|
![]() Llegamos puntuales al aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv. La aduana fue sumamente ágil. Listos para seguir en autobús a Jerusalén. El único inconveniente es que no había el tal Autobús. La reacción del grupo extraordinaria. Paz, tranquilidad, buen humor, sentados en pleno aeropuerto, a esas horas de la madrugada, con gran ambiente, cantando, bailando, invitando a los demás desvelados a participar de la fiesta. Y mientras, llamadas urgentes al Hno. Noel Sakr de Jerusalén,
tel. 00972 262 89 720
Autobús confortable. Autopista Tel Aviv - Jerusalén, 90 Km, flamante, toda iluminada. Una hora de recorrido y hacia las seis de la mañana llegamos al Collège des Frères, dentro de las murallas del antiguo Jerusalén, donde nos alojaríamos. Entramos a pie por la Puerta Nueva, (frente a esta Puerta está el Instituto pontificio de Nuestra Señora, donde antaño el P. José se había alojado), a unos 50 metros de la Puerta Nueva está la entrada al Colegio de los Hermanos. Nuestra casa de Jerusalén. El P. José, su hermano Cornelio y Patricio, se fueron al Hotel Mercurio, mientras los demás nos acomodábamos en el sótano, por cierto fresco y agradable, del Colegio. Ese mismo lunes 31 de Julio, después de un necesario descanso y una breve comida, iniciamos la visita de Jerusalén, guiados por el excelente guía que es el Hno. Umberto Marcato, director de la Comunidad de Jerusalén, y llevando como chofer a Saleh, tel 05 35 68 244 conocedor y amable conductor. Iniciamos recorriendo por fuera las murallas del antiguo Jerusalén, alguien dijo que fue plan con maña, para recoger a los atrasados. Pero esto nos permitió a la vez darnos cuenta del tamaño de la antigua ciudad santa y conocer sus ocho puertas - La Puerta Nueva, acceso al sector cristiano ... y al Colegio
de los Hermanos, en el que estamos alojados.
Nuestra primera visita fue la llamada iglesia de la Ascensión,
que está en manos de los musulmanes. Y se armó gran trifulca,
porque nos estaban cobrando demasiado caro para entrar. Comenzamos explicaciones
sin haber pagado la entrada. Hubo gran discusión. Nos cerraron la
puerta de la muralla del patio de la iglesia para obligarnos a pagar. Por
fin se llegó a un arreglo y visitamos en paz la mini iglesita, donde
se supone que se ven sobre la piedra las huellas de Jesús antes
de subir al cielo.
Nuestras visitas en las afueras de la murallas de Jerusalén.
Fuera, pero cerca de las murallas de Jerusalén. Al este de las murallas de Jerusalén, yendo por la calle Derekh
Yeriho, se encuentran la mayor parte de lugares cristianos significativos
:
- Frente a la Puerta de San Esteban, o de los Leones, la iglesia de
San Esteban, protomártir cristiano, saliendo a mano derecha.
