Características mas resaltantes de la Inflación  en Venezuela.

 

Una regla clara... Divide y vencerás 

"Si la historia nos hubiese dejado algo, esta pagina tuviera otro contenido"

Período:

2004

La situación sigue siendo muy parecida al año anterior, los controles continúan siendo el pan de cada día, aunque hay cierta flexibilización en el control de cambio.

Se devalúa la moneda a Bs. 2.xxx por dólar americano a objeto de cubrir el enorme presupuesto nacional.

Los precios del petróleo continúan siendo elevados a causa de diversos factores exógenos, esto genera al país enormes ingresos que teóricamente se invierten en planes sociales, sin embargo la empresa privada continua sumergida en el estancamiento económico, que ante expectativas inciertas opta por mantener sus operaciones sin hacer grandes inversiones de capital o recursos humanos. 

Se busca lograr el modelo de economía planificada en donde la política de desarrollo endógeno trata de sustituir las importaciones. Este modelo es similar al de países como  China, Corea del Norte o Cuba.

Se reduce el Iva en medio punto.

 

Período:

1999 - 2003 - Promedio de este período  20,8 % 

Si nos detenemos a revisar la tabla de Variaciones Acumuladas del índice de precios al Consumidor (IPC) área metropolitana de Caracas, emitida por el BCV (Banco Central de Venezuela) podemos encontrar situaciones y datos interesantes.

IPC

12/2003 - Índice de precio alimentos, bebidas y tabaco 34 %

12/2003 - Índice de precio productos agrícolas 64 %

12/2003 - Índice de precio al mayor 49 % - 51 %  

Inflación de 2 dígitos, que se percibe en buena medida en los productos de la cesta básica (note el valor de los Índice de precio de "productos agrícolas")

Es corriente decir erradamente "... el costo de la vida ha subido una barbaridad..." cuando lo cierto es que solo han aumentado de precio algunos rubros de bienes o servicios. Por lo general, esa idea nace cuando suben bruscamente el precio de los artículos de la cesta básica, aunque en realidad puede darse el caso de que otros (rubros) de artículos o servicios que no son de tan frecuente adquisición disminuyan su valor, en este caso, el valor de algunos bienes o servicios puede compensar el incremento de otros.

Comentarios

El estado maneja la economía (quizá fundamentándose en la teoría keynesiana) promueve docenas de proyectos "increíbles" basados en el "cooperativismo" y la economía social, sin embargo  no logra la cohesión y la unidad (que si logró el viejo socialismo europeo al contribuir con el fin de la segunda guerra mundial). Estas "antiguas" formulas producen un marcado antagonismo que discrimina a un segundo plano el "capitalismo moderno", que durante muchísimos años ha contribuido a saciad la sed voraz de recursos del fisco nacional.

Surgen de nuevo los controles. (precio y divisas) que lejos de controlar la inflación, la incrementan. 

Tipo de cambio

La paridad cambiaria de Bolívar por Dólar Americano se incrementa de Bs. 472,00 a Bs.1.600,00 (dólar oficial) depreciando en buena medida el Bolívar. El estado formalmente devalúa la moneda a Bs. 1920,00 a objeto de cubrir su enorme presupuesto nacional.

Reaparecen los bonos de la deuda publica, ha objeto de recoger la oferta monetaria requerida por el Estado. Con este mecanismo perverso se forza a los importadores a fin de obtener las divisas necesarias para sus operaciones comerciales. 

¿ Alguien recuerda a Brady ?

Al importador no le queda mas alternativa que:

1.-  Adquirir los instrumentos antes mencionados (bonos de la deuda publica)

2.- Acudir al mercado paralelo que oferta el Dólar a poco más de Bs. 3.000,00 (el cual empuja la inflación al incrementar los costos de producción)

3.-  Solicitar divisas a través de las vías formales (la alternativa mas engorrosa, lenta y burocrática)

En nuestro país no son nuevos los controles,  la economía padece de un severo control de cambio, que mantiene en trance a la economía . Como nos ha enseñado la historia, cuando se liberan estos controles y formalmente se produce la devaluación, las divisas tienden a corregirse con el valor del mercado paralelo (en este caso, el Dólar referencial es el Dólar Cantv) produciendo mayor inflación. Un ejemplo de ello pudimos vivirlo en el año 1996 cuando se hizo la liberación total del control de cambios.

