S saca, R recibe, L arma y A ataca,
pudiendo ser en forma fija, o con los criterios antes expuestos,
o rotando permanentemente.
3- le agregamos un bloqueo.
4 - le agregamos otro receptor y otro atacante por la otra
punta, y por lo tanto otro bloqueo.
5 - ídem a todos los anteriores pero realizando los saques
desde todo el fondo de la cancha para que la pelota le llegue en
forma recta o en diagonal.
6 - agregamos otro receptor y marcamos la zona que cubre cada
uno de acuerdo al sistema de recepción utilizado.
7 - a los receptores los podemos obligar a salir de más
adelante, atrás, de los costados etc. ....
Podrá parecer contradictorio el hecho de comenzar las
ejercitaciones con menos receptores y luego ir agregando, lo que
sucede es que la dificultad del trabajo no está en la cantidad
de jugadores ya que al principio obligamos a realizar un saque
dirigido y cuando comenzamos a agregar jugadores el saque es
libre o a posiciones que son las más flojas dentro del sistema
de recepción.
EN ESTE SENTIDO SON APLICABLES LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:
De acuerdo con esta estrategia, los jugadores deben aprender a
observar y predecir la trayectoria del saque, la primera tarea de
observación se refiere al saque:
La segunda tarea de observación consiste en prestar atención
al compañero directamente relacionado con él:
Además de observar el balón (lo que requiere la mayor parte
de atención en la primera etapa de la trayectoria) debe aprender
también a observar a su compañero con el rabillo del ojo y leer
sus movimientos.
Dado que es imposible eliminar malos entendidos, a pesar de
los sistemas más elaborados, dentro del marco de la estrategia
es necesario practicar la orientación, la toma de decisiones y
la coordinación.
De esta forma, la estrategia al proporcionar un marco de
acción y al constituirse en un factor de coordinación, confiere
confianza a las conductas de los jugadores.
A modo de dato, las recepciones con menos jugadores, si bien
aumenta la zona de responsabilidad individual, permiten eliminar
casi al mínimo las zonas grises, libera a los atacantes para
poder concentrarse en su ataque, esconde a los malos receptores,
si bien no es tema del curso.
Armado:
( en esta etapa deberemos entrenar a todos los jugadores en el
armado hacia las puntas, desde el centro de la cancha porque es
el sistema a utilizar)
POSICIÓN BÁSICA PARA EL ARMADO:
En la postura básica de armado, el jugador se ubica
directamente debajo del balón, con sus hombros enfrentados al
rematador en forma perpendicular, los pies deben tener una
separación equivalente al ancho de los hombros, con el pie
derecho más adelantado, las rodillas deben estar levemente
flexionadas y el tronco derecho, casi vertical. La postura es
similar a la sentada, solo que sin la silla. Es muy importante
que las caderas se encuentren debajo del balón, para permitir al
armador enviar el balón hacia adelante o hacia atrás con igual
comodidad, si las caderas están demasiado hacia atrás sería
imposible armar hacia atrás.
Loa brazos colgados naturalmente, con los codos flexionados y
las manos delante del cuerpo, a medida que el balón se va
acercando al jugador, este debe elevar los brazo en forma
ahuecada (con la forma del balón), los dedos deben estar
cómodamente separados, con un grado de rigidez acorde a la
altura del balón en su descenso.
TIPOS DE LEVANTADAS:
Desde la posición básica es posible ejecutar un armado hacia
adelante y hacia atrás con la misma eficiencia, siempre que el
cuerpo permanezca debajo del balón, muchos jugadores descuidan
este hecho fundamental y limitan su armado a una de las dos
direcciones.
La diferencia básica entre el armado hacia atrás y el armado
hacia adelante reside en la acción de la muñeca.
En el armado hacia atrás las muñecas se llevan hacia atrás
en forma pronunciada, y empujan hacia atrás. Los pulgares son
fundamentales para ayudar a direcciones y servir de apoyo al
balón.
