CONCEPTO DE DERECHO


Desde hace tiempo hay una gran dificultad para encontrar una definición satisfactoria para la palabra Derecho.
Podemos intentar definir el Derecho en base a la moral, a la fuerza y a las reglas, pero nos surgen diversos problemas
La moral y el Derecho tienen en común algunos puntos, puesto que los ideales que crearon el Derecho son idénticos a la moral (justicia), pero el Derecho derecho usa la fuerza para imponerse.
El Derecho también se podría definir como uso de la fuerza, pero no todo el Derecho es coactivo.
Finalmente, la correlación Derecho-regla se desune en el hecho de que el Derecho emana del poder jurídico.
Existen dos problemas con el concepto de Derecho: La ambigüedad y la vaguedad

AMBIGÜEDAD

Decimos que algo es ambiguo cuando es susceptible de tener diversos significados:

Así hablamos de:
Derecho objetivo:Normas o leyes dirigidas a grupo. "el Derecho de família español"
Derecho subjetivo:Una sola ley. "el derecho al divorcio"
Dogmática jurídica:La ciencia encargada del estudio del Derecho.
Derecho:Derecho en el sentido de justicia "no hay derecho"

VAGUEDAD

Existen dos tipos de vaguedad: la intensional y la extensional.
Intensional:No podemos determinar exactamente las propiedades de la palabra.
Extensional:Sabemos las propiedades, pero la aplicación de la palabra no es clara.

El Derecho es de vaguedad intensional, ya que depende del lenguaje natural, el cuál es poco científico.
Así tenemos una zona de claridad, una zona de penumbra y una zona de oscuridad.
Por ejemplo, sabemos que hay un agravante por nocturnidad, pero ¿a qué hora es de día?
Sabemos que a las 12 del mediodía hay luz (zona de claridad), sabemos que a las tres de la madrugada es de noche(zona de oscuridad), pero y a las nueve de la noche? y a las ocho de la mañana?(zona de penumbra).