From: Hector E. Maletta[hmaletta@overnet.com.ar]
Sent: Lunes 2 de Marzo de 1998 11:51 PM
To: mirlena villacorta
Cc: latam-econ@rcp.net.pe
Subject: [LATAM-ECON] Re: Globalizacion y mercado de trabajo
Mirlena Villacorta wrote:
> Durante la década pasada el Perú profundizó su crisis estructural
> iniciada desde mediados de la década del 70. Esta crisis estructural
> de carácter terminal ....
De caracter TERMINAL? Debemos escribir el obituario del Peru? Es el fin
de la historia para el Peru? O es la crisis terminal de un periodo
determinado, es decir el periodo de la industrializacion por sustitucion
de importaciones en economia cerrada? Si es asi, entonces las preguntas
pertinentes serian: Por que se llego a esa crisis terminal de la
sustitucion de importaciones? Que vendra despues?
Mirlena continuaba:
>Esta crisis estructural de carácter terminal tuvo su mayor expresión
>a finales de los 80´s con la hiperinflación y la caída del producto
>a niveles sin precedentes.
> Las señales de agotamiento eran particularmente graves, la inflación
> anualizada a julio del 90 superó el 3000 por ciento, en tanto que el
> PBI en los dos años previos al 90 registró una contracción acumulada
> de 19.5 por ciento.
>
> Bajo este contexto económico de igualmente grave deterioro social se
> aplicó en el Perú un programa de estabilización macroeconómica y de
> reformas estructurales de inspiración neoliberal , en la perspectiva
> de establecer bajo un esquema de libre mercado, nuevas reglas de
> operación en el funcionamiento de cada uno de los mercados.
>
> El resultado esperado de esta propuesta programática era: que la
> economía debía estabilizarse, es decir, detener la inflación,
> recuperar el ritmo de crecimiento y por esta vía generar empleo,
> aumentar ingresos y modernizar.
> Luego de siete años de aplicación el desempeño favorable en los
> indicadores macroeconómicos nos deja junto con las señales de éxito
> económico, la extraña percepción de que la economía peruana está bien,
> pero los peruanos estamos mal.
Este resultado no esta lejos de lo esperado, mas alla de las
declaraciones publicas de los politicos y los conductores de la politica
economica. El fin de la sustitucion de importaciones y la apertura del
mercado interno a la competencia global requiere de un penoso (y
prolongado) periodo de reduccion de la produccion industrial
tradicional; sustitucion de mano de obra por maquinas; reduccion del
aparato estatal tanto en su capacidad de emplear personal como en su
capacidad de fomentar determinados sectores de la economia; modificacion
profunda -entre otras cosas- de la composicion de la demanda y por
consiguiente de la composicion de la demanda de mano de obra,
generalmente haciendo que una fraccion apreciable de la fuerza de
trabajo deba perder sus empleos anteriores y que a la mayor parte le
resulte dificil encontrar nuevos empleos. El proceso de reconversion de
una fabrica puede hacerse en poco tiempo, pero la reconversion de la
fuerza laboral puede llevar una generacion... (reciclar trabajadores es
dificil y costoso, y todavia no conocemos metodos para producir seres
humanos capacitados en menos tiempo, ni disponemos de metodos
socialmente aceptables para disponer de los sobrantes como chatarra, tal
como hacemos con las maquinas obsoletas).
El objetivo de la reforma economica, en Peru como en Argentina u otros
lugares, no es ni puede ser 'crear empleo'. Los objetivos, para empezar,
son varios segun el actor del que se trate. Desde el punto de vista del
gobernante (y de su ministro de economia) el objetivo es evitar que la
crisis fiscal, monetaria y externa llegue al colapso total del pais.
Para eso lo unico que esta al alcance es una fuerte reduccion del gasto
publico y de la emision monetaria, asi como la apertura de la economia.
Desde ese punto de vista, el pais es tratado como un herido grave en el
campo de batalla: se lo opera sin anestesia, en condiciones penosas, se
le amputan miembros si es necesario, tratando de salvar su vida. El
gobernante, en realidad, no tiene alternativa: si no paga la cuantiosa
deuda externa el pais debe dejar de funcionar, pero no tiene recursos
fiscales para pagar esa deuda. Como alguien que se endeuda cada vez mas
porque gana 1000 y gasta 1500 todos los meses, el gobernante se ve
obligado a reducir los gastos (de 1500 a digamos 800) y negociar el pago
en cuotas de 200 a fin de seguir gozando de algun credito. Si ello
implica que los miembros de su familia deberan vivir peor, no habra mas
remedio que hacerle frente a esa posibilidad. Si los miembros de la
familia estan disconformes, pueden pelearse entre si o abandonar la
familia, pero dificilmente puedan proponer una alternativa viable.