En el armado hacia adelante, la acción de las muñecas es
hacia adelante, por debajo y siguiendo la dirección de éste.
La trayectoria alta o baja de un balón armado depende
exclusivamente de la fuerza que se le presione con las piernas,
brazos, muñecas y dedos, siendo recomendables cada una de ellas
de acuerdo a cada circunstancia del juego.
El armado de pie es el más común de los armados, y es
utilizado casi en forma exclusiva en principiantes, esto permite
una mayor seguridad en el armado ya que se realiza sobre una base
de sustentación firme, pero lógicamente se pierde velocidad y
sorpresa en el armado.
Todo buena armador debe tener una buena percepción, es decir
contar con una capacidad real de dominar todo lo que está
pasando a su alrededor, mucho de esto puede ser entrenado, pero
sin duda que la mayoría de las habilidades que distinguen a los
grandes armadores en estos aspectos, se traen de la cuna.
La intuición, la capacidad de leer la trayectoria de la
pelota en forma rápida, conocer el estado de ánimo de sus
atacantes y bloqueadores rivales y mil detalles más son la
diferencia entre un gran armador y un pasador de pelotas a los
rematadores.
La visión periférica se debe realizar antes de ejecutar el
armado y está destinada a estudiar en forma rápida el bloqueo
rival, detectar sus falencias como así también "leer"
la carrera de nuestros atacantes.
Esta virtud puede ser entrenada y es de especial importancia
en niveles mayores pero debe comenzar a desarrollarse desde que
se domina el pase de arriba y se prepara a un armador.
EL ARMADO EN EL NIVEL DEL GRUPO:
Sin duda que de acuerdo al nivel desarrollado actualmente los
posibles armados son pelotas altas a posición cuatro y alta a
posición dos, siempre desde posición tres.
SU ENTRENAMIENTO:
Lo primero que debemos trabajar es la precisión del armador,
sin una respetable efectividad en este aspecto cualquier planteo
táctico será destruido por las manos del armador, aunque sus
ideas sean muy buenas.
Para ello
deberemos practicar
Luego de realizados los trabajos en
la pared, nos introducimos
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA TÉCNICA:
Es necesario que en todo este tipo de ejercicios, el colocador
preste la máxima atención al gesto técnico que realiza,
procurando tocar siempre el balón frente a los ojos de la
frente, lo que quiere decir que debe trabajar intensamente con
las piernas, desplazarse, flexionar o saltar para encontrar el
balón en correcta posición. El balón debe describir una
trayectoria suave, controlándola con el movimiento de los ojos.
DEFENSA: 3-1-2:( QUE ES LA QUE UTILIZAREMOS EN ESTA ETAPA)
Lo primero que debemos entender es porque elegimos este
sistema defensivo como el inicial para jugar 6/6 en un primer
momento:
En realidad esta explicación no tiene mucha relación con los
motivos por los cuales todavía se utiliza alguna vez este
sistema en niveles internacionales.
Este sistema olvidado en el voleibol internacional supo ser
utilizado por equipos como fueron Alemania del Este, URSS, Japón
y Canadá en equipos femeninos, siendo prácticamente inexistente
en los masculinos salvo en categorías inferiores, para poder
aplicarlo hacen falta algunos requisitos:
Y CUENTA CON LA VENTAJA DE:
TENIENDO COMO DESVENTAJAS PRINCIPALES:
CAÍDAS-TÉCNICAS DE EMERGENCIA:
El objetivo de las técnicas de emergencia, rolidos y
secantes, es permitir al defensor perseguir el balón lo más
cerca posible del piso, sin golpearse ninguna parte prominente
del cuerpo, es decir: punta de los pies, talones, tobillos,
rodillas, caderas, hombros, codos, o cabeza.
Si bien la descripción de estas técnicas hace referencia a
una sola mano, pueden utilizarse ambas.
