FRANCIA
 

 
 
 
PARIS.

Y vámonos a París. Nuestra estancia :  del sábado 22 por la tarde-noche, al domingo 30 de Julio, a las 17h 10.
 
 

Aproximadamente 270 Km Calais - París. Excelente autopista.  Bordeamos las ciudades de St Omer, Arras, Péronne, pasamos cerca de Compiègne,  y llegamos a la provincia de l´Ile de France. Pasamos cerca del Aeropuerto Charles de Gaulle y del Estadio de Futbol y nos encaminamos hacia Issy les Moulineaux, suburbio de la capital francesa.

Nuestra nueva casa : Ecole Saint Nicolas, 19 rue Victor Hugo, F 92130 en Issy les Moulineaux, tel 1 41 46 15 15 y fax 1 40 93 50 90.
Construcción nueva. 
En el sótano, el comedor y sobre todo la cafetería y computadoras con Internet. Allí pasarían horas de la tarde, noche y madrugada los aficionados mexicanos.
En segundo piso nuestros cuartos. Los sanitarios y regaderas en el corredor. 
Todo limpio y acogedor.
Nos enteramos pronto de que una comunidad de Hermanos vivía en el edificio. Los fuimos a visitar y tuvimos en su capilla nuestra misa.
En St. Nicolas estaba instalada la escuela de idiomas Accord que a muchos interesó.
Gil encontró a Maríe en París y se fue con ella unos días a Bretaña. Patricio se reunió con nosotros en Issy, y pocos días después llegó también Ana Tere y junto con su novio fue a Vichy un día. Luego ella sola siguió con el grupo.

Cerca de la casa : el seminario de San Sulpicio, farmacia, óptica, correo, panadería, supermercado, McDonalds, venta de revistas y tarjetas de teléfono y equidistantes con respecto a la casa dos estaciones del metro No. 12 : Corentin Celton y Mairie d´Issy.

Como ese sábado 22 llegamos tarde y ya no había servicio de Cafetería para cenar, nos sacrificamos y nos fuimos a Mc Donalds, para regocijo del equipo Regio.

Y al día siguiente  iniciamos la visita en grande de París. Menciono en particular los siguientes lugares :
 

Domingo 23 de Julio.

- Museo del Louvre. Antiguo palacio de los reyes de Francia. Hoy actualizado especialmente por la Pirámide moderna que cubre el vestíbulo de entrada. Nos ofreció un  panorama completo de arte oriental, egipcio, griego y romano. Además bellísimas pinturas de las escuelas francesa, italiana, flamenca  ... Afuera la Plaza del Carrusel y el Arco de triunfo del Carrusel, desde donde inician los jardines de las Tullerías.
- Presenciamos en la Rue de Rivolí el final del Tour de France, con la pasada veloz del norteamericano Lance Armstrom, que quedó en primer lugar, luego el alemán Jay Ulrich y en tercer lugar el español Joseba Beloki. También a un Colombiano se le echaron muchas porras por ser el campeón en las subidas.
- Compra de recuerdos en Rue de Rivolí.
- Caminamos contemplando por  fuera el Hotel de Ville, la Torre de St. Jacques, la estatua de Santa Juan de Arco, en la Plaza du Chatelet, la Iglesia de St. Germain l´Auxerrois y el Palais Royal.
- Plaza Vandome, del XVII s, con su columna de 43 m cubierta de bajo relieves en bronce de los cañones tomados en Austerlitz. Arriba la estatua de Napoleón.
- Muchos valientes se fueron a pie, desde el Louvre, por los Jardines de las Tuillerías, la plaza de la Concordia, los campos Elíseos hasta el Arco de triunfo.  

Lunes 24 de Julio.

Iniciamos nuestro recorrido en la Basílica de Montmarte, desde donde se tiene una inmesa vista sobre  París y muy especilamente la torre de Montparnasse. 
La Basílica del Sagrado Corazón construida en 1876, es lugar de oración y de expiación. Desgraciadamente la estaban remodelando por dentro y poco la pudimos disfrutar. Sólo bajamos a la cripta y allí sí nos quedamos un rato en oración.
Muy cerca de la Basílica hay un Carmelo. Tocamos, nos abrieron muy amablemente y entramos a la capilla. Sobria, bella, inspiradora de recogimiento. 
Bajamos a la Place du Tertre, (Plaza de la colina) lugar de los pintores. 
Otro día fuimos varios a la plaza la Blanche, para ver por fuera el Moulin Rouge. Toda esa zona por cierto poco recomendable. 