Incremento de las Reservas internacionales, a consecuencia de las políticas de control.

El país, obtiene enormes ingresos por la vía petrolera (debido al (*) incremento de los precios del barril) sin embargo también resulta elevado el tamaño del estado, que lejos de redimensionar su tamaño, se hace mas grande, promoviendo proyectos paternalistas que empujan la oferta monetaria con su inevitable depreciación.

(*) No hay que olvidar que todo lo que sube, tiene que bajar.

Inversionistas

La inversión prácticamente es nula por parte de la empresa privada que sucumbe ante la aplicación de las medidas antes mencionadas, acelerando el proceso de recesión sostenida con descapitalización de la pequeña y mediana empresa que ante la merma de sus ventas, desaparece o se redefine. Esta redefinición en la mayoría de los casos origina un mayor desempleo que desmejora la calidad de vida de un sector importante de la sociedad. 

A todo esto, nos preguntamos:

¿De donde obtendrá recursos el estado cuando desaparezca la formal empresa privada?

... del inagotable oro negro (que en algún momento bajara sus precios)

... o de la impresora de bolívares del BCV.

A amarrarse los pantalones ...

Impuestos

Continúan aplicándose los elevados y complicados impuestos de los planes del 91 y 96 (Impuesto Sobre La Renta, Activos Empresariales, IVA, Debito Bancario, se han redefinido nuevos "Reglamentos y Reformas a muchas de estas leyes impositivas" (mas malas que buenas, como el gravamen de las rentas obtenidas en el exterior, que no es un experimento nuevo) 

En cuanto al Impuesto Sobre La Renta, desestimula las inversiones y los escasos o "posibles inversionistas" optan por migrar sus capitales a economías que dicten reglas claras y estabilidad política. El Ajuste por inflación Fiscal (presente en nuestra legislación desde 1991) lejos de beneficiar al contribuyente, la mayoría de las veces castiga con mayores "impuestos" a quienes han administrado mejor.

Resulta paradójico pensar que las empresas deben administrar mal, para contribuir menos. ¿No le parece?

El Impuesto a los activos empresariales, muchos lo han calificado como "confiscatorio" y resulta excesivo para las grandes industrias que poseen enormes activos (en muchos casos paralizado) a consecuencia del proceso decadente de la economía. 

En relación al IVA, se amplia la base de contribuyentes y se reduce en 0.5 %, siempre se ha criticado al IVA como un impuesto elevado y "encarecedor del costo de la vida".

El Impuesto al Debito Bancario, también se reduce en 0.25%  sin embargo la aplicación de este último impuesto ha sido por un período muy largo, a pesar que se ha considerado como un impuesto temporal)

Para nadie es un misterio que resulta muy costoso y complicado para el empresario la Administración de sus impuestos.  

Resumen

Durante este período, los economistas califican que el país vive una etapa de estanflación. (hay otros calificativos)

Muchos analistas pronostican una Inflación de nefastas proporciones (Hiperinflación). Aunque algunos banqueros sostienen la tesis de que en Venezuela no puede tener hiperinflación por efecto de la renta petrolera. ??????

Estoy seguro que actualmente hay muchos inversionistas a la expectativa (y que le apuestan a nuestro país, pero... En un futuro "muy cercano")

Pudiera agregar otros detalles de este período pero de seguro Ud. ya los conoce. Saque sus propias conclusiones. 

