5. PRINCIPALES PRODUCTOS NEGOCIADOS EN LOS MERCADOS DE FUTUROS.




5.1 Principales productos agrarios negociados.


A) Cereales 1. Trigo
2. Maíz
3. Arroz
4. Avena
5. Centeno
6. Cebada
7. Sorgo
8. Alpiste
B) Oleaginosas 1. Complejo de soja
1.1 Soja en grano
1.2 Harina de soja
1.3 Aceite de soja
2. Otras oleaginosas
2.1 Colza
2.2 Lino y mijo
2.3 Girasol
2.4 Aceite de palma
2.5 Aceite de coco
C) Productos
Cárnicos
1. Ganado en vivo
2. Ganado de engorde
3. Ganado porcino
4. Cerdo congelado
5. Cordero
6. Aves:
Pollos en vivo
Pollos congelados
Pavos
D)Otros Productos
Agrícolas
1. Patatas
2. Zumos de frutas
(de naranja)
3. Alubias rojas
Alubias blancas
Fécula de patata
Fécula de batata
4. Mantequilla (*)
Huevos
E) Productos
Tropicales
1. Azúcar
1.1 Azúcar moreno
1.2 Azúcar blanco
2. Café
3. Cacao
E) Productos Agrícolas
de
Carácter Industrial
1. Algodón
2. Lana
3. Fibras diversas
3.1 Seda en bruto
3.2 Capullo de seda
3.3 Hilos de lana
4. Madera
5. Caucho
G) Índices
agrarios
1. CRB
2. DAP
3. Radical Amonio
4. Índice de ganado
de engorde
5.MATIM


(*) Después de una mayor o menor fortuna los mercados a futuro de mantequilla y de huevos están hoy en día inactivos.



5.2 Mercados de futuros y opciones sobre metales.


Los principales mercados de metales, y en particular los de la plata, platino, oro y cobre tienen un seguimiento internacional y son considerados barómetros importantes de la actividad económica, dada la especial participación tanto de inversores como de especuladores. Como consecuencia de ello, los metales mencionados, y algunos más, resultan especialmente sensibles a los eventos de carácter político y económico.

El riesgo de pérdidas en futuros y opciones es bastante elevado, ya que ofrecen un sustancial apalancamiento. Raramente se requiere un margen de depósito superior al 5% del valor total que se negocia.

La negociación de las opciones sobre futuros resulta a menudo más especulativa. La utilización de opciones sin mediar estrategias raramente genera beneficios en la función especulativa. La mayoría de las opciones sobre futuros carecen de valor al vencimiento. Por ello, resulta importante que la inversión se ubique en firmas que diversifiquen el riesgo en otras commodities distintas de los metales.

Los mercados alcistas en metales preciosos estimulan de forma sustancial la aparición de inversores sobre los restantes tipos de metales. Tomar precauciones y asumir una buena información sobre dichos mercados es una condición previa y necesaria a la inversión.

Los metales estratégicos son considerados fundamentales para la defensa y la industria de los países desarrollados. Todos los metales de este grupo son esenciales para el funcionamiento de los complejos industriales. Estados Unidos y Europa dependen fundamentalmente de la oferta y demanda de dichos metales, la mayoría de los cuales son almacenados por razones de seguridad nacional.

Entre los metales estratégicos se encuentran los siguientes: antimonio, berilio, bismuto, cadmio, cesio, ciriongio, cromo, cobalto, columbio, escandio, euronio, galio, genecio, germanio, golmio, hafnio, indio, litio, magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, niobio, pradeodio, platinoides (iridio, osmio, rodio, rutenio), selenio, requio, silicio, tantalio, telurio, titanio, tungsteno, vanadio, ytrio y circonio.

El hecho de que existan determinados mercados de futuros y opciones sobre unas commodities específicas, y no sobre otras, dependen de que se cumplan determinadas circunstancias imprescindibles además de las coyunturales propiamente dichas:

1. Gran volatilidad en el precio del producto.
2. Demanda de usuarios cobertores.
3. Sector especulativo interesado.
4. Gran volumen de negociación del subyacente.

5.3 Principales futuros y opciones negociados en metales.


Los precios históricos de los metales básicos no han sido en general tan volátiles como los de los metales preciosos.

Los futuros y opciones más importantes sobre metales que se cotizan son los siguientes:



Mercados de contado
y a plazo
FuturosOpciones
Hierro y AceroSI------
Grandes metales:
Aluminio
Cobre
Estaño
Niquel
Plomo
Zinc
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Metales Preciosos:
Plata
Oro
Platino
Paladio
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
---
Otros Metales:
Antimonio
Bismuto
Cadmio
Cromo
Cobalto
Germanio
Magnesio
Manganeso
Mercurio
Molibdeno
Selenio/Telurio
Silicio
Titanio
Tungsteno
Vanadio
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
---
---
---
---
---
SI
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---



5.4 Mercados financieros energéticos.


Es bien conocido que el petróleo mantiene fuertes vínculos con la riqueza, poder y el bienestar económico. Con motivo de la crisis del Golfo Pérsico, la economía mundial se manifestó especialmente sensible a los avatares del precio del petróleo y puso en evidencia que los mercados petrolíferos de contado y de futuros asumen un singular protagonismo en épocas de crisis.

La energía es considerada como una materia prima. Comprende el carbón, la electricidad, el gas natural, el petróleo con sus productos derivados (entre ellos: el queroseno, productos ligeros, gasóleo, gasolinas para motor y fuel residual y destilados) y el uranio.

En el presente siglo, el petróleo ha dominado la actividad negocial a la escala mundial. Su efecto ha sido muy superior a cualquier otra mercancía o commodity, cuya sensibilidad tiene efecto directo en las Bolsas mundiales.

Existe una limitación en la capacidad de cobertura de los futuros de gasolina y de heating oil, ya que solamente permiten cubrir sobre un 75% del precio del barril refinado. Mediante una cobertura cruzada (utilizando para cobertura productos subyacentes cuya trayectoria de precios se mueve en un sentido paralelo al del producto a cubrir), se puede incrementar alrededor de un 15% la cobertura.


volver

J&B - Otoño 97 -