- Más allá, sobre el Monte de los Olivos, el Jardín de Getsemaní, (Gath-schemanim ) prensa de aceite) donde todavía se ven por lo menos 8 olivos de más de 2000 años, testigos de la agonía del Señor. El Hno. Umberto nos comentó que según estudios el Jardín de los Olivos o de Getsemaní era propiedad de Lázaro, el amigo de Jesús. - En el Jardín de los Olivos, la Basílica de Getsemaní o Iglesia de todas las Naciones (porque muchos países ayudaron en su construcción en 1926). Aunque se nota que es reciente, fue construida sobre ruinas de iglesias anteriores, del tiempo de los cruzados, y conmemora la agonía del Señor. Sobre su fachada interior hay escritos en varios idiomas que nos hablan de esa agonía : Lc 22, 39-52.54. Dentro de la Basílica, frente al altar está la roca donde el Señor oró y sudó sangre. Allí nos quedamos buen rato en oración. Arriba del altar un mosaico muy bello relativo a la agonía del Señor. - Sobre la ladera del Monte de los Olivos, que viene siendo un lado del Valle de Josafat o Valle del Cedrón, por el nombre el arroyo que corría al fondo del Valle, está el cementerio judío, que simbólicamente está de cara al Monte Moriah, lugar del Templo de Jerusalén. En este Cementerio los judíos de lejanas tierras, en especial los americanos, anhelan de todo corazón estar un día enterrados y pagan hasta $ 50 000.00 U.S. para que traigan sus despojos. El Cementerio está bajo pleno sol, sin ningún árbol ... así en el despojo total los muertos esperan el último día. - Al fondo del valle de Cedrón, entre las murallas y el monte de los Olivos están las tumbas de los profetas, Isaías, Zacarías ... y la tumba de Absalón (el Pilar de Abasalón) : monumento en piedra, en forma de cono. Allí bajamos sólo algunos de nosotros y nos desconcertó ese misterioso edificio que parecía como un gorro asirio. Según una antigua tradición judía en este Valle de Josafat será el juicio final. - Arriba se ve la muy bella iglesia rusa de Santa María Magdalena, que no pudimos visitar por no coincidir en el día de visita, que es el jueves de 10h 00 a 11h 30. La iglesia se caracteriza por su elegantes domos en forma de bulbos de cebolla todos dorados. - Cerca de ella, después de una árdua subida, la iglesita Dominus Flevit : El Señor lloró. Tiene forma de lágrima, recuerdo de las lágrimas que Jesús derramó al pensar en la futura destrucción de Jerusalén (Lc 19, 41-44). Está rodeada por un jardín muy agradable y una bellísima vista sobre Jerusalén. En el interior de la iglesita, bajo el altar un mosaico representa a Dios bajo forma de gallina recogiendo sus pollitos. Y atrás del altar un gran ventanal permite tener una primorosa vista de Jerusalén antiguo. Por esa ventana Roble se asomó para hacer ruido ... y el velador la regañó, se pelearon ... y la expulsó del lugar... - Siguiendo la ladera del Monte de los Olivos, el Hotel de los Siete Arcos, el Hno. Umberto nos llevó allí y se tiene una bellísima vista sobre Jerusalén antiguo. Nos dijo que era la mejor vista y la segunda mejor se apreciaba desde el techo de nuestra casa. Por la noche lo comprobamos y efectivamente, también de allá se ve preciosa la ciudad ... y hasta mejor iluminada de noche, contemplando en particular la ciudadela y la torre de David y las murallas de Solimán el magnífico, iluminadas. - La iglesia del Pater noster, que no visitamos por falta de tiempo, está allí cerca, en una antigua gruta donde, según la tradición, Jesús enseñó a sus discípulos la oración dominical. El texto del Padre nuestro está grabado en más de cien idiomas. - Del pilar de Absalón se sube hacia la Piscina de Siloé a la Iglesia de San Pedro Gallicanto (“en el cantar del gallo”). Lc 22, 54-62 y Mt 26, 31-34 Muy bonita iglesita, toda dedicada a San Pedro. Afuera está una larga escalera de piedra por la que Jesús con sus discípulos subió para celebrar la Pascua y por la que bajó para ir al fondo del Valle de Josafat y seguir hacia el Monte de los Olivos. - Y un poquito más allá, en el Monte Sión, la supuesta tumba de David, actualmente una sinagoga y sobre ella el Cenáculo o la Sala de arriba, que tristemente pertenece a los judíos y solo permiten la visita de los turistas, pero no la Celebración eucarística ... en es lugar tan extraordinario en el que Jesús la instituyó ! y donde María con los discípulos en oración recibieron al Espíritu Santo el día de Pentecostés. - Pero nos fuimos a la Iglesia contigua, de la Dormición de la
Virgen y allí participamos, junto con un grupo de españoles
en la misa, el sábado 5 de Agosto. Vivimos la Eucaristía
en honor de la Sma. Virgen en su templo y en el lugar permitido más
próximo posible al Cenáculo. En la cripta del templo se encuentra
una muy bella imagen de María difunta.