 

Período:

1994 - 1998 - Promedio de este período  59,6 % 

Variación IPC (base 1997)

IPC Final / IPC Inicial  - 1 x 100

 Dic-98

151,28823

872,1

 Dic-93

15,56321

 

Variación IPC (base 1984)

 Dic-98

15.202,5

872,1

 Dic-93

1.563,9

 

Comentarios

1994 - 1996

Crisis financiera de 1994 que arrasa con mas de una veintena de bancos y empresas de seguro, produciendo un efecto domino que termina con muchos proyectos y empresas relacionadas generando enormes niveles de pobreza y desempleo.  

Yo diría que a partir de esta fecha la industria de la construcción, entra en terapia intensiva.

Se le atribuye como causa a la crisis bancaria del 1994, la pésima supervisión de parte de las autoridades de la época.

Otro punto de vista, sostiene que si la banca hubiese publicado los balances ajustados conforme las normas de ajuste por inflación se hubiese evitado la crisis, ya que la banca venezolana no hubiese repartido los dividendos que repartió sobre utilidades "determinadas sobre cifras históricas".

07/94 Control de cambios.

Economía de controles en donde se alejan los inversionistas y no hay promoción de las privatizaciones. 

12/95 Devaluación del Bolívar en un 70 % se mantiene el control de cambios y control de precios (La paridad cambiaria pasa de Bs.170,00 a Bs.290,00 por Dólar)  El Banco Central utiliza un sistema de mini devaluaciones.

04/96 Plan de ajuste neo liberal (similar al de 1989): Liberación total del control de cambios, aumento precios combustible, incremento alícuota impuesto ICSVM , libre flotabilidad de las tasas de interés, ajuste tarifas servicios públicos, paquete de programas sociales, recorte del gasto publico y política de privatizaciones.  

Alta Inflación (a consecuencia de las reformas) originada en buena medida por la devaluación. La más alta en la historia en 1996 (103,2 %) 

Los analistas opinan que a pesar de la alta inflación, las expectativas son favorables, ya que al fin (luego del truncado plan económico de 1989) se dan los primeros pasos para que el país tome el rumbo hacia una economía de mercado.

Incremento de la recesión, los sectores más afectados son la construcción (que antes mencioné) y el sector manufacturero.

Es interesante, destacar como las variables inflacionarias comienzan a disminuir a partir de 1996.

Los inversionistas le apuestan a negocios relacionados con la telecomunicaciones e Internet.

 

Período:

1989 - 1993 - Promedio de este período  45,3 % 

Variación IPC (base 1997)

IPC Final / IPC Inicial  -1 x 100

 Dic-93

15,56321

522,8

 Dic-88

2,49883

 

Variación IPC (base 1984)

 Dic-93

1.563,9

522,8

 Dic-88

251,1

 

Comentarios

El país inicia un camino de reforma económica, de una economía de estado a una economía de mercado. Este drástico plan neoliberal (que no resultaba nuevo en Latinoamérica) rompe violentamente del espejismo de la abundancia  y desencadena gravísimos problemas sociales. Caracazo (1989) y Golpe militar (1991)

Inflación de 2 dígitos, la más alta en 1989 a consecuencias de la reforma (que ascendió al 81 %) lo cual nos coloco en la posición de país con alta inflación.

Aprueban el IVA (09/1992) por primera vez, con una tasa del 10% que tiene que ser sustituido por el ICSVM (impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor), impuesto al debito bancario y aumento del combustible. 

Se decía que pagando los impuestos le ganaríamos la batalla a la inflación, (buen razonamiento, pero a la inversa)

La inestabilidad política y la paralización del proceso de reforma económica, sumergen al país en un estado de trance y deterioro.

Es interesante, destacar como a pesar de la inestabilidad, las variables inflacionarias comienzan a disminuir a partir de 1989.

Tipo de cambio

1989.-  27,00 Bs / Dólar Americano (sistema de mini devaluaciones).

Detalles de 1991

 

Período:

1984 - 1988 - Promedio de este período  22,7 % 

Variación IPC (base 1997)

IPC Final / IPC Inicial  - 1 x 100

 Dic-88

2,49883

170,6

 Dic-83

0,92350

 

Variación IPC (base 1984)    

 Dic-88

251,1

170,6

 Dic-83

92,8

 

Comentarios

Durante este quinquenio continua elevándose el gasto público, por lo tanto el estado tiene que devaluar, durante varias ocasiones. Como dato interesante, la paridad cambiaria de Bolívar por Dólar Americano se incrementa de Bs. 6,00 a Bs.27,00.   