Desde el punto de vista de los bancos acreedores el problema radica en
cobrar la deuda, con el menor descuento posible. Para los potenciales
inversores extranjeros, el asunto consiste en recibir seguridades
suficientes de estabilidad economica futura, seguridad juridica y tasas
de retorno altas, como unicos motivos posibles que podrian persuadirlos
de arriesgar su dinero en un ignoto y poco confiable paisito
sudamericano.-
> En efecto, la inflación se ha reducido, pero a un enorme costo social:
> a expensas de una contracción en el consumo, vía precios y salarios.
> El PBI ha recuperado el ritmo de crecimiento, pero a bajos índices de
> ocupación y magros ingresos.
>
> Esta falta de respuesta del empleo y de los ingresos frente al
> crecimiento registrado en el PBI de 12.9 por ciento en 1994, 6.9 por
> ciento en 1995, 2.8 por ciento en 1996 y de 7.4 por ciento para 1997,
> se debe fundamentalmente al tipo de crecimiento inducido en la
> economía y que se ilustra gráficamente en los cuantiosos déficits en
> la balanza comercial y de pagos.
El deficit comercial y el deficit en cuenta corriente de esos anos no
es una expresion de que las cosas vayan mal. Por el contrario, es el
resultado necesario de la entrada de capitales en la economia peruana.
En una economia mayormente cerrada, como eran las economias de nuestros
paises desde los anos 30 hasta los 80, las relaciones con el exterior
eran fundamentalmente las comerciales, de modo que el deficit comercial
era un problema muy temido (no habia otra forma facil de conseguir
recursos); los movimientos de capital eran pocos, y mayormente
'compensatorios' (si un pais no exportaba lo suficiente y queria
importar mas, generaba un deficit y debia corregirlo rapidamente
mediante el ingreso de capitales compensatorios). En una economia
globalizada donde los movimientos de capital son mucho mas voluminosos
que los movimientos de mercancias, el primum mobile es el capital, cuya
presencia en un pais origina aumentos de la demanda, la cual en parte se
dirige a bienes importados; tambien esa presencia de capital extranjero
genera exportaciones, pero esto ultimo tarda bastante en concretarse ya
que requiere reconversion industrial, busca de nuevos mercados, etc, por
lo cual durante un largo tiempo el pais aumenta sus exportaciones sin
que las exportaciones aumenten igual. La Argentina, por ejemplo,
cuadruplico sus importaciones en 1991-94, mientras sus exportaciones no
aumentaban un apice. Solo en 1994-98 las exportaciones se han
'despertado'. Hubo superavit comercial en 1995, pero solo porque la
recesion post-tequila deprimio las importaciones: en 1997-98, con la
economia creciendo, hay de nuevo deficit comercial, como debe ser bajo
esas condiciones.
>Un crecimiento que termina
> favoreciendo el empleo externo, con un efecto reductor sobre el nivel
> de ingresos.
En ese periodo seguramente si: los trabajadores y empresas de otros
paises eran mas eficientes y competitivas que muchas empresas del Peru.
Las empresas peruanas que lograban reconvertirse y crecer podian generar
nuevos empleos, como de hecho ha sucedido, pero habia muchos mas puestos
de trabajo en proceso de ser destruidos por el propio proceso de ajuste
fiscal y apertura. Por suerte, este proceso se agota: llega un momento
en que van quedando pocos puestos de trabajo a ser sustituidos, tras de
lo cual el crecimiento del empleo en los sectores y empresas que crecen
va predominando cada vez mas sobre la destruccion de empleos en los
sectores y empresas que retroceden (en el caso argentino ello sucedio
recien en 1997).
La 'reduccion de ingresos' probablemente se refiera a la reduccion de
salarios reales, porque el ingreso per capita del Peru crecio
fuertemente en estos anos.
> Las cifras oficiales son elocuentes al respecto, los índices de empleo
> y de sueldos y salarios no logran recuperar ni siquiera los niveles
> previos al ajuste, niveles que ya eran deprimidos.