Fuera de las murallas de Jerusalén pero más retirado. - Belén (Bet Lehem) : Nos explicó el Hno. Umberto que
esta es una de las ocho ciudades que pertenecen a la Autonomía Palestina
(Intifada), (las demás áreas de la Autonomía Palestina
son : Jenin, Nabulus, Teurahim, Ramalá, Jericó, Hebrón
y la Franja de Gaza), en Abadís, población vecina de Belén,
vive Yasser Arafat. En Belén casi no hay judíos, la población
es árabe, muchos de ellos y sobre todo de ellas, con su atuendo
típico árabe.
- Llegamos al Campo de los Pastores, está a unos 4 Km de Belén hacia el este. Unas monjitas estaban allí desparramadas por el campo, en meditación personal. El campo bonito, pero normal ... solo los ojos de la fe y la imaginación permiten soñar en lo que fue aquella noche de navidad. Lc 2, 8-14. Una iglesia, amplia, pesada, recuerda el hecho de los pastores. Un ángel sobre la puerta da la bienvenida. En una capillita a un lado se celebraba la misa. No nos quedamos. - Basílica de la Natividad. Es la Iglesia más antigua de Palestina. La construyó Constantino en 325. Es como una fortaleza. Para nuestro asombro guardias ortodoxos están a la entrada y exigen gran decencia en el vestir, sobre todo las damas. Además la puerta está sumamente bajita, parece que desde el siglo VI para evitar que los musulmanes entraran a caballo, los cristianos redujeron la puerta, por lo tanto hay que agacharse para entrar. La Iglesia está dividida en tres sectores, uno es ortodoxo, y es exactamente la gruta de la Natividad, otro católico y lo atienden los franciscanos y otro armenio. El sector ortodoxo, es el mayor, lleno de lámparas colgadas y negro de humo sobre el techo. La capilla de Santa Elena muy adornada con candeleros y mosaicos tipo árabe. Nosotros bajamos por el estrecho corredorcito y escalera a la gruta de la Natividad e inició la misa solemne griega ortodoxa. El lugar es muy pequeño, apenas cabíamos los cuarenta. Pero allí nos quedamos la mayoría y vivimos esa extraña misa de muchos cantos en griego, mucho incienso, lecturas, aclamaciones, idas y vueltas ... pero allí, bajo el altar está la estrella de David que recuerda el lugar del nacimiento del Señor Jesús aquella primera Navidad. A un lado del altar una imagen, como en repujado de la Sma. Virgen María con el Niño en brazos. En un recobeco al lado del altar, supuestos recuerdos del pesebre. Al lado y pegada a la Basílica de la Natividad está la Iglesia de Santa Catalina, atendida por los Franciscanos, ellos, como guardianes de Tierra Santa, están por todos lados ! Abajo está la gruta de San Jerónimo (384-420) donde tradujo la Biblia del hebreo y del griego al latín. Tardó 36 años ... - Ein Kerem, significa “la fuente de las viñas”. Pueblito muy bonito y con mucha vegetación en las afueras de Jerusalén, en los montes de Judea. Según la tradición aquí visitó María a su prima Isabel. (Lc 1, 39-56). Aquí nació Juan el Bautista. Desde antiguo bizantinos y cruzados vinieron de peregrinación. Visitamos la Iglesia de la Visitación. A la entrada dos estatuas de bronce de Isabel y Zacarías. Sobre la fachada un mosaico muy bonito, recuerda el viaje de la Sma. Virgen. Dentro cantidad de pinturas, muy agradables, sobre María : Bodas de Caná, María madre de la Iglesia, Batalla de Lepanto ... Abajo en la cripta está una piedra que según la tradición permitió esconder a Juan Bautista cuando los niños inocentes fueron sacrificados. Afuera un claustro y frente a él el Magníficat escrito en cuarenta y siete idiomas. - Betania. Una quebrada privilegiada, con mucha agua y verdor. Era zona árabe. Los judíos la han arrebatado. La iglesia bonita recuerda la casa de los amigos de Jesús y las escenas de su encuentro con él. María a los pies de Jesús, Martha que va a buscarlo. Lázaro resucitado. - Emaús. Yendo de Jersualén hacia el aeropuerto de Tel Aviv, el domingo 5 de Agosto, nos detuvimos en Emaús. Dentro de la iglesia está la tumba de Cleofás, uno de los discípulos de Emaús. Nuestra misa fue tranquila, llena de fervor, sintiéndonos discípulos de Jesús ya en camino de regreso. Meditamos e interiorizamos en Evangelio y seguimos al aeropuerto de Ben Gurión, en Tel Aviv. Dentro de las murallas de Jerusalén. - A unos 50 m de la la Puerta Nueva está el Colegio de los Hermanos donde nos alojamos. El Hno. Noel Sakr, director del Colegio, atentísimo nos preparó el alojamiento. Mandó construir baños y regaderas para nosotros. El Hno. Umberto, director de la Comunidad fue nuestro guía los dos primeros días. El Hno. Gregorio, ecónomo, nos preparó los sobres con los Shekels (“Chaquiras” según los poco conocedores) para nuestra comida de cada día. $ 15. 00 U.S. = 60 Shekels. Nos alojamos en el sótano. Dos cuartos para las damas y uno grande para los hombres. Nos habían dispuesto colchones de gimnasio para nuestra mayor comodidad. Afuera el clima muy caliente, allí en el sótano, fresco. Además un cuartito fungió como “cafetería” : café, té, pan, cereal, mermelada, dulces ... Nos entregaron llaves de la puerta principal para darnos plena libertad
de movimiento.
