GRAFICOS HOMBRO-CABEZA-HOMBRO. 

 

Hola!

 

8bits, el día 07-may-97 18:17:36 escribías sobre:

Re: Otra vez mea culpa! :-<

 

>>>Cuando se forma un HCH, si lo detectas y sabes que en el 2º H se

>>>hundirá dicho valor, intentas anticiparte u obrar en consecuencia, con

>>>lo que provocas que el valor acabé de precipitarse al "vacío" y forme

>>>la figura predeterminada...

 

>>Creo que no voy a avanzar gran cosa sobre este tema, ya que me acabas de

>>demostrar que no tienes claro en que consiste un H-C-H. O al menos eso creo

>>deducir de tus palabras, dicho sea con todo el respeto :-)

 

>Si mal no recuerdo un HCH después del segundo H se hunde la

>cotización... pero quizás me haya despistado después de tantos

>mensajes... :-)

 

Un H-C-H no puede ser considerado como formación de cambio de tendencia, hasta

que el precio no se haya abierto paso a través de su línea clavicular.

 

>>En cualquier caso, solo voy a decirte que una formación "nunca" puede

>>considerarse como H-C-H "cuando está en el segundo hombro". En en segundo

>>hombro de un H-C-H, "jamas" se debe dar por supuesto lo que va a suceder y,

>>naturalemnte, uno "no podrá saber" que el precio se va a hundir.

 

>De lo que se trata, creo yo, es de anticiparte a una posible formación

>de una de estas figuras para obrar en consecuencia.... es decir, si

>sabes que un HCH provoca que la cotización se hunda [...]

 

Un hombro-cabeza-hombro "no provoca" que la cotización se hunda, como tu

dices, sino que es "la consecuencia gráfica" del hundimiento de la cotizción.

 

Nuevamente, confundes la causa con el efecto. Tu ves una formación de cambio y

pretendes que "es la formación" lo que causa el cambio. En realidad, "es el

cambio de tendencia" lo que hace que la formación aparezca.

 

Como ya he dicho en varias ocasiones, las formaciones H-C-H y Doble

Máximo/Mínimo son geométricamente "inevitables", cuando se produce un cambio

de dirección en una tendencia formada por movimientos sinusoidales.

 

O dicho de otra forma; las tendencias cambian como cambian, "porque es

geométricamente imposible" que lo hagan de otro modo, en una hipótesis de

movimientos sinusoidales puros.

 

Los movimientos de precio incorporan componentes sinusoidales, por lo que no

es extraño que estas formaciones aparezcan en sus cambios de tendencia.

 

Reto a cualquiera a que encuentre una manera mas razonable en que se puedan

producir los cambios de tendencia. Si no se produjesen así, ¿como lo iban a

hacer?. Creeme, buscar otra manera es como intetar hacer burbujas de jabon

cuadradas. Yo ya lo he intentado, "y no me salen" por muy cuadrado que sople

;-D

 

>[...] estás intuyendo que se está formando uno, pues debes de intentar vender

>antes de que termine la formación del 2º Hombro y ya se haya hundido.. [...]

 

¡Mucho ojo!, ese es un "grave" error. El analista "J-A-M-A-S" debe intentar

adelantarse a una señal de compra o venta. Hay que ser rigurosos.

 

Seamos serios, una señal de venta no existe "hasta que realmente se produce

en el precio". Intentar adelantarnos a una "posible señal" es un error de

principiante, que solo puede llevarnos a perder nuestro tiempo, cuando no a

malgastar nuestro dinero.

 

Los gráficos están llenos de formaciones H-C-H que nunca llegaron a serlo,

porque sus respectivas líneas claviculares "jamas" llegaron a ser perforadas.

Los dobles máximos que jamas llegaron a nacer son al menos igual de

abundantes. Los triángulos y rectángulos comienzan siempre con "posibles"

formaciones de cambio, que a menudo acaban convertidas en meras figuras de

consolidación.

