INDICE:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y ZINSTRUCCIONES PARA USAR ESTE DICCIONARIO.
Deberás posicionarte y pulsar sobre la vocal de los términos que intentes identificar y automáticamente te llevara a la posición indicada. Para volver al índice solo deberás volver a marcar la vocal que clasifica a los términos.
Los términos localizados en las iniciales A y B están clasificados en dos bloques diferentes. Un bloque con los términos descritos con todas las letras en mayúsculas y el otro con la inicial en mayúsculas.
Pulsa aquí para ir a otro Diccionario Financiero:
Espero haberte podido ser útil.
Ejemplo:
ACTIVO SUBYACENTE
ACUMULACION
A la ejecución:
ACTIVO SUBYACENTE: Activo que se toma de referencia y sobre el que se establecen los contratos de futuros y opciones que se negocian en los mercados organizados. Puede ser un Indice, una Acción, un Bono Nacional, o depósitos de tipos de interés, materias primas, etc.
ACUMULACION: Término con el que se conoce a una de las fases del mercado en la que los inversores intitucionales o "manos fuertes", van acumulando títulos de forma más o menos desapercibida.
ADVANCE/DECLINE LINE: Línea AD, fórmula que indica la relación entre el número de acciones que suben, que bajan y que no varían de una bolsa. Existen variantes que incorporan el volumen. Es un indicador adelantado para validar divergencias con la evolución del índice de referencia del mercado.
ATM: At The Money, en el dinero, posición de una acción en la que el precio del activo subyacente es igual al precio de ejercicio o Strike price.
APALANCAMIENTO: básicamente es comprar con dinero que no se tiene, prestado, y como préstamo, te cargarán unos intereses que dependerán de la sociedad de bolsa, es decir que debes enterarte de lo que te va a costar ya que el apalancamiento se utiliza para poder operar con mayor capital del que realmente se dispone, pero, y esto es lo más importante que debes saber, debe hacerse siempre y cuando la rentabilidad que le saques a ese dinero sea mayor que los costes que te origine.
A la ejecución:
Orden de compra o venta de valores que deja al agente mediador, que realiza la operación, en libertad de fijar el cambio a la que aquella deba realizarse, al no haber fijado previamente el ordenante, un cambio límite.
A la par:
Dícese del título cuya cotización es igual al 100 % de su valor nominal. En nuestro país la cotización se expresa como porcentaje del valor nominal, por lo tanto el valor a la par corresponde siempre a 100.
A la vista:
Se aplica este término a la obligación representada por medio de un efecto o documento exigible al deudor cuando se le presenta. También se denominan así las cotizaciones (de monedas o mercancías) para entrega inmediata.
A voluntad:
Es una cláusula por la que en las operaciones bursátiles a plazo, condicionales, si bien el comprador o vendedor quedan obligados de forma definitiva se reservan el derecho de liquidar la operación en cualquier fecha, dentro del plazo convenido, a condición de avisar con una antelación de 24 horas.
Absorción:
Proceso de integración del activo y pasivo de una sociedad en otra.
Acaparamiento:
Práctica monopolística tendente al encarecimiento de un producto mediante la congelación de su oferta.
Acción: (Share)
Parte o fracción del capital social de una sociedad o empresa constituida como tal. Concretamente se refiere al título o valor negociable que representa a esa fracción. Cada acción o acciones lleva consigo tres derechos fundamentales:
· Voto en las asambleas de la Sociedad.
· Suscripción preferencial sobre el resto de personas en el caso de ampliaciones de capital.
· Percibir unos dividendos en el caso de reparto de beneficios por parte de la sociedad.
Acción amortizable:
Ver acción de disfrute.
Acción Antigua: (Old share)
Al producirse una ampliación de capital por medio de la cual la sociedad emitirá acciones nuevas, a las acciones que estaban ya de antes cotizando en bolsa se les da el nombre de acciones antiguas (o viejas) para no confundirlas con las recién emitidas.
Esta diferenciación es debido, a que las acciones nuevas tienen unos derechos económicos reducidos, mientras que las acciones antiguas los tienen plenos. Durante el tiempo que existan esas diferencias, permanecerán los dos nombres.
Acción común:
Ver acción.
Acción con prima:
Se llama así en los aumentos de capital a las acciones nuevas emitidas en las que se exige a los suscriptores un desembolso superior al valor nominal de los títulos, representativo (en teoría) de la plusvalía adquirida por el activo social y destinado a mantener la igualdad económica entre los viejos y los nuevos accionistas.
Acción de cuota:
Es aquella en la que su valor, por contraposición a las acciones de suma, no se expresa numéricamente en dinero, sino en forma decimal por referencia a una cuota parte del capital social. En definitiva, el valor nominal, aun no figurando en el título, puede determinarse sin más que una operación aritmética.