Luego fue visita a los Hermanos de la Rue de Sèvres.
Ante el asoro de los HH. franceses, que dijeron que eramos los primeros en querer visitar esa capilla,  entramos  para ver el retrato de La Salle, pintado durante la vida del Santo. Rezamos. Nos sacamos fotografías.
Encontramos a unos Hermanos catalanes muy simpáticos. Pero como era la hora de la comida se resistieron en acompañarnos.
Y efectivamente esa hora es fatídica. Todo cerrado. 
Llegamos a la casa del Beato P. Nicolas Barré, consejero de La Salle y fundador de las Damas de San Mauro  ... no nos dejaron entrar. Quisimos visitar a San Vicente de Paul. Cerrado. Pasamos a la Rue du Bac con las Hermanas de la Caridad (Santa Luisa de Marillac)  y la Medalla Milagrosa (Santa Catalina Labouré, 1830)  ... iban a iniciar una misa y apenas un ratito nos dejaron estar.
Sólo pudimos ver e imaginar que en la calle de San Juan Bautista de la Salle el Santo rentó un edificio para una escuelita. Allí La Salle descansó después de su operación de la rodilla.
Vimos también un lugar donde habría sido la escuela de San Plácido, 1697. E igualmente pasamos frente a lo que fue la Grand´ Maison, Noviciado de los inicios, y  cuya capilla fue puesta por el fundador bajo la protección de San Casiano. Fue allí también donde recibió a los Irlandeses.
Visitamos también el Convento de los Carmelitas. Hoy Instituto Católico de París. Algunos se interesaron y tomaron datos para posibles futuros estudios. La capilla abierta. Allí sabemos que La Salle hizo un retiro de quince días en momentos de especial persecución, 1706 Queríamos visitar el jardín donde fue martirizado el Hno. Salomón, junto con otras 190 personas, en 1792 ... pero se nos dijo que sólo con cita previa, y no entramos.
Anteriormente ya habíamos estado en la Iglesia de San Sulpicio. Pero fue una visita demasiado rápida, así como en Saint Germáin des Prés, de los Benedictinos, la más antigua iglesia de París. Allí La Salle asistía para culturizarse debido a su excelente biblioteca.
Estuvimos en la calle Vaugirard, tan llena de recuerdos lasallistas. En el No. 204 estaba la casa de retiro y el noviciado. Allí en 1694, 12 hermanos emitieron por primera vez los votos perpetuos.
Sólo supimos, pero no visitamos la iglesia de San Juan Bautista de La Salle, cerca de la calle des Volontaires. (Calle du Docteur Roux).
 

Martes 25 y Miércoles 26 los dedicamos también a París. 

Inútil decir que ya practicamente todos eramos expertos en el Metro. Ere, Luisa y Enrique tuvieron su pequeño percance de error al entrar al metro que les costó una multa de 250 FF, es decir 50.00 U.S. pero a partir de entonces, todos listos y Ere más que nadie.

Entre las principales visitas que realizamos fueron :

- En la Isla de la Cité : 
 + Nuestra Señora de París, allí fuimos a misa el domingo 30 antes de salir para Israel. Misa solemnísima que vivimos intensamente.
 + La Conciergerie, la vimos por fuera. Cárcel durante la revolución francesa. Luis XVI, María Antonieta y Robespierre, allí estuvieron antes de ser guillotinados.
 + Palacio de Justicia y en él la Santa Capilla, joya del arte gótico, construida para recibir las reliquias de la corona de espinas, por San Luis IX. Maravillosísimos vitrales que presentan muchísimos pasajes de la Biblia.
 + El mercado de las flores y animales,  saliendo del Metro La Cité.

- Hotel de los Inválidos, con su preciosa esplanada de entrada, su cúpula dorada sobre la tumba de Napoleón y su extraordinario Museo del Ejército, muy especialmente el sector dedicado a  la segunda Guerra Mundial. Museo que conquista por su tecnología audiovisual. De Gaulle es el personaje central.  Su voz enérgica, sus declaraciones, su resistencia y triunfo, junto con Churchill, Roosvelt y Stalin allí están presentes. Bajo la gran cúpula se encuentra la tumba de Napoléon, con dalas de su tumba en Santa Elena. En las capillas de alrededor se encuentran los restos de grandes Mariscales franceses de la primera guerra mundial: Foch, Lyautey,  ... Atrás la capilla de San Luis Rey de Francia y mil recuerdos militares. De hecho esta capilla es como el centro de todo el edificio.