 

Adjunto un ejemplo reciente de ello, aparecido en el IBEX-35. Por si quedaba

alguna duda al respecto de que las formaciones no solo aparecen en los

valores poco líquidos, sino también en los muy líquidos y hasta en los

índices, en este mismo gráfico del IBEX he trazado varias tendencias, un

canal, un soporte, una resistencia y hasta una cuña ascendente.

 

El soporte (5.200) pudo haber sido la clavicular de un doble y hasta triple

techo que jamas llegó a formarse porque, a pesar de lo que se dijo hasta la

saciedad en todos los medios de comunicación económicos y en este mismo

newsgroup, los precios nunca llegaron a precipitarse a traves de dicha línea.

 

Una venta realizada con la intención de "adelantarse" a la ruptura de esta

referencia, nos hubiese llevado a desaprovechar el magnífico periodo alcista

en el que todavía nos encontramos.

 

>[...] intentar vender antes de que termine la formación del 2º Hombro y ya se

>haya hundido.... almenos eso es lo que yo haría...

 

Pues harías muy mal. Claro que cada cual puede hacer de su capa un sayo ;-)

 

>>>Cuando leo, escribo rápido sin pensar demasiado, y por aquí quizás

>>>cometo algunos errores...

>>Pues tranquiiiilo, hombre :-) No hay prisa. Tenemos todo el tiempo del

 

>>mundo. No es necesario responder a los mensajes al día siguiente de haberlos

>>recibido. Tomate tu tiempo :-)

 

>Si.... esta vez, incluso me he tomado demasiado .... :-)

 

Bueno, así nos lo tomamos con mas calma. Tenemos todo el tiempo del

mundo :-)

 

 

Salu2 a to2 :-)

--

__

--------------------------------///

Accipiter /// C= A4000/40

dolphin@imedia.es __ ///-----------------

Club Estudios Bursátiles \\\/// Amiga Forever!

---------------------------\///-------------------

 

Para que una formación de techo de Cabeza y Hombros sea válida debe de

cumplir técnicamente de cuatro apartados:

 

* Una fuerte recuperación, que es la cumbre de un avance, más o menos

amplio, en el que el volumen de actividad se hace muy grande, seguida de un

retroceso menor, en el que el volumen se hace considerablemente más pequeño

que en los días de subida y en el techo. Se trata del "hombro izquierdo".

* Otro avance de volumen alto, que alcanza un nivel más elevado que el

techo del hombro izquierdo, y luego otra reacción de menor volumen, que

arrastra los precios hasta un punto cercano al nivel más bajo del retroceso

anterior, quizá algo más bajo o algo más alto pero, en cualquier caso, por

debajo del techo o del hombro izquierdo. Se trata de la "cabeza".

*Una tercera recuperación, con un volumen decididamente menor que el que

acompañaba a la formación tanto del hombro izquierdo como de la cabeza, que

no llega a alcanzar la altura de la cabeza antes de iniciarse otro

descenso. Se trata del "hombro derecho".

*Finalmente, un descenso de los precios en un tercer retroceso a través de

una línea (la "línea clavicular") trazada a lo largo de los suelos de las

reacciones existentes entre el hombro izquierdo y la cabeza, y la cabeza y

el hombro derecho, respectivamente, y un cierre, por debajo de esa línea,

en una cantidad aproximadamente equivalente al 3% del precio del mercado de

la acción. Se trata de la "confirmación" o "ruptura".

 

La falta de cualquiera de ellos pone en duda el valor de predicción de la

pauta. Hay muchas variaciones que se producen (pues no existen dos

formaciones de Cabeza y Hombros exactamente iguales) y he incluido los

rasgos que deben estar presentes, si hemos de depender de la pauta a la

hora de señalar un importante cambio de dirección de la tendencia.

 

Por lo que hay que recordar que un H-C-H no puede ser considerado como

formación de cambio de tendencia, hasta que el precio no se haya abierto

paso a través de su línea clavicular.