Apuntes sobre la inflación

Les pido disculpas a los economistas que lean este tema...

Con este sencillo trabajo, tratare de exponer uno de los temas más importantes, vitales y apasionantes que toda persona debería aprender a manejar adecuadamente, me refiero a la inflación.

Y sin mas preámbulo.

 

Temas en desarrollo: 

La Inflación en Venezuela 

Ajuste por Inflación


Se define por inflación a ...

"El aumento general del nivel de precios de bienes o servicios a consecuencia de la perdida de valor de la moneda."

La inflación es un fenómeno económico que bien pudiera calificarse como una enfermedad con síntomas particulares (como dicen los médicos) cuya característica mas relevante es la perdida de valor del dinero (depreciación monetaria) ante los incrementos de precios de bienes y servicios.

Como toda enfermedad indica que las cosas no andan bien, ya que puede desencadenar variados problemas en todos los niveles de la sociedad, que abarcan desde el desempleo (en todas sus variantes como el subempleo) hasta las más diversas formas de violencia, sin dejar de lado los cambios de hábitos en la vida del individuo.

Bastante interesante, No le parece?

Continuemos ...

Todo país del tercer o cuarto mundo de hoy, padece en buena medida de este mal. Basta con conectarnos a la red, leer algún diario o prender la Tv para mantenernos informados. Los países industrializados que hoy día manejan la economía mundial, alguna vez la padecieron, sin embargo la historia les enseño a manejarla, de esta manera lograron construir importantes y ejemplares modelos económicos que deberían mirar muy de cerca los países que siguen cometiendo errores por su poca disciplina en materia económica.

Existen por lo menos cuatro teorías importantes sobre las causas de la inflación: La de la cantidad de dinero en circulación, por (*) Milton Friedmann y los "Chicago boys"; (**) la Keynesiana con su proposición de la determinación del ingreso y el papel del gobierno; la de los costos que asume que los precios están determinados por sus costos, mientras que la oferta del dinero viene determinada por la demanda; y la estructural, que sin ser independiente de las anteriores, enfatiza en los desajustes estructurales en la economía. Hay otra versión para los países como Venezuela, la causada por la brecha entre importaciones y exportaciones, conocida como inflación importada. 

Los economistas suelen decir que existen variadas causas que ocasionan este fenómeno. Por mi parte he podido conocer algunas que detallaré a continuación:

1.- Los controles, en este caso, me referiré al control de precio. El salario mínimo nacional es una forma de control de precio.

El estado, muchas veces cede ante las presiones de sindicatos o gremios, obligando a las empresas a incrementar aumentos de salario a fin de mejorar el nivel de vida de la población (por ejemplo el salario mínimo nacional o algunas bonificaciones especiales) esto ha sido uno de los detonantes más graves que han impulsado a la inflación, ya que evidentemente las empresas, se ven en la necesidad de mantener "más o menos" sus niveles de ingreso, trasladando estos costos inflacionarios a los precios de venta de bienes y servicios.

Bajo este esquema de paternalismo laboral y como todos lo hemos podido experimentar, la nivelación de salarios, no es una mejora, ya que en muy corto tiempo, las expectativas de vida de la población, lejos de mejorar, empeoran.

2.- Continuando con la política de control económico (los precios de productos o divisas) obligan muchas veces a las empresas a desincorporar ciertos productos de sus líneas de producción o a cerrar algunas fabricas, produciendo otros problemas (desabastecimiento y desempleo). Esto obliga al estado a suplir esta contingencia importando la producción desabastecida a costos muy por encima que los manejados por el mercado, luego debe vender conforme su política de control, lo cual es absurdo, ya que el estado se transforma en un estado capitalista (que se muerde la cola) por un lado compra caro, comercializa barato y lejos de promover el bienestar a la sociedad, promueve acciones de desabastecimiento y desempleo.

Es bueno recordar que todo país persigue el beneficio de sus habitantes (bienestar social) y debe promover en todo caso el empleo.

En cuanto al control de cambio, origina un mercado paralelo de divisas, que encarece en buena medida la producción de bienes y servicios, por otra parte, también elimina de manera importante el intercambio fronterizo entre los países.

Los controles de divisas, encarecen los viajes y destruyen en el turismo nacional.

El turismo receptivo, también se ve afectado, ya que un país que no ofrece "seguridad" a los turistas extranjeros, los impulsa a migrar a otras locaciones.

Los controles nunca han sido ni serán efectivos, ya que todo lo que limita o contenga la libre fluctuación de la oferta y la demanda constituye un ingrediente inflacionario, que se traduce en desequilibrios macroeconómicos muy difíciles de corregir.

4.- El otorgamiento de créditos sociales, también incrementa el dinero en la calle (oferta monetaria) contribuyendo a profundizar los niveles de inflación en muy corto plazo.

Ante estos factores que por lo general incrementan a niveles muy altos el dinero en la calle (oferta monetaria), los gobiernos se ven obligados a emitir instrumentos financieros (como por ejemplo bonos de la deuda publica nacional) a fin de recoger los excedentes de dinero en circulación, incrementando por supuesto la deuda publica. Estos instrumentos de financiamiento obligan al pago de intereses y deben rescatarse en algún momento del tiempo, ya que tienen un vencimiento y no es posible que tengan una vigencia indefinida, con el tiempo, ello origina mas dinero en la calle, dinero inorgánico que no siempre se justifica con el nivel de actividad económica de un país, dinero que no puede contenerse con nuevas emisiones de papeles y más papeles financieros. Como vemos, este mecanismo se convierte en un circulo vicioso que busca controlar de alguna manera la oleada incontenible de moneda circulante.