- Centro nacional de arte y de cultura Georges Pompidou, impresionante construcción modernista. Muy interesante museo de Arte moderno : pintura, escultura, computación, fabricación con elementos múltiples  ... , que solo con audioguía podía entenderse. Brenda fue la que más lo disfrutó. La visita fue gratis, aunque normalmente se requiere reservación, Tel 01 44 78 42 11 o fax 01 44 78 16 73

- Les Halles, centro comercial complejo y además estación de Metro. Cerca la Iglesia de San Eustaquio, gótica con decoración del renacimiento. Tumba de Colbert.  Por allí la iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes que la Salle visitó. 

- Jardín de Plantas, Museo de Historia Natural, y preciosa Exposición de la evolución los animales. Grandes galerías con colecciones de zoología, anatomía comparada, paleontología, botánica y mineralogía. Donde no pudimos entrar, porque estaba cerrado, fue al pabellón de educación creativa.

- Champs Elysées, avenida triunfal de París, 1880 m, va desde la Plaza de la Concordia hasta el Arco de triunfo. ... pero con especial énfasis en Séphora y compra intensiva de perfumes. También pasamos frente al Palacio de los Elyseos, sede del Presidente francés y a las Embajadas de Estados Unidos y de Inglaterra.  

- Plaza de la Concordia bordeada por imponentes palacios   : Ministerio de la Marina, Hotel Crillon. Al centro de la Plaza un obelisco egipcio de Luxor. Y al fondo de la calle Real, de un lado el templo de la Magadalena, estilo templo griego, allí  se celebraron las exiquias de las 114 personas que fallecieron en el accidente del Concorde, el miércoles 25 de Julio.
 Del otro, por la misma Rue Royale,  el Palais Bourbon sede de la  Asamblea Nacional.
En la Plaza de la Concordia estaba la Rueda de la fortuna del 2000. Algunos encontraban que afeaba la plaza, otros se morían de ganas de subirse en ella, pero no hubo oportunidad. 

- Muy cerca de la Magadalena la magnífica construcción de la Opera de París, a la que no pudimos entrar porque no hallamos espectáculo.
 
- Arco de Triunfo, visitado de día, de tarde y de noche. Sobre el Arco de Triunfo varios grandes alto relieves del artista Rude, en particular “La salida de los Voluntarios de 1792” y la “Marsellesa”.

- Torre Eiffel, visitada de día y subida de noche. Construida de 1887 a 1889. Altura 320 m Contemplando el centilleo maravilloso que la ilumina cada hora por la noche en este año 2000.  Y desde arriba de la misma se contempla con admiración todo París a lo lejos. Y allí abajo :  El Campo de Marte, la Escuela Militar y el Palacio de la UNESCO y del otro lado, más allá del Sena,  después del Puente de Iena, El Palacio de Chaillot y el Museo del Hombre, antropología, etnología  desde la prehistoria hasta nuestros días. ... las feministas reclamaron que por qué no de la mujer, pero así se llama. Varios decidimos bajarla por las escaleras. Buen ejercicio. 

- Palacio de Luxemburgo, Senado de Francia  y jardines preciosos de Luxemburgo.

- Barrio latino, cerca de la estación del Metro de Saint Michel y del monumento dedicado al mismo santo.. Universidad de la Sorbona, Saint Nicolas du Chardonnais, lugares frecuentados  por La Salle  y también en ese mismo barrio latino ...  muchísimos restaurantes, sobre todo griegos, turcos y chipriotas. Por las noches lugar bohemio juvenil. Por allí anduvimos  disfrutando el buen clima, el buen ambiente, la buena comida y una sabrosa cerveza.

- Y no podía faltar Versalles. Símbolo de la monarquía abolutista francesa. Es un palacio, es un museo y tiene un conjunto bellísimo de jardines y fuentes. A la entrada del palacio una majestuosa estatua de Luis XIV. Y dentro los largos corredores e grandes salas fastuosas, seguido sobrecargadas, signos de opulencia, orgullo,  prepotencia de Luis XIV, de Marie Antoinette, esposa de Luis XVI  y de Napoleón.  Estilo Luis XIV y estilo imperio. 