Con respecto al nivel de sueldos y salarios, hay que analizar muy bien
en el caso del Peru el efecto distorsivo que tienen sobre las cifras los
sesgos intrinsecos de los indices de precios al consumidor, sobre todo
en epocas de alta inflacion. Estos indices exageran intrinsecamente el
aumento del costo de vida porque se basan en canastas fijas, cometiendo
asi un 'sesgo de sustitucion'. Un trabajo mio sobre la Argentina mostro
que este problema es bastante serio en nuestro caso (la evolucion del
salario real en 1980-96 mejora bastante una vez corregido ese problema).
Hay un trabajo sobre el caso peruano elaborado por Miguel Escobal que
muestra un enorme sesgo similar en la medicion de la inflacion peruana,
y probablemente ello conduciria a modificar las estimaciones sobre
evolucion del salario real en el Peru. Las referencias:
Hector Maletta, "Sustitucion en el consumo, medicion del costo de vida
y tipo de cambio real en la Argentina, 1960-1995", informe para el Banco
Mundial, 1996.
Miguel Escobal y Marco Castillo, "sesgos en la medicion de la inflacion
en contextos inflacionarios: el caso peruano". GRADE, Documento de
Trabajo No.21, Lima, 1994.
Tambien dice Mirlena:
> El sector moderno que en las actuales
> circunstancias debía haber liderado la tasa de crecimiento de los
> empleos resultó desplazado por la capacidad expansiva en la generación
> de empleos del sector informal .
Esta 'capacidad de generar empleos' en el sector informal tiene en
realidad dos componentes: por un lado el sector informal es un refugio
contra el desempleo abierto, y por lo tanto su crecimiento constituye
una forma encubierta de desempleo. Por otro lado, en el caso de Peru hay
diversos sectores muy dinamicos que se manejan en la frontera de la
legalidad, evitando impuestos y sin adherir al regimen laboral formal
aun cuando este ha sido 'flexibilizado'. Esto explica que en el sector
informal haya no solamente trabajadores por cuenta propia (o sus
colaboradores familiares) sino una gran cantidad de empleados y obreros
asalariados: estos trabajadores puede ser que ganen poco, pero
evidentemente son productivos y rentables pues de otro modo no tendrian
empleo. Son empleados 'en negro' en firmas que trabajan legalmente, o
empleados 'en negro' de empresas que funcionan tambien 'en negro'. Seria
instructivo conocer con mayor detalle cuales son los sectores en los
cuales se ha expandido mas el trabajo asalariado informal. Asimismo, hay
trabajos por cuenta propia que son 'refugios contra el desempleo' y que
se caracterizan por invertir poquisimo capital por puesto de trabajo, y
otros trabajos independientes con mayor inversion de capital y mayor
requerimiento de calificacion. Me pregunto si los datos permitirian
hacer esta distincion, tal vez distinguiendo ocupaciones o sectores en
los cuales se haya expandido mas el empleo informal por cuenta propia.
El empleo por cuenta propia con mayor calificacion y mayor capital no
puede ser simplemente considerado un refugio contra el desempleo.
En las cifras que provee Mirlena, el sector informal esta constituido
por: servicio domestico, cuenta propia, y empleo asalariado en
microempresas. Ahora bien, no todas las microempresas son simples
'refugios'. En cualquier proceso de crecimiento economico capitalista,
desde la Revolucion Industrial hasta Taiwan o Peru, surgen miriadas de
microempresas que compiten entre si (y de las cuales solo unas pocas
sobreviven y dejan de ser MICROempresas). Esto no es un fenomeno
negativo: es parte esencial del desarrollo capitalista.
>
> Si bien resulta evidente el proceso de creciente informalización en la
> sustitución de empleos desde el sector moderno hacia el informal, es
> también notable el proceso de terciarización por el cual se han
> reemplazado puestos de buena calidad en la industria por nuevas
> ocupaciones en los servicios.
De hecho es un proceso universal. La industria absorbe cada vez menos
empleo, los servicios cada vez mas. Pueden ser servicios tecnificados o
servicios tradicionales, desde el comercio ambulatorio hasta el turismo,
desde la computacion hasta los pubs. Entiendo que todos ellos han
crecido en el Peru (el turismo es probablemente el que mas ha crecido).
Nuevamente, no es algo anomalo ni sorprendente: sucede en todos lados.
Si el Peru absorbiera mas mano de obra en la industria que en los
servicios, ello solo podria significar que se estan radicando en el Peru
industrias 'sucias' y obsoletas que ya no pueden operar legalmente en
los paises mas desarrollados: eso ya no seria deseable, verdad?