- Cerca del Colegio está el Hotel del Patriarcado Católico Latino (donde Patricio se alojó) y el Hostel de los Franciscanos, Casa Nova, tel 62827 91, fax 6264370 por si la siguiente vez se nos ofrece alojamiento. - Dentro de las murallas, la antigua Jerusalén está dividida en cuatro sectores : +Sector Judío, al sur, destruido por la legión árabe
en 1948, y reconstruida totalmente por el actual gobierno hebreo.
- Las callecitas del antiguo Jerusalén son únicas. Intricandas, sinuosas, muchas de ellas techadas con arcos y bóvedas, se antoja irse y perderse. Durante las horas de mercado todo lleno, parece interminable la circulación, y hasta desesperante, sobre todo si uno trae algo de prisa. Y además qué fácil perderse por un rato ... y luego preguntando se llega ... pero se llega tarde. Jeruslalén antiguo, experiencia única. Muchos sitios significativos dentro de las murallas, no visitamos todo, nos faltaron muchos días, pero algo logramos y en particular : - La Vía Dolorosa, señala el recorrido que Cristo siguió desde la fortaleza Antonia, de Poncio Pilatos, hasta el Gólgota. Decidimos hacer nuestro Via Crucis. Iniciamos en un pequeño anfiteatro, del sector judío, porque no encontramos la primera estación que está en el Convento de la flagelación y así, entre turistas, vendedores y curiosos nos fuimos fervorosamente caminando buscando las estaciones hasta llegar a la iglesia del Santo Sepulcro, lugar donde concluye el recorrido. - El Santo Sepulcro. Una gran iglesia encierra en el mismo recinto: el lugar donde Jesús fue crucificado (el Calvario), el lugar donde, según la tradición, se colocó a Jesús al bajarlo de la cruz y el Santo Sepulcro. La iglesia está compartida entre católicos, ortodoxos, armenios, coptas, siriácos y etíopes. No tiene mucho mantenimiento. Sólo la fe salva. Los ortodoxos tienen gran devoción a la lápida, que se encuentra llegando a la Iglesia, recuerdo del lugar donde fue colocado Jesús. Un grupo de japoneses cristianos oraba profundamente y besaba con devoción la lápida. A la derecha, subiendo estrechas escaleras, el altar sobre la roca del Calvario (Gólgota). Allí nos quedamos rezando buen rato. Bajamos y fuimos al Santo Sepulcro, custodiado por monjes griegos ortodoxos. La iglesia, llamada del Santo Sepulcro, es muy grande y tiene varios pisos hacia abajo. Bajamos un primer nivel, es la capilla de los armenios, con piso de mosaico muy elegante. Bajando un nivel más se llega a la capilla de Santa Elena. Allí un hueco señala el lugar donde la Santa encontró las cruces de Jesús y de los ladrones. El Santo Sepulcro es uno de los signos más claros de lo revuelto, de lo complejo de las relaciones interreligiosas ... además de que cada noche quien cierra la puerta es una familia musulmana, que tiene ese privilegio desde hace varios siglos y que se pasa la llave de generación en generación. - Basílica de Santa Ana. En seguida de la puerta de San Esteban, al inicio de la Vía Dolorosa, está Santa Ana. Templo del tiempo de los cruzados. Muy bien conservada. En la cripta se venera el lugar del nacimiento de la Sma. Virgen. También allí se encuentra la Piscina probática, donde Jesús curó al inválido. - Lithostrotatos, se llega por el convento de las Hermanas de Sión, al fondo de la Iglesia. Es parte del piso del patio de la fortaleza Antonia. Se hace aquí memoria del Ecce homo : “he aquí el hombre.” Que