- Un equipo disfrutador aprovechó su estancia en París para dedicarle un día a Disney World. Se divirtieron mucho. Lo disfrutaron. LLegaron con camisetas de Disney y de Donlad. Por la noche llegaron un minuto tarde al metro y fue toda una aventura para conseguir algunos un taxi otros rait... pero todos llegaron emocionados y satisfechos.

- En Autobús, con Philippe, recorrimos también la Plaza des Voges, la Plaza de la Bastilla, y pasamos frente a la Gare de Lyon y a la Gare d´Austerlitz, frente al Jardín de Plantas.  Una noche que Philippe andaba de muy buen humor nos quiso llevar a la Embajada mexicana y a  la Plaza México, por el rumbo de la Torre Eiffel. Pero la tal plaza México, simple desilusión, una glorietita sin pena ni gloria en un barrio de edificios anónimos y semejantes.

- La noche del sábado 29 de Julio, la última en París,  realizamos un paseo en el Bateau mouche. Interesante y descansado recorrido desde el Puente de Alma a la Isla de la Cité y de San Luis y regreso hasta el puente de Bir Hakeim, un poco más allá de la Torre Eiffel. 

Las idas y venidas a Issy les Moulineaux se hacían con toda libertad, pues en un máximo media hora ibamos de Issy au Chatelet, a la Isla de Francia.
El “petit déjeuner” en San Nicolas no fue abundante, pero aceptable: pan, café, jugo (tang). mermelada, a veces queso y a veces fruta, cereal y leche ... además complementado con la English butter.
La cena, al contrario, suculenta y abundante  : carnes frías, platillos varios preparados ,,, y para beber, agua. 
Patricio nos surtió de varios y deliciosos quesos.
Antes de despedirnos de Issy tuvimos una misa en la terraza del edificio. 

Dentro de nuestra semana en París tuvimos dos días paseo especial : 
 

REIMS.

Miércoles 26 de Julio

A escasos 140 Km de París, está la muy regia y lasallista ciudad de Reims.
Salimos temprano. El Hno. Emile, a quien habíamos avisado previamente, nos esperaba en el Hotel de La Salle, para ser nuestro flamante guía. El Hno. Emile está en la comunidad del Hotel de La Salle.
Nuestras visitas :

El Hotel de La Salle, casa natal de nuestro Santo, es actualmente sede de una comunidad de Hermanos y pequeño museo lasallista. Anteriormente esta casa se llamaba Hotel de la Cloche, pero por problemas legales se le cambió de nombre.
Sobre la fachada una estatuita muy bella de La Salle, obra del escultor Lejeune. En tiempos de La Salle era una estatua de la Sma. Virgen.
Aquí nació y vivió La Salle hasta 1664, fecha en la que la familia se cambia a la calle Santa Margarita, cerca de la Catedral.
En el patio interior se encuentra una torrecita muy bien hecha y una escalera en caracol que lleva al cuarto superior donde imaginamos que el niño Juanito de La Salle hacía sus tareas.
En el interior de la casa todo un pequeño museo lasallista, muy bien explicado por el Hno. Emile.
En el libro de autógrafos encontramos nuestros autógrafos de 1980 y pusimos los actuales del 2000.

- Casa de las Hermanas del Niño Jesús, fundadas por el Beato Nicolas Roland (1642-1678), consejero y amigo de La Salle. Allí vimos documentos auténticos, vestuario litúrgico, instrumentos de penitencia de La Salle y de Nicolas Roland, así como su máscara mortuoria. Las Hermanas nos trataron muy bien.  

- Pasamos frente al Colegio de Bons Enfants, al Hotel de Ville (Alcaldía) y  al Arzobispado, donde La Salle fue confirmado. 

- Basílica de San Remigio, 1034 - 1049.  Destruida durante la segunda guerra, ha sido totalmente reconstruida. En lugar de honor se encuentran los restos de San Remigio, apóstol de los francos. La Salle aquí pasaba horas y noches de oración.
 Es impactante el ambiente de oración de esta iglesia. Construida en estilo románico, se fue enriqueciendo posteriormente con estilo gótico, lo que le da a la vez sobriedad y espiritualidad, muy al estilo benedictino.

