El índice de la Bolsa

 

Indices.

 

 

 

 

•¿Cómo se elabora el Índice General de la Bolsa de Madrid?

 

 

 

 

 

•¿Qué es el IBEX-35?

 

 

 

 

 

•Evolución reciente de la Bolsa y perspectivas para 1997

Indices: 

Desde finales de los setenta y principios de los ochenta, y coincidiendo con el auge de las telecomunicaciones, los índices de la bolsa han cobrado especial importancia debido a la profesionalización de las finanzas internacionales y a la creciente integración de los mercados financieros. Cada día se publican varios índices en todos los periódicos. Sin embargo no todos tenemos muy claro qué es el Índice de la Bolsa y cómo se calcula. Esta es la tarea que nos proponemos hoy.

 

Cuando los economistas quieren evaluar cómo ha evolucionado una variable recurren a números índices. Con estos índices lo que se hace es tomar un valor de referencia (que puede ser por ejemplo el primer dato disponible de esa variable o el más representativo) al que se le da el valor 100. A partir de ahí los demás datos quedan referidos al valor de la base, de forma que sabemos si, en un determinado período, nuestra variable ha crecido o no, y en cuánto. Los índices más usados en el mundo financiero son los índices bursátiles. La finalidad de estos índices es reflejar la evolución en el tiempo de los precios de los títulos admitidos a cotización en Bolsa. En las bolsas cotizan una serie muy amplia de títulos (acciones, obligaciones,...), por lo que se podrían calcular muchos índices distintos. Hoy nos vamos a centrar en el Índice General de la Bolsa de Madrid y en el IBEX-35.

 

-1.- ¿Cómo se elabora el Índice General de la Bolsa de Madrid?

 

El Índice General, se publica diariamente y no es más que un índice de precios, es decir sólo recoge variaciones en las cotizaciones de las acciones (y no en la rentabilidad). Este índice toma como valor de referencia (base 100) el 31 de diciembre de 1985 y es un índice continuo, es decir se conoce en tiempo real. Se calcula agrupando los distintos títulos por sectores y para cada sector se calcula un índice sectorial. El índice general no es más que la media ponderada de los índices sectoriales. Para elaborar el índice es necesario:

 

1.- Seleccionar los títulos que componen el índice, de forma que sea un reflejo fiel del mercado. En las Bolsas cotizan muchos valores distintos. Por eso en general, se elaboran los índices sólo con una muestra representativa de todos esos títulos. La Bolsa de Madrid actualiza su composición cada año, eligiendo los valores con mayor capitalización bursátil, alta frecuencia de cotización y buena liquidez. En los últimos años se ha tendido a aumentar el número de sociedades que entran en el índice. Así este número ha pasado de 70 empresas, que representaban el 70,4% de la capitalización de la Bolsa en 1991, a 110 en 1997, que representan el 91,8% de la capitalización de la Bolsa.

 

2.- Calcular la ponderación que tendrá cada valor dentro del Índice General. No todas las empresas que cotizan en Bolsa tienen las mismas características ni en tamaño ni en volumen de contratación. Por lo tanto es lógico que no se dé a todas las empresas la misma importancia en el índice. La ponderación trata de reflejar, dentro del índice, la influencia que tiene cada valor en el mercado. Por lo tanto a cada título se le asigna un peso específico en función del valor de mercado de ese título. Realmente hay dos ponderaciones: la de cada título dentro de su grupo y la de cada grupo dentro del Índice General. Para 1997, la ponderación de cada sector es:

 

Ponderación sectorial en el índice, 1997. (%)

 

Bancos y Financieras 28,99

Eléctricas 28,87

Alimentación 2,80

Construcción 4,37

Cartera e Inversión 2,48

Comunicaciones 14,33

Metal Mecánica 2,93

Petróleo y Químico 8,61

Otras industrias y 6,62

servicios

 

Fuente:Bolsa de Madrid

 

Como se puede observar el sector bancario y las eléctricas suponen más de la mitad del índice. Tanto los valores seleccionados como las ponderaciones permanecen inalterados durante todo el año. Sólo se actualizan el 31 de diciembre de cada año.

 

3.- Calcular el propio índice. Se calcula un índice para cada sector, y posteriormente se calcula el Índice General como la suma aritmética de los productos de todos los índices sectoriales por su peso en el Índice General.

 

-2.- ¿Qué es el IBEX-35?

 

El IBEX-35 es un indicador de las variaciones de precios de los 35 valores más líquidos entre los que cotizan en el Mercado Continuo de las cuatro bolsas españolas. Entre estos valores podemos destacar Telefónica, que supone el 14,77% del índice, la Empresa Nacional de Electricidad (11,25%), el Banco Bilbao-Vizcaya (9,14%) y Repsol (8,14%). Como contiene pocos títulos y además estos son muy líquidos, se minimiza el riesgo de manipulación del índice. Por lo tanto se puede decir que el IBEX-35 representa un amplio porcentaje del volumen total contratado en el Mercado Continuo y del valor total (capitalización) de la Bolsa española. Por ello se le puede considerar un buen indicador de la tendencia del mercado español.

 

-3.- Evolución reciente de la Bolsa y perspectivas para 1997

 

El año 1996 ha sido excepcionalmente bueno. El Índice General de la Bolsa de Madrid cerró el ejercicio marcando su máximo anual, en 144,77, lo que representa un crecimiento de casi un 39% respecto a 1995. Por otra parte también se han registrado niveles de contratación sorprendentemente altos: la contratación total de la Bolsa de Madrid ha alcanzado los 20 billones de pesetas aproximadamente, con un crecimiento del 100% respecto a 1995. ¿Cómo se explican estos resultados tan positivos? Durante todo el año los tipos de interés a largo plazo han ido disminuyendo hasta situarse en niveles en los que no había estado nunca en las últimas décadas. Esta disminución de los tipos se ha debido seguramente a la confianza de los mercados en que la peseta se incorpore al Euro desde el primer momento, al crecimiento del ahorro y a la disminución efectiva del déficit. Por otra parte el anuncio de las privatizaciones también ha tirado hacia arriba de la Bolsa. Un tercer factor que explica el buen comportamiento bursátil durante 1996, es la acumulación de ahorros en los fondos de inversión y de pensiones, que cada vez invierten más en renta variable. A estos factores se suma la modificación de la fiscalidad que ahora trata mejor las plusvalías. Además 1996 no sólo ha sido bueno en cuanto a rentabilidad, sino también en cuanto a volatilidad (recuérdese que la volatilidad es el parámetro que mide el riesgo de la inversión, como dispersión de la rentabilidad respecto a la rentabilidad media). La volatilidad ha ido disminuyendo en los últimos años: ha pasado del 20,2 en 1994 al 14,38 en 1995, y al 13,68 en 1996.

 

Pero las buenas noticias no acaban aquí. Lo que llevamos de 1997 ha confirmado esta evolución positiva. El Índice General se situaba el último día de enero en 5327,42. Durante este mes se han alcanzado cifras históricas, coincidiendo con la privatización de Telefónica. De hecho todos los factores positivos que hemos destacado antes no limitan su influencia a 1996, sino que seguirán influyendo durante 1997. Es más, por ejemplo las privatizaciones no han hecho más que empezar y los fondos de inversión están en plena expansión (para 1997 se espera que todas las familias tengan un fondo).