El Estado, utiliza las Reservas Internacionales, las consecuencias las conocemos, mayor inflación.

Tipo de cambio

1986.-  6,00 - a  7,50 Bs/Dolar Americano  (notese la inflación, producida por las devaluaciones a partir de 1987. 

 

Período:

1979 - 1983 - Promedio de eeste período  13,1 % 

Variación IPC (base 1997)

IPC Final / IPC Inicial  - 1 x 100

 Dic-83

0,92350

83,8

 Dic-78

0,50255

 

Variación IPC (base 1984)

 Dic-83

92,8

83,8

 Dic-78

50,5

 

Enorme gasto público, se tiene que devaluar la moneda para cubrir el déficit fiscal. ¿ Quien no recuerda el viernes negro ? (18/02/1983), a esta fecha, se suspende la venta de divisas y aparece Recadi para controlar la fuga de capitales la cual se cuantifica en más de 13 mil millones de Bolívares.

Nótese como la devaluación de 1983, empuja la inflación de 1984.

Tipo de cambio

4,30 - a  6,00 Bs. /Dólar Americano.&nbssp; 

Variación significativa del Dólar luego de 24 años de estabilidad.

 

Período:

1974 - 1978 - Promedio de eeste período  8,4 % 

Variación IPC (base 1997)

IPC Final / IPC Inicial  - 1 x 100

 Dic-78

0,50255

49,4

 Dic-73

0,33636

 

Variación IPC (base 1984)

 Dic-78

50,5

49,4

 Dic-73

33,8  

No cabe duda, que los hechos trascendentales de esta década como la Nacionalización del hierro (01/75) y el petróleo (01/76) y las políticas de pleno empleo (CAP) dinamizan la economía. El país obtiene ingresos "históricos" por la vía petrolera, por tanto crece la oferta monetaria a un ritmo vertiginoso.

Los resultados observados a partir de esta década de los 70, comenzaron a preocupar a los economistas, ya que nuestro país, iba camino a la hiperinflación.

 

Período:

1969 - 1973 - Promedio de este período  3,4 % 

Variación IPC (base 1997)

IPC Final / IPC Inicial  - 1 x 100

 Dic-73

0,33636

18,2

 Dic-68

0,28461

 

Variación IPC (base 1984)

 Dic-73

33,8

18,2

 Dic-68

28,6

 

 

Período:

Década del 60,  la inflación promedio ascendió a el 1.6 % por año, tan solo (1) digito, Increíble, ¿Verdad?)

 

Período:

Década del 50, la inflación promedio ascendió a el  1.2 % por año, Los economistas la califican de imperceptible)

Tipo de cambio

3,30 Bs. / Dólar Americano

1959 - 4,30 Bs. / Dólar Americano

Comentarios  

Se realizan en el país importantes obras publicas.

 

Período:

Antes de la Década del 50 teníamos un cambio de 3,20 Bs. / Dólar Americano.

 

Resumen:

En Venezuela, la inflación promedio nacional de la década de los 90 se ubico en 46,2% , con lo que se duplica el promedio de la década precedente (23,1%) y el nivel existente en el lapso 1950- 1979 (3.07%). Asimismo, se evidencia un descenso sostenido de los niveles de inflación desde 1997 hasta el presente (a consecuencia del plan de reforma de 1996) sin embargo el retorno a las viejas políticas de control (precios, divisas), el desempleo galopante y el actual modelo de economía de estado preocupan en buena medida a los economistas, a nuestros socios comerciales y sobre todo a nosotros, los venezolanos, por el retroceso de la producción, la creciente desconfianza y por sobre todas las cosas al futuro de las generaciones  por venir. 

Revisado 23/01/04, 21/02/04, 27/03/04, 24/12/04

< -- Inicio