- Catedral, bellísima catedral gótica. Posiblemente hasta más bella que Nuestra Señora de París. Se concluyeron 200 años de construcción en 1211 en el lugar donde San Remigio bautizó a Clodoveo, en 496.
El Hno. Emile nos explicó detalladamente la fachada central de Catedral  : toda una amplia catequesis sobre la encarnación del Verbo, con las más bellas estatuas del siglo XIII.  Las escenas que representan a la Virgen María son especialmente bellas. El ángel de la sonrisa que es el angel Gabriel de la anunciación, inolvidable.  San José sonriente, único. 
El interior majestuoso y recogido, despojado y elegante, ojivas, columnas altísimas y delicadas, rosetones, bellísimos colores de los vitrales del ábside, tapices sobre las paredes ... toda una obra de arte y de fe del siglo XIII que llevan a la fe, al recogimiento y a la oración.
En el amplio y elegante coro de canónigos La Salle rezaba y cantaba el oficio divino.
Aquí La Salle fue ordenado sacerdote en 1678.
Celebró su primera misa en la capilla lateral, dedicada a la Sma. Virgen.
Catedral de coronación de los reyes. Juana de Arco trajo a Carlos VII para ser coronado.
La familia de La Salle participó en la coronación de Luis XIV. 

Muchas cosas quedaron por visitar, tanto en Reims como en sus alrededores, muy especialmente Nuestra Señora de Liesse y alguna Cava de Champaña  ... pero el tiempo era muy recortado y tuvimos que regresar a París. 
La Salle ardía en nuestros corazones después de visitar su ciudad y de contemplar los viñedos que la rodean.
 

LISIEUX Y POINTE DE HOC.

Viernes 28 de Julio

Teníamos programado ir a Ruán, pero optamos por dedicarle más tiempo a Lisieux y así fue. 
París - Lisieux : 170 km aprox., tres horas.
La ciudad de Lisieux es tranquila y bella. 

Lo que visitamos :

- Les Buissonnets : Casa de la Infancia de Santa Teresita.
Aunque Santa Teresita nació en Alençon, en 1873, muy pronto, a los cuatro años, cuando la mamá muere, el papá lleva a su familia a Les Buissonnets, en Lisieux.
La visita es sumamente amena. Una grabación en español va guiando el recorrido por la casa. Voz agradable y música inspiradora. Se va recorriendo sala, comedor, recámaras, y se van viendo los objetos de la santa cuando era niña : muñecas, juguetes, ropa de niña. Luego en el jardín se ven los altarcitos que santa Teresita hacía. Hay también una estatua muy bella de la joven Teresa con su Papá, Luis Martín.

- Diorama de Santa Teresita.
En la Escuela de las Benedictinas, donde muy a su pesar Teresa entró, llevada por su papá se encuentra actualmente este Diorama. Espectáculo que presenta la vida de la Santa con estatuas de cera, tamaño natural, grabación en español, proyecciones. Muy motivador .Fuera del diorama, tiendita ... en la que nos dimos vuelo con recuerdos de Santa Teresita y nacimientos bonitos.
En ese lugar Teresita afirma que después de la misa de media noche de la Navidad de 1886, fue su conversión. “Sentí la caridad entrar en mi corazón, y la necesidad de olvidarme de mí misma para dar gusto a los demás. Y desde entonces me sentí muy feliz.”

- El Carmelo. Santa Teresita entró al Carmelo el 9 de Abril de 1888.
En la Capilla del Carmelo se guardan las reliquias de la Santa. Y cerca de la capilla recorrimos la sala de los Recuerdos. También con grabación en español nos fueron guiando para ir viendo y meditando sobre tantos recuerdos de Santa Teresita, incluyendo su cabellera, sus libros, los objetos de la sacristía que a ella le tocaba recoger.

- La Basílica de Santa Teresita. Sobre la colina del Carmelo está la Basílica, estilo romano - bizantino, consagrada en 1954 y dedicada a la Santa. Durante la Segunda Guerra mundial, aunque todo Lisieux fue destruido, la Basílica quedó intacta. 
Admiramos y nos contagiamos del fervor de la gente que oraba en la Basílica. Allí nos quedamos largo rato. 
Visitamos la cripta. Algunos pudieron también recorrer el via crucis, afuera de la Basílica.
Varios comentaron que fue la visita más impactante del viaje ... hasta ese día.