Como vemos, para nadie es un misterio que las decisiones "políticas" cumplen un papel fundamental en el control de esta enfermedad. Los desaciertos producidos por la aplicación de políticas económicas inadecuadas, acrecientan este problema dejando expuesta a la gran masa de la sociedad por ante este flagelo.

En resumen, tenemos que los subsidios y los controles (de precios, divisas) además de las dadivosas regulaciones laborales otorgadas por países que fundamentan sus decisiones con el obsoleto modelo de capitalismo de estado, más la falta de una adecuada planificación monetaria y fiscal contribuye a incrementar el problema.

Es por ello, que los Bancos Centrales como entes "Autónomos", cumplen un papel fundamental en la planificación económica del futuro de una nación.

La historia nos ha enseñado que la inflación no se puede controlar con las mismas formulas de principios del siglo pasado, la economía de mercado globalizada enmarcada en las telecomunicaciones y grandes capitales (con todos sus desaciertos) le permite a una sociedad avanzar hacia el rumbo que han tomado las naciones mas prosperas del mundo.

La depresión europea que antecedió a las dos guerras mundiales, fueron las consecuencias de regímenes decadentes e ineficaces que lejos de lograr eliminar la inflación, desencadenaron oleadas hiperinflacionarias que trajeron a la humanidad los holocaustos más terribles que nos han dejado la historia, las dos guerras mundiales.

Desde mi punto de vista, la inflación como fenómeno social es más que preocupante, porque no son solo cifras o variables las que se manejan, se maneja el bienestar y la prosperidad de los habitantes de un país, se manejan sus conductas que ante la necesidad de mantenerse en pie, en muchos casos pierden su identidad y su autoestima adoctrinándose a lideres demagogos que lejos de paliar sus necesidades, los sucumben en la mas terribles de las miserias, el engaño y la ignorancia.

La inflación camina de la mano con la violencia, ya que como dije, baja la autoestima del ser humano que muchas veces se ve obligado a inclinarse por los vicios, la delincuencia o el terrorismo para lograr mantenerse a flote dentro de una sociedad que les ofrece pocas o limitadas perspectivas de futuro.

Este fenómeno económico, también produce inconformidad y frustración por lo poco que se recibe a cambio (me refiero a los trabajadores) que muchas veces tienen que migrar de sus países de origen a otros que les ofrezcan mejores perspectivas de vida.

Ninguna sociedad que se considere civilizada puede dejar de lado este problema, es importante que recordemos con frecuencia las consecuencias nefastas que se han producido en la humanidad a consecuencia del manejo desacertado en las políticas económicas, en donde los pueblos fueron enceguecidos por la mentira de los lideres del mundo que con sus deseos imperialistas buscaron apoderarse de la economía mundial.

En conclusión, la inflación es el impuesto más costoso y más perverso que se le puede aplicar a una sociedad que no ha sido responsable de la incapacidad que han tenido sus lideres a los que se les ha confiado su destino y el de millones de vidas que aun no terminan de nacer.

(*) Milton Friedmann, es uno de los mayores representantes de la escuela de Chicago, premio novel en 1976, desarrolló la teoría cuantitativa del dinero y al estudio del fenómeno de la inflación. Formuló una profunda critica a los principios de política económica keynesiana. Sus puntos de vista favorables al mercado libre y la no intervención estatal lo sitúan como uno de los abanderados de la "revolución conservadora" o "neoliberalismo" de los ochenta.

El gobierno militar del General Augusto Pinochet impulsó en Chile durante 17 años este modelo económico, en donde los empresarios gozaban de enormes privilegios, mientras que los trabajadores habían perdido la mayoría de sus derechos.

Este experimento calificado por sus detractores como neoliberalismo salvaje, logró controlar la inflación que durante el mandato del depuesto presidente Salvador Allende, llego a trescientos sesenta por ciento (aunque cifras extraoficiales triplican estos valores) 

Por otra parte, obligó a los chilenos a trabajar de manera mas productiva a fin de que las empresas compitieran favorablemente en los mercados internacionales. Privatizando la salud, la educación y la seguridad social. La necesidad de sobrevivir, impulso la iniciativa privada.

La prensa norteamericana, celebró el triunfo del sistema económico al convertir este país pobre en la estrella de Latinoamérica, aunque el Banco Mundial, comentó que esta nación, llegó a ser uno de los países con peor distribución del ingreso.

(**) la teoría keynesiana, manifiesta que el Estado debe impedir los periodos recesivos mediante el aumento del gasto publico que estimule la demanda agregada , lo cual produce un déficit fiscal. Aplicaciones practicas de estas ideas, especialmente en Latinoamérica, llevaron y continúan llevando a recurrentes presupuestos deficitarios que han estimulado el fenómeno de la inflación.

 

Revisado 23/01/04, 21/02/04, 27/03/04

< -- Inicio