Los indicadores de empleo que reporta Mirlena son los siguientes:
>
> Cuadro Nro.4* (Resumido)
> PERU: Algunos Indicadores de Empleo: 1995-97
>
> Tasa de Desempleo
> Años:
> 1995 7,9
> 1996 7,0
> 1997 7,7
>
> Tasa de Participación
> 1995 59,58
> 1996 59,61
> 1997 64,10
>
> Tasa de Empleo
> 1995 54,87
> 1996 55,44
> 1997 59,16
> Fuente: INEI
Notese que el desempleo permanece muy bajo (cuatro puntos por debajo
del promedio de la Union Europea, menos de la mitad que en la
Argentina). Notese que en 1997 el desempleo no aumento
significativamente a pesar de haberse incorporado un 4% mas de la
poblacion a la fuerza de trabajo. Considerando ademas un 2.5% de
crecimiento de la poblacion, se concluye que el numero de puestos de
trabajo en 1997 crecio mas de 6% respecto a 1996, un porcentaje muy alto
realmente. El marco teorico de este ensayo de Mirlena no contiene
elementos que permitan interpretar este fenomeno. A que se debe? Se
trata, sin duda, de empleos con menor estabilidad que los de antes, ya
que se elimino la estabilidad laboral y otros beneficios en aras de la
flexibilizacion, pero la pregunta es otra: cual es la razon por la cual
el crecimiento economico esta creando tantos empleos? Son empleos
rentables para las empresas? Que tecnologia estan usando? Aun cuando
muchos de estos empleos sean por cuenta propia y sin capital, hay muchos
otros que son asalariados, o cuenta propia con capital y calificacion:
que explicacion hay para ellos?
En otra parte de su ensayo Mirlena se refiere al subempleo.
>
> En efecto, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares,
> desarrollada por el INEI, la tasa de subempleo a nivel nacional urbano
> correspondiente al año 1997 fue de 41.8 % , cifra que siendo
> ligeramente inferior a la registrada el año anterior no deja de ser
> crítica . Debido a que esto significa, que un importante porcentaje de
> la fuerza laboral ocupada se encuentra por debajo de los estándares en
> términos de las horas trabajadas y de los ingresos que como mínimo
> debieran percibirse. Bajo cualquier modalidad de subempleo, se trata
> de un porcentaje significativo de la PEA que percibe ingresos
> anormalmente bajos ( menos de 469 nuevos soles al tercer trimestre de
> 1997), ( ver cuadro N º 5 ).
>
> Cuadro Nro.5 * (Resumido)
> PERU: Tasa de Subempleo Urbano: 1997
> Porcentajes
> Total 41,8
> Visible (por horas) 17,7
> Invisible (por ingresos) 24,1
>
> Masculino 36,0
> Femenino 49,4
>
> FUENTE: INEI
>
Pero: 1) el subempleo en 1997 parece haber DISMINUIDO segun indica
Mirlena en su texto. Como se explica esta disminucion, a pesar de
tratarse de cifras altas? Que aspectos o factores en el proceso
economico explican que haya disminuido el subempleo en 1997?
2) El concepto de subempleo es sumamente discutible. Hace ya bastantes
anos escribi un texto sobre el asunto (referencia: Hector Maletta, "El
subempleo en el Peru: una vision critica", Universidad del Pacifico,
revista Apuntes en Ciencias Sociales, No 8, 1978). A pesar del tiempo
transcurrido creo que sigo considerandolo valido en su casi totalidad.
Ese trabajo muestra que el concepto mismo de subempleo es confuso y
equivoco (por ejemplo, bajos ingresos pueden significar pobreza, pero no
significan que la fuerza de trabajo esta empleada ineficientemente), a
punto tal que los expertos de la OIT que estipularon las definiciones en
uso lamentan que termine siendo un 'cajon de sastre' (un 'catch-all' lo
llaman en ingles) donde entra cualquier situacion considerada
desfavorable. Ese trabajo tambien muestra que los metodos utilizados en
el Peru para medir el subempleo dejan tambien mucho que desear, en
particular en cuanto al subempleo rural -al cual Mirlena no se refiere-
y en cuanto a la medicion de ingresos que es particularmente defectuosa:
mucha gente figura como subempleada simplemente porque no declara sus
ingresos obtenidos informalmente. Este fenomeno hace que se acentue el
aumento del 'subempleo por ingresos' cuando el empleo informal aumenta
mas que el formal, porque en el informal se subdeclara mas el ingreso.