pronunció Pilatos ante la muchedumbre. Dos lugares extraordinarios no cristianos : - El muro de las Lamentaciones o Muro Occidental del templo. Es el lugar más sagrado de los Judíos. Lugar santo por excelencia. Muro de unos 15 m de alto y 150 m de alto, hecho con grandes bloques de piedra calcaria, ante el cual vienen los Judíos, por miles, a rezar. Este muro formó parte de los cimientos del segundo Templo de Jerusalén, destruido por los romanos. Es pues lo que queda del Templo de Jerusalén, signo de la fe judía y en él se lamentan porque el templo no se ha podido reconstruir ... ya que en su lugar están las construcciones musulmanas (Mezquita y Bóveda sobre la roca). Los judíos, rezan y rezan, balancéandose frente al muro.
Depositan también sus plegarias en papelitos que colocan en las
endiduras de las piedras.
Frente al muro de las Lamentaciones vimos los seis grandes pebeteros
encendidos, recuerdo de los seis millones de judíos sacrificados
por los nazis.
- Y pasando los dos retenes de guardias se llega al área sagrada musulmana. Es la gran esplanada del antiguo templo de Jerusalén, sobre el Monte Moriah ocupada actualmente por jardines, fuentes, kioskos y tres grandes y elegantes edificios : + La mezquita Aqsa, bellísima, a la que sólo se permite entrar sin zapatos. Toda alfombrada. Columnas de mármol ... regalo de Musolini !, vitrales árabes, adornos múltiples. + La Bóveda de la Roca, recubre la roca en la que Abraham iba a ofrecer a Isaac y según los musulmanes la roca desde la que Mahoma fue elevado al cielo. Todo aquí es riqueza y esplendor, excepto la ruda roca histórica y sagrada que se encuentra en el centro del edificio. + Museo islámico : maravillas del arte musulmán: bellísimos antiguos coranes, cerámica decorativa, mármoles y esculturas. Precio de entrada a los tres edificios 24 shekels = $ 6.00 U.S. Otros lugares de Jerusalén. Además de las visitas, que por su significado, nos ayudaron a comprender más y a amar más al Señor Jesús y a María Sma., también visitamos : - El Museo del Holocausto, donde los Judíos han reunido muchísimos recuerdos tanto de la opresión nazi: campos de exterminio, torturas, deportaciones, como de sus conquistas recientes (1948 y 1967) del territorio de Palestina. El Museo muy bien realizado, limpio y ordenado, pero con clara tendencia a mostrar la valentía, fuerza, tenacidad de los judíos frente a sus enemigos ... El pabellón sobre el niño es especialmente impactante y de memoria dolorosa. - Centro comercial moderno : lleno de tiendas y de gente, como todo gran centro comercial. Pero lo que más nos llamó la atención es que practicamente todo está escrito en hebreo y continuamente hay una voz que está hablando, casi aturdiéndonos, pero siempre en hebero. De manera que no entendíamos nada de nada, ni lo que se decía, ni lo que estaba escrito. Nos sentimos totalmente analfabetos e ignorantes ! - El Sábado 5 de Agosto, por la noche nos fuimos al Centro de
la Jerusalén Nueva. Amplias calles peatonales, llenas de judíos
que deambulan tranquilamente, comprando, llenando los restaurantes, paseándose.
Muchísima gente. Hubo uno que nos agredió, y que al ver nuestra
cruz misionera nos gritó : “Váyanse de aquí, váyanse
a Auswich”. No le hicimos caso y seguimos disfrutando el lugar y comparando
con lo inmensamente diferente que era este lugar con las calles árabes
del Antiguo Jerusalén.