ROLIDO:
La caída a lo largo con rolido ilustra muy bien la forma de
perseguir y recuperar el balón sin golpearse, el balón se juega
generalmente con una mano y fuera de la línea del cuerpo, se
utiliza generalmente en balones desviados hacia los costados.
La mano se ubica de igual manera a la de un director de
orquesta para tomar la batuta, el balón se golpea con el talón
de la mano, y con los dedos cerrados. Esto permite que la muñeca
y los elevadores del codo funcionen correctamente.
El balón se juega cerca del piso, básicamente porque el
defensor debe estirarse rápidamente para alcanzar el balón en
descenso.
El pié correspondiente a la mano de contacto se adelanta en
dirección al punto de contacto con la pelota, la posición es
similar a la de un esgrimista, en posición de fondo, la
diferencia es que el jugador de voleibol se encuentra en una
posición más cerca del piso.
Los ojos del jugador están centrados en el balón, la mano
golpea el balón y continúa en dirección del blanco.
El cuerpo a su vez de una vuelta siguiendo el movimiento.
El impulso hace que las piernas se flexionen pasen hacia
atrás sobre el lado del hombro opuesto al brazo que golpea y
termina el jugador apoyado en el piso sobre los pies.
El jugador debe llevar el mentón hacia adentro al dar la
vuelta a fin de evitar golpearse la cabeza contra el piso, la
caída descripta en definitiva es muy similar a una caída de
yudo.
METODOLOGÍA:
Reiterar los
ejercicios 4, 5 y 6 pero con la incorporación del balón a
rescatar
SECANTE:
La secante es una extensión de la acción de salta hacia el
balón. El jugador da el primer paso con el pie guía (opuesto a
la mano de contacto).El pecho prácticamente toca el muslo, la
mano en igual forma que en el rolido, el jugador pone la mano
entre la pelota y el piso e impulsa el balón hacia arriba,
ejerciendo fuerza desde el hombro, utilizando los elevadores de
la muñeca y el codo. Ambos pies están despegados del piso en el
momento de tocar el balón. Durante el vuelo, el pie
correspondiente a la mano de contacto está más alto que la
cabeza. La otra pierna está extendida, la espalda arqueada, la
cabeza levantada y los ojos fijos en el balón. El movimiento de
la mano hacia el balón arquea naturalmente la espalda, la mano
libre se apoya contra el piso. El cuerpo se apoya sobre la parte
inferior del pecho, un poco por arriba del diafragma, el jugador
se desliza sobre el pecho y abdomen, los pies permanecen en el
aire hasta que el cuerpo termina a deslizarse, punto en el cual
el jugador se para sobre sus pies y vuelve a adoptar la posición
básica.
METODOLOGÍA:
BLOQUEO INDIVIDUAL ( DESPLAZAMIENTOS: CARACTERÍSTICAS)
(aspectos no desarrollados en etapas anteriores)
EJERCICIOS DE PRÁCTICA:
REMATE:
A modo de información debemos conocer cuales son los
diferentes tiempos de ataque, aunque en este período solo
utilicemos los ataque de tercer tiempo por la punta.
PRIMER TIEMPO:
Un armado de primer tiempo es una pelota golpeada por el
atacante apenas deja las manos del armador.
El atacante ya se debe encontrar en el aire listo para
realizar el golpe cuando el balón sale despedido de las manos
del armador.
Esto no significa que el balón deberá ser necesariamente
bajo, ya que siempre se deberá aprovechar el mayor alcance
posible de los atacantes, esta más relacionado con la velocidad
del ataque, ni siquiera con la distancia que recorre, ya que se
puede atacar balones veloces sobre las puntas y el recorrido de
la pelota entonces sería significativo.
PELOTAS DE SEGUNDO TIEMPO:
En los ataques de segundo tiempo el rematador salta luego de
realizado el pase, un momento antes de que la pelota llegue a su
punto máximo para encontrarse con ella en ese punto,
lógicamente en los armados de segundo tiempo pero de distancias
mayores deberán saltar un poco más tarde para dar tiempo a la
pelota a llegar a la zona de ataque.
