Liga Vallecaucana de Voleibol
HISTORIA DE LAS REGLAS DEL VOLEIBOL
1895: Creación por William C. Morgan, en Holyoke (Massachusetts), USA.
1896: Primer reglamento, a cargo de la YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos), tamaño de la cancha: 7.50 por 15 metros, red de ancho de 60 cm. a 2.13 metros de altura, si el balón tocaba el suelo es falta
1912: Se introduce la rotación para que cada jugador sirva detrás de la línea de fondo.
1922: Se limita el número de toques por equipo a tres, siendo este con cualquier parte del cuerpo de la cintura hacia arriba. Se definen el tamaño de la cancha actual: 9 mts por 18 metros, con una zona definida para el servicio.
1938: Apareció el bloqueo individual y posteriormente el bloqueo colectivo.
1958: Se implementa el antebrazo con ambas manos cogidas, ya que hasta ese periodo se golpeaba el balón con los brazos separados.
1995: Se aprueban en Atenas (Grecia) siete nuevas reglas:
- El balón puede ser tocado por cualquier parte del cuerpo, de manera involuntaria (pasivamente) o a propósito (activamente). El saque no se modifica.
- La zona de saque se alarga a los 9 metros.
- El doble golpe en la primera recepción es eliminado.
- Tocar involuntariamente la red cuando se esta en fase pasiva del juego no es infracción.
- Para los campeonatos mundiales y olímpicos la zona libre debe medir como mínimo seis metros desde la líneas laterales y nueve metros desde las líneas de fondo.
- El color y brillo de los números debe contrastar con el color y brillo de las camisetas.
- El balón debe ser golpeado, no detenido o empujado. No hay balón detenido en acciones defensivas. No hay doble golpe en situaciones difíciles a criterio del arbitro.
1996: A partir de 1996 se modifican las reglas:
- Adición de línea discontinua en la línea de ataque.
- Disminución de la presión de los balones.
- Balón que cruza la red (jugar el balón más allá de la línea central)
- Penetración por debajo de la red (sobre la falta por invasión)
- Interrupción excepcional de juego (lesiones)
- Escala de sanciones (conducta antideportiva)
1999: Se implementan las nuevas propuestas de Tokio (Japón):
- Set a 25 tantos o puntos.
- Sistema de anotación "rally point" o punto total.
- Suprimida la tentativa del servicio.
- La figura del Líbero: Jugador especialista opcional en defensa, debe ser señalado por el entrenador en la hoja de anotación con (l.). Solo se permite un jugador líbero en la cancha. Debe estar identificado con ropas diferentes. Las sustituciones que implican un líbero no cuentan como regulares y su número es ilimitado. La sustitución que implica al líbero puede realizarse solo si el balón está fuera de juego y antes del sonido del silbato para el saque. No puede servir ni bloquear. No puede completar un golpe de ataque desde ningún lugar dentro del área de juego si en el momento del contacto, el balón está por encima del extremo superior de la red. El balón que provenga de un pase por encima con los dedos, realizado por el líbero en la zona de frente, no puede ser atacado por encima del borde superior de la red.
- El balón reglamentario tendrá como colores oficiales el azul, amarillo y blanco.
- Los uniformes serán confeccionados según los nuevos patrones facilitados por la FIVB.
- Al entrenador se le permitirá dar orientación a su equipo con entera libertad de movimientos en la zona libre, de la línea de ataque a la zona de calentamiento.
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
STEEL, S. (1991) "La evolución de las reglas del voleibol" International Volley Tech, 4/91.
FRÖHNER, B. (1995) "100 años de voleibol" International Volley Tech, 3/97.
BERJAUD, P. (1995) "Las reglas de juego y su desarrollo" International Volley Tech, 3/95.
Si tiene datos relacionados con este tema, escríbanos para actualizar esta página.
Copyright ©LVV/99
Ir a Liga Vallecaucana de Voleibol