NUESTRO RECORRIDO HACIA NAZARET. Miércoles 2 de Agosto El Miércoles 2 de Agosto salimos de Jerusalén y nos dirigimos, por el desierto de Judá, hacia el sur del Mar Muerto. Desierto inhóspito, seco, con algunos beduinos y sus camellos en camino. Bordeamos el Mar Muerto, pasamos Qumrán, Ein Guedi y al sur oeste del Mar Muerto llegamos al impresionante cerro de Massada. Massada : 90 Km de Jerusalén. Ciudad fortificada,
construida como residencia personal por Herodes el Grande, a 400 m sobre
el Mar Muerto, en pleno desierto de Judá y con un calor intensísimo.
Qué ánimo de Herodes construirse esa “casa de campo” ! El
conjunto está edificado en tres niveles para favorecer que el agua
corriera ... y pudiera Herodes bañarse en diferentes piscinas !.
Cuando los Romanos atacaron y conquistaron Jerusalén, en el 70,
Massada permaneció rebelde ... 15 000 legionarios romanos necesitaron
más de un año de lucha para vencer a los 967 judíos
empeñados en defender su libertad que terminaron sucidándose
antes que rendise y ser curcificados o esclavizados.
Qumrán. Monasterio de los esenios, del II s antes de Cristo.
En 1947 un pastor descubirió unos jarros conteniendo textos bíblicos
auténticos y otros muchos escritos antiguos.
Mar Muerto. Pasamos de Qumrán a un Balneario donde trabajan
aluntos amigos de Saleh, gracias a ellos pudimos entrar, porque estaba
lleno.
La sensación al bañarse es extraña. El agua es caliente y aceitosa. Se flota a fuerzas. Se dificulta moverse. El agua es sumamente salada. Quema dolorosamente los ojos. Mucha gente se embarra de lodo por sus propiedades curativas y que según se dice deja la piel tierna como la de un bebé. La regadera después del baño es sabrosísima. La ropa, en particular los resortes de los trajes de baño, si no se lavan muy bien con agua dulce, se echan a perder. Varios, muy a su pesar, lo experimentaron. Después del baño se siente una sensación de descanso y de cansancio simultáneamente. Pero agradable después de todo, sobre todo si uno se toma, paladeándola, una cervecita ... invitado por Cornelio. Jericó. Un poco más al norte del Mar Muerto está Jericó. Ciudad, como Belén, que forma parte de la Autonomía Palestina (Intifada). Jericó es como un gran oasis en el desierto. Tiene mucha fruta (naranja, toronja, plátanos, dátiles, higos), maíz y verduras. Nos detuvimos para ver el sicomoro de Zaqueo, leer el texto evangélico alusivo que allí se encuentra y recordar a Bartimeo, el ciego sentado al borde del camino que gritaba pidiendo ayuda a Jesús, el Hijo de David. Recordamos la parábola del buen samaritano que bajaba de Jerusalén a Jericó ... Jericó está a 350 m bajo el nivel del mar, es la población más baja del mundo. Salimos y nos dimos cuenta de los montículos que cubren las antiguas ruinas de Jericó. Frente a nosotros el Monte de las tentaciones, y en él incrustado un antiguo convento, San Jorge. En este lugar, según la tradición, el profeta Elías fugitivo fue alimentado por los cuervos. El paso de Judea a Samaria y sobre todo a Galilea nos llamó mucho
la atención por la nueva vegetación y grandes plantacions.
Encontramos que Galilea es un gran vergel totalmente diferente de los tremendos
desiertos de Judea.
NAZARET Y ALREDEDORES. Llegamos el Miércoles 2 de Agosto por la tarde-noche a Nazaret
(Natsrat para los hebreos), a 131 Km de Jerusalén.