PELOTAS DE TERCER TIEMPO:
Son aquellas pelotas que por su altura caen en forma vertical
sobre el lugar de ataque, son por lo general (a buen nivel)
utilizadas como pelotas de emergencia, mientras más lejos se
encuentre el armador de la red, más alta deberá ser la
trayectoria de la pelota.
En este tipo de armado y debido a la altura de la trayectoria
de la pelota, el atacante deberá iniciar su movimiento cuando
esta se encuentre en su punto más alto, por supuesto que
dependerá de la velocidad del mismo.
En definitiva podríamos decir que en los primeros tiempos el
atacante salta antes que la pelota salga de la mano del armador,
en los segundos tiempos cuando la pelota todavía no llegó a su
punto máximo de altura, y los terceros tiempos inicia el
movimiento cuando la pelota llegó a su punto máximo
TÁCTICA INDIVIDUAL:
LA TÁCTICA INDIVIDUAL LA DIVIDIREMOS EN:
Los ataques que se encuentran marcados con una x son aquellos
que en mi criterio y luego de un largo y ordenado proceso son
posibles de lograr.
Noveno Año dentro del tercer Ciclo de la E.G.B.:
DESPLAZAMIENTO - FRENO - Y SALTO:
El desplazamiento puede
realizarse de tres maneras diferentes:
Es una técnica de aparente fácil ejecución, sin embargo sus
resultados son de difícil concreción, esto producto de que si
bien es fácil de hacer en forma aislada es difícil de ejecutar
eficientemente, además de ser un gesto con escasa información
para quien lo ejecuta ya que muchas veces no alcanza a tocar la
pelota y cuando lo hace es el de tiempo más corto de todos, por
lo tanto se le hace muy difícil de corregir a los jugadores, lo
primero que tiene como objetivo un bloqueos es:
SISTEMA:
Creo que el bloqueo debe ser una de los fundamentos técnicos
que más "evoluciones" ha sufrido en los últimos
tiempos, desde su parte técnica en lo que respecta a por ejemplo
bloquear moviendo los brazos, olvidar el trabajo de las muñecas,
juntarlo con el compañero llevando los brazos al costado, no
como alternativa por la imposibilidad de llegar sino como un
fundamento inicial etc. ,etc. ... .y desde lo táctico la
utilización de diferentes sistemas que luego su falta de
efectividad lo fueron relegando como por ejemplo la utilización
del "tandem".
Es de pensar entonces que el sistema de bloqueo de
"lectura o de ver y responder" acompañado por las
diferentes variantes tácticas para adaptarlo a nuestras
posibilidades y a las características del rival es en definitiva
el mejor camino para ganar en efectividad en este fundamento
indispensable para obtener el triunfo, además de ser el único
sistema posible a nivel escolar.
La táctica de ver y responder se sustenta sobre la idea de
que los bloqueadores no deben saltar ni desplazarse hasta no
haber visto a donde envió la pelota el armador del equipo rival.
Para sostener este sistema la táctica consiste en oponer un
bloqueo suave a los ataques rápidos y un bloqueo doble a los
más lentos.
EJERCITACIONES:
Decíamos con anterioridad que es un fundamento de muy
difícil aplicación porque cuenta con muy poco retorno al que lo
ejecuta porque muy difícilmente toca la pelota y por lo tanto se
hace difícil de corregir.
Las primeras ejercitaciones deberán ser destinadas a la
correcta ejecución del gesto, para ello contaremos con la ayuda
de dos elásticos, ubicados uno por debajo de la red y otro por
arriba. El primero de ellos servirá para ser tocado con los pies
dando de esa manera al cuerpo la forma de carpa, el segundo
indicará la zona de invasión de los brazos.
La zona A es la zona de invasión con los brazos y la zona B
es donde se tocará con los pies el segundo elástico, dando de
esta forma una natural idea de encarado al gesto de bloqueo.