>
> En definitiva los resultados obtenidos ponen en cuestión la eficacia
> del modelo en la resolución de los problemas más sentidos por la
> población, por sus nulos efectos sobre el empleo y la recuperación de
> ingresos de la población, que son las variables que más interesan
> desde el desarrollo social y en todo proyecto político nacional.
Pero las variables 'que mas interesan' en la economia capitalista son
la rentabilidad de las empresas y la solvencia del Estado. Los
'problemas sentidos por la poblacion' son objeto de tratamiento
separado: la poblacion tiene ocasion de expresarse en las elecciones, y
puede tambien ser reprimida por la fuerza si se le ocurre expresarse de
manera mas directa. Estos fenomenos han sido tambien observados en
reiteradas ocasiones, y forman parte habitual del funcionamiento de este
tipo de economia, desde el Peru hasta Corea, desde Francia hasta la
Argentina.
> En efecto, si bien es cierto que en el corto plazo se
> observan tenues mejoras en los índices de empleo y de sueldos y
> salarios reales, estos siguen sin recuperar los niveles previos al
> ajuste , en los que ya eran deprimidos ( según puede apreciarse en las
> siguiente gráficas ). *
Esto me lleva a reiterar dos cosas: (1) Mirlena parece decir nuevamente
que en los anos recientes ha habido en realidad una MEJORA en los
indices de empleo y de salarios reales (aunque el articulo en todo
momento insiste en su empeoramiento, y no da ninguna explicacion para
estas insolitas mejoras). (2) la comparacion con los niveles previos al
ajuste requeriria de indices de precios ajustados por sustitucion, ya
que la hiperinflacion peruana causo fuertes distorsiones en los indices
(vease el ya citado trabajo de Escobal y Castillo). Me pregunto si
alguien habra retomado el trabajo de Escobal y Castillo para aplicarlo
al tema de los salarios reales, y si alguien ha continuado el calculo
del indice de precios corregido, desde donde lo dejaron ellos hasta
1997.
Una ultima reflexion, sobre un tema no tocado en el articulo de
Mirlena. El proceso de ajuste en Peru ha tenido como consecuencia una
fuerte apreciacion de la moneda peruana, tal como es esperable en esas
condiciones (ha sucedido tambien en Argentina, Chile, Brasil). Esa
apreciacion significa, como sabe todo economista, que los bienes
no-transables resultan tener mayor poder adquisitivo en terminos de
bienes transables. Con una hora de servicios, por ejemplo, ahora se
pueden comprar mas bienes importables o exportables. Ademas de la
apreciacion monetaria, esto se ha visto acentuado aun mas por la rebaja
general de aranceles aduaneros: los bienes importables no solo cuestan
menos sino que se le aplican menos impuestos. De hecho en el Peru los
unicos importables que han tenido un aumento de impuestos han sido los
alimentos, con el fin de proteger a la agricultura nacional, mayormente
campesina, que en el modelo de sustitucion de importaciones era
postergada en favor de sectores urbanos.
Este proceso deberia haber producido una mejora en los ingresos reales
de los productores de bienes no transables, tipicamente la construccion
y muchos servicios. Con un mes de sueldo de un peon de construccion o de
un cargador de bultos del supermercado ahora se pueden comprar mayor
cantidad de alimentos o artefactos electrodomesticos que antes del
ajuste e incluso antes de la hiperinflacion, cuando el tipo de cambio
era mucho mas alto (por ejemplo en la primera mitad de los 80). Esto
tiene que significar que los ingresos reales han crecido mas
precisamente en los sectores donde ha habido mayor crecimiento del
empleo (construccion, servicios). Me pregunto si Mirlena o algun otro
estudioso peruano podra tener datos sobre esto. Es dificil conocer la
evolucion de los ingresos en esos sectores, pero sugiero utilizar los
indices de precios de servicios incorporados en los indices de precios
al consumidor. Me atrevo a pensar que los precios de los servicios
prestados a los hogares (gasfiteros = plomeros = fontaneros,
carpinteros, albaniles, educacion privada, servicios de salud, etc) han
aumentado mas que los precios de los bienes (indumentaria, artefactos,
alimentos). Es asi? Me gustasria saberlo, y me gustaria ver como se
integra ese fenomeno en el desarrollo conceptual del analisis de
Mirlena.
Y con esto termino porque ya he abusado bastante de vuestra paciencia.
Hector Maletta
Universidad del Salvador
Buenos Aires, Argentina
               (
geocities.com/wallstreet/floor/9680)                   (
geocities.com/wallstreet/floor)                   (
geocities.com/wallstreet)