Jueves 3 y Viernes 4 de Agosto. Fueron dos días llenos de maravillosas visita los lugares de Jesús. Mucho hay de turismo y mucho de invento. Pero los lugares son más bien signos y memoria de lo que pasó en tiempo de Jesús y eso es lo que nos emocionó. No importa si fue aquí o fue allí. Estos lugares, estos montes, este mar, estas playas, estas rocas nos llevan a pensar en Jesús, a admirarlo, a amarlo más y a comprometernos con El y con su Iglesia. Por eso nuestras visitas fueron tan emocionantes y llenas de oración. Como notas peculiares de nuestra estancia en el Centro Social de Nazaret : La primera noche, la del jueves 3 de agosto, los jóvenes
nos preguntaron si nos interesaba conocer su situación
social y política. A nuestra afirmativa nos comentaron los múltiples
conflictos que la población palestina enfrenta con el gobierno hebereo.
Para nuestro asombro y desconcierto, supimos que la mayoría de los
jóvenes pertenece al Partido Comunista, que es el gobierna Nazaret,
como única posibilidad para defender sus derechos como árabes
y judíos y lograr justicia y equidad. En el Kenesset, parlamento
hebreo, Nazaret está representado por tres miembros ... los tres
comunistas ... y los únicos comunistas de aquella Cámara.
Jueves 3 de Agosto. Visita a Nazaret - Sinagoga de Nazaret donde Jesús leyó el rollo del profeta
Isaías ... “hoy se cumple esta palabra”. Lc 4, 16-21 y el P. Miguel
hizo otro tanto. El local sumamente sobrio pero inspirador.
- La Basílica de la Anunciación. Gran edificio construido
sobre el lugar en el que el Angel Gabriel anunció a María
el nacimiento de Jesús.
- Fuente de la Virgen. Una iglesita griega ortodoxa contiene la única fuente de Nazaret que se reconoce como la Fuente de la Virgen. Caná de Galilea (Kafr Kanna), a 7 km de Nazaret.
Monte de las bienaventuranzas. Ese día estaba cerrado, pero regresamos al día siguiente temprano. Una iglesita tipo italiana octogonal, haciendo así alusión a las ocho bienaventuranzas Mt 5, 1-12 y sobre todo una hermosa panorámica sobre el Mar de Galilea. Desde aquí Jesús pronunció su “Sermón de la montaña” y muy especialmente las Bienaventuranzas. Cafarnaún (Kafar Nahum) : impresionante la casa octagonal de San Pedro, todo un líder del pueblo. Visitamos también la capilla, también octogonal que se encuentra sobre la casa, las ruinas de Cafarnaún (la casa de la suega de Pedro, Mc 1, 29-34, la casa de donde le bajaron al paralítico para que lo sanara Mc 2, 3-5)) y sobre todo las ruinas de lo que fue la gran y elegante sinagoga de Cafarnaún. Mc 4, 1-34 El paisaje del mar especialmente bello. Tabgha, con su basílica de la multiplicación de los panes. En su interior un mosaico excepcional del siglo IV : los dos peces y los panes. Abajo del altar la roca en la que Cristo colocó los panes y los peces. Los benedictinos alemanes construyeron esta iglesia, el pequeño claustro, la fuente del centro y su convento. Y a 200 m una capillita construida sobre una gran roca de basalto, a la orilla del Mar de Galilea, en el lugar donde, según la tradición, San Pedro fue nombrado jefe de la Iglesia. Es la Iglesia de la primacía de San Pedro. En su interior una roca recuerda el lugar de la afirmación de Cristo y el cambio de nombre de Simón a Pedro, que significa roca. Mt 16, 16 y también donde Jesús se sentó y comió con San Pedro después de la resurrección. Jn 21, 15-17 Pasamos por Kursi, sin detenernos. Lugar del exorcismo en el que Jesús ehó fuera a los demonios de un hombre de Genezaret (por la región de Ein Guev) y los hizo entrar en los puercos que se precipitaron al mar. Mt 8, 28-34 Comimos delicioso pescado de San Pedro. Mt 17, 27 Y nos embarcamos para recorrer como Jesús y sus discípulos el Mar de Galilea o de Tiberíades o de Genezaret. El Mar estuvo muy tranquilo. A lo lejos veíamos y nos ibamos alejando de Tiberíades. Y a su costado se veía también Magdalá, tierra de María Magdalena. Mar por el que Jesús caminó Mt 14, 25-33; a la orilla del cual llamó a sus discípulos Mt 4, 13 ss. Mar de la tempestad apaciguada Mt 14, 24-32 ... y tantos y tantos otros recuerdos de Jesús en ese mar. Viernes 4 de Agosto. Salida tempranera. Despedida del personal del Centro Social. Fueron
relamente muy amables y se lucieron en atendernos. Mil gracias.
