Ingredientes:
3 patatas medianas
1/2 taza del agua de cocer las patatas
1/2 taza de leche
4 tazas de harina
1 cuchara sopera de sal
1 cuchara sopera de levadura
1 cucharadita de azúcar
Se echan las patatas en abundante agua salada que se pone fría a cocer. Se cuecen así las patatas 1/2 hora o hasta que esten blandas. Una vez cocinadas se guarda 1/2 taza del agua de cocerlas y se pelan las patatas aún calientes (si no se machacan mientras que están calientes o se han pasado por agua fría para pelarlas mejor en vez de puré las patatas quedarán como pegamento, así que ojo!!).
Mientras tanto se ha mezclado la levadura con la 1/2 taza de leche, a la cual se le echará el caldo que hemos guardado de las patatas. Se deja reposar 1/4 de hora.
Se echan las papas en un recipiente grande (con los lados redondeados mejor) y se machacan, apartándolas para que enfríen un poco (si no se dejan enfriar corremos el riesgo de matar las levaduras por combustión inmediata así que mas vale hacer esto con paciencia. Además, todavía queda lo más entretenido...).
Una vez que hemos dejado que entibiezcan las papas les añadimos el caldo con la levadura y removemos bien la mezcla hasta formar una pasta. A la pasta así obtenida le añadiremos poco a poco la harina, 1/4 de taza cada vez. Esto sí que conviene hacerlo con paciencia y despacito, porque si no os pueden salir ampollas molestas que corren el riesgo de reventarse, como le pasó aquí al menda.
Después de añadir las primeras 2 tazas de harina se recomienda esperar 20 minutos antes de seguir si la masa se hace difícil de remover. Además parece que en días húmedos la masa acepta + harina, así que ya veréis con buen tino y mucha maña lo que + conviene. Si la masa se hace imposible de remover hará falta amasarla hasta que vaya incorporando la harina. Es muy diver!!
Una vez que hayáis incorporado toda la harina - Bravo machot@s, sois un@s hachas!!! Os mereceis un buen descanso cuando lo tengáis todo hecho, pero ahora un vinito nada más y a seguir, que ya no queda nada. Tapar la masa con plástico y dejarla en un lugar calentito para que suba hasta que doble de tamaño, durante una hora o un par de horas en invierno.
Con esta masa tenéis para hacer 2 panes, que estan riquísimos, y a los que podéis añadir olivas negras (sin hueso, a no ser que queráis gastar una broma a alguien), anchoas, ajo y romero, o lo que se os ocurra. La masa se puede guardar unas 2 semanas en el frigo cubierta de plástico.
Voilá~!!
><> ><> ><> ><> ><> ><> ><> ><> ><> ><> ><> ><> ><> ><> ><> ><>
Para hacer un pan riquísimo cortar la masa que tenéis a la mitad. Una mitad guardarla cubierta de plástico en la nevera y la otra ponerla en una superficie enharinada, cubrirla de harina y amasarla para que incorpore la harina. Si queréis hacer un pan con sabores (olivas, anchoas o lo que se os ocurra), es ahora que lo debéis incorporar amasando.
Con la ayuda de un rodillo (una botella de vinagre limpia vale como substituto) extender la masa que habéis obtenido en un rectangulo de unas 9 pulgadas de ancho por 14 de largo (o como veáis), y transferirla a una bandeja aceitada. Una vez así la masa hecerle unos 8 cortes transversales de unas 4 pulgadas que abriréis bien con las pezuñas, y dejarla reposar unos 20 minutos. Los cortes se habran hecho + pequeños para cuando lo vayáis a cocer, asi que no os preocupéis por la masilla, que no le pasa nada. Si queréis ser muy pijos hacerle una tiendecita de campaña con plástico mientras que lo dejáis reposar. No sé exactamente qué efecto tiene, aparentemente algo que ver con la efectividad de las levaduras que hacen subir la masa, pero os dejo a vuestra elecció el hacerlo o no.
Para cocinar esta cosa tan deliciosa precalentar el horno a 190-200 C y meter ese pedazo de pan de 15 a 20 minutos.
Disfrutar y chuparse los dedos!!