“Cuando yo esté en el cielo, dijo Santa Teresita, ahí va a comenzar mi verdadero trabajo y desde ahí voy a dejar caer sobre de quien me invoque una lluvia de rosas”

La jornada parecía haber terminado ... pero aún faltaba la segunda parte.

Varios deseaban ir a las costas de Normadía para imaginar el desembarque aliado el día D.

Philippe nos dio el gusto y salimos de Lisieux hacia la Pointe du Hoc, bordeando Caen y Bayeux,  pasando al lado de cementerios de guerra aliados y alemanes.  80 largos kilómetros hasta llegar a aquel histórico lugar de increíble batalla. Los aliados decidieron penetrar por Pointe du Hoc para tomar posteriormente Cherburgo y establecer allí una entrada al Continente. 

Pointe du Hoc fue el paisaje del inicio de la película “Rescantando al Soldad Ryan”. Estabamos allí, muy cerca de la playa Omaha. Imaginamos los centenares de barcos que llegaban, aquel 6 de Junio de 1944, día D,  por el Mar de la Mancha y la fiereza alemana que desde sus impenetrables fortificaciones buscarían rechazar el ataque. Y el bombardeo comenzó. 

Allí están las fosas inmensas, huellas de los centenares de bombas disparadas. Y los block haust alemanes aun de pie retando a los invasores. 
Contemplamos, soñamos, sufrimos con los que sufrieron, pensamos una vez más en lo inhumano, lo injusto, lo cruelmente doloroso de las guerras. Y luego ironizamos, jugamos, la hicimos a los soldados en ataque. Juegos de niños frente a guerras fratricidas, pasadas, solo quedan hoyos, muros atravesados, alambres retorcidos y recuerdos del sin sentido de la guerra.

Quisimos visitar el cementerio norteamericano, desgraciadamente llegamos tarde, ya estaba cerrado.

La carretera que bordea el Mar,  desde Pointe du Hoc hasta Arromanches, sumamente pintoresca. Descubrimos el interior de Francia, sus pueblitos, con su iglesia románica, su cementerio, sus prados y sembradíos, su gente tranquila, sus caminos estrechos y sinuosos, sus calvarios con su cruz bien plantada. Ya lejos de París, era disfrutar de Francia, el interior de Francia, la bella Francia. Fue todo un regalo : paisajes cultivados, casas rústicas , gente del campo, pueblitos bretones. Philippe, bretón de corazón, nos regaló la bandera de Bretaña que traía orgullosamente en el autobús. 

Nos detuvimos en Arromanches, frente a un lugar llamado Día D. Allí cenamos disfrutando la noche que se iniciaba y el mar oscuro.

Regresamos a París  ... era como la una de la mañana. Philippe cansado, nosotros durmiendo. La puerta de Issy  ya estaba cerrada, pero la guardiana muy amable nos abrió.

Y llegó, como siempre suele llegar el día de despedida de Francia. 
 

Domingo 30 de Julio. 

Misa solemne en Nuestra Señora de París, visita al altar de N.Sra. de Guadalupe y canto a la Guadalupana, con reunión de mexicanos, visita a un bistrot para una baguette, un helado, compra de últimos recuerdos, corre al metro, bájate en Corentin Celton, dile adiós a McDonalds y corre a San Nicolas a arreglar tus cosas, subrirlas al autobús y vamonos al aeropuerto Charles De Gaulle.
Pasamos muy cerca del lugar del accidente fatal del Concorde.
Nos dio escalofrío, pero como siempre nos pusimos en manos de Dios.
Llegamos al Aeropuerto Charles De Gaulle.
Philippe, muy amable nos acompañó hasta el final. 
Nos dio sus “coodonnées” (dirección) como dicen en francés :

Philippe Laudrin
33 Rue du Presbytère
56500 Moustoir-Remungol
Francia.

Llegamos a la terminal 1, para registrar nuestro equipaje y volar a Tel Aviv, vía Frankfurt.
París - Frankfurt, vuelo 4067, salida a las 17h 10, llegada a las 18h 40. Hora y media de vuelo.
Frankfurt - Tel Aviv, vuelo 690, salida a las 20h 45, llegada a la 1h 45 del día siguiente, 31 de Julio. 4 horas de vuelo.
Lalo Avalos se reunió con el grupo en el aeropuerto de Frankfurt.
 
 
 
 


 
 

REGRESAR A MEMORIAS