Al ir rodeando el mar vimos hacia el norte las Colinas del Golán, siempre en discusión entre Judíos y Sirios. Luego pasamos al lado de las montañas de Jordania. Así nos sentimos primero muy cerca de Damasco y luego de Amán. Vimos también el letrero en el que orgullosamente el Estado de Israel afirma su conquista de esas tierras, en 1967, arrebatándoselas a Jordania. - Yardenit, es el lugar donde el Río Jordán sale del Mar de Tiberíades. Allí los peregrinos cristianos llegan a bautizarse o a renovar su bautismo. Y fue lo que nosotros también vivimos. El P. José se puso a derramarnos agua sobre la cabeza y cada uno fue renovando su compromiso como bautizado. El río Jordán más bien estrecho y de aguas verdosas. - Monte Tabor : es un gran cerro cubierto de pinos que domina Galilea. No es demasiado alto, 590 m pero como todo es plano, sobresale claramente. Subimos en taxi. Arriba la basílica de la transfiguración. Templo austero y recogido. Sobre el ábside un gran mosaico muy motivador representa la transfiguración. Rezamos, admiramos, descansamos ... como que hicimos tres tiendas y luego descendimos, también en taxis muy amplios para siete personas. Y de allí nos encaminamos hacia Haifa, al Monte Carmelo. En camino vimos a nuestra izquierda el pueblito de Naim ... pensamos
en el corazón compasivo del Señor que se detiene frente a
la viuda y le regresa el sentido de su vida.
- Muhraka, (El-Muhraqah) lugar del sacrificio del Profeta Elías, situado al noreste de la cadena del Monte Carmelo, 482 m de altura y a 27 Km de Haifa. Desde antiguo se venera este lugar. Los Carmelitas construyeron la iglesia actual sobre ruinas de las anteriores. El interior de la capilla es muy sobrio. El altar descansa sobre 12 piedras, en recuerdo del altar construido por el Profeta Elías. Frente a la iglesia una gran estatua del Profeta. Y después de pagar la cuota de 2 shekels por persona, subimos a una terraza desde donde se tiene una inmensa panorámica sobre todo el territorio. En la terraza leímos el pasaje bíblico 1 Re 18 y nos dimos un tiempo para interiorizarlo y rezarlo. - Haifa y la Basílica Stella Maris, en honor a Nuestra Señora del Carmen. Haifa. 131 Km de Jerusalén, nos desconcertó como ciudad
industrial muy moderna, limpia, agradable, puerto lanzado al mar y mar
inmenso y bellísimo. Hay un dicho que dice : “En Jersualén
se reza, en Tel Aviv se divierte, en Haifa se trabaja”. Nos desconcertó
que todos los letreros estaban exclusivamente en hebreo.
De Haifa nos regresamos, bordeando el Mar Mediterraneo y contemplando la puesta del sol, por flamante autopista de 6 carriles hacia Tel Aviv y Jerusalén. Pasamos por Cesarea, antigua capital administrativa romana, lugar de la conversión de Cornelio y estancia de Pablo en prisión. Seguimos por Netanya y por Herzllia, nombre en honor del fundador del Sionismo, bordeamos Tel Aviv y llegamos ya noche a Jerusalén ese viernes 5 de agosto. El sábado 5 de agosto, por la mañana anduvimos visitamos
dentro de las murallas de Jerusalén y por la tarde fuera.
Domingo 6 de Agosto. Y el domingo, después de un buen descanso para muchos, para otros ir de compras o bien visitar la basílica de Santa Ana, nos fuimos a Emaús, para nuestra misa dominical y al aeropuerto Ben Gurión para tomar volar a Roma : LH 693 Tel Aviv Yafo (Ben Gurión) - Munich (Franz J. Straus),
salida a las 15h 10, llegada a las 18h 20, duración 4h 10 min.
|