Acción de disfrute:
Surgen como consecuencia de operaciones de reducción de capital con cargo a beneficios o reservas libres con amortización de los primitivos títulos y entrega de unos nuevos a los antiguos titulares, que las facultan para seguir participando en los beneficios.
Acción de goce:
Ver acción de disfrute.
Acción de gracia:
Ver acción de disfrute.
Acción de industria:
Ver acción de trabajo.
Acción de oro:
Cuando el estado privatiza una sociedad pública, suele reservarse ciertos derechos para poder controlar algunas decisiones de la sociedad privatizada. A esta reserva que se hace el estado es a la que en términos coloquiales y en la prensa se le conoce con el nombre de acción de oro.
Acción de trabajo:
Surgió en el derecho francés con la finalidad de asociar en la empresa al personal a través de una participación en beneficios.
En la práctica española esta finalidad se alcanza por una doble vía:
· A través de las denominadas "prestaciones accesorias" y que pueden atribuir derecho a participar en beneficios.
· Mediante la entrega de acciones liberadas al personal.
Acción de voto plural:
Es la que está dotada de un mayor número de votos que otras acciones de igual valor nominal. En la ley de Sociedades Anónimas Española (art.38) se dice expresamente: "en ningún caso será lícita la creación de acciones de voto plural".
Acción desembolsada:
Dícese de la acción suscrita y cuyo valor nominal ha sido íntegramente ingresado en la caja social. La legislación española en este punto no admite la existencia de la sociedad por el hecho sólo de suscribirse su capital. Es exigible que cada una de las acciones que integran el capital de la sociedad esté, al menos, desembolsado en una cuarta parte.
Acción en cartera:
Es aquella acción que no ha sido suscrita por persona alguna y, por tanto, no ha sido puesta en circulación al tiempo de constituirse la sociedad, reservándose como un fondo de maniobra para su colocación por los administradores de la sociedad sin cumplir los requisitos exigibles al aumento del capital.
Acción gratuita:
Ver acción liberada.
Acción liberada:
Cuando una sociedad efectúa una ampliación de capital, en ocasiones las sociedades emiten algunas de estas acciones nuevas sin exigir un desembolso por parte del accionista, ya que la sociedad las emite con cargo a sus reservas. Las acciones que cumplen este requisito reciben el nombre de acción liberada. A veces la sociedad exige el desembolso de una porción de su valor, pasando solo el resto a reservas llamándose entonces acción parcialmente liberada.
Acción nominativa:
Acción que designa como titular a una persona determinada, por lo que es de legitimación personal.
Acción nueva: (New share)
Cuando hay una ampliación de capital en la sociedad, a las acciones que se emiten se les da el nombre de acción nueva. Esto es así para poder distinguirlas de las acciones que ya existían cotizando en la bolsa, puesto que durante algún tiempo ambas tendrán distintos derechos económicos. Una vez que finaliza el periodo en que ambas acciones coexisten teniendo distintos derechos, la acción nueva pasa a convertirse en acción antigua también.
Acción ordinaria:
Ver acción.
Acción preferente:
Recibe también el nombre de obligación participativa. Se trata de un título que es intermedio entre la acción y la obligación y que tiene una retribución fija siempre y cuando el emisor logre obtener unos beneficios mínimos.
Acción privilegiada:
Acción que a diferencia de las ordinarias, concede a su poseedor ventajas o privilegios en relación con los derechos de socio, salvo el derecho de voto. En España su creación es libre al constituirse la sociedad, pero durante la vida de ésta se condiciona severamente. La Ley española las prohibe en determinados tipos de sociedades, como es el caso de Bancos, financieras, sociedades de inversión mobiliaria, sociedades de empresas…
Acción sin valor nominal:
Son de origen norteamericano. A diferencia de la concepción europea de la acción donde subsisten, generalmente difiriendo, valor real y valor nominal, éstas no tienen otro valor que el efectivo.
En España se encuentran prohibidas ya que su admisión contradiría el principio de realidad y estabilidad del capital social. La Ley de Sociedades Anónimas (art. 11.3.f) exige la constancia en los estatutos del valor nominal delas acciones en que se divide el capital. Exigiéndose que en el título conste su valor nominal.
Acción sin voto:
Estos títulos tuvieron su origen en los ordenamientos anglosajones, para los que el derecho de voto no es consustancial a la condición de accionista, enderezados fundamentalmente a garantizar el dominio de la sociedad por una minoría.
En el derecho positivo español se encuentran proscritas (art. 39 de la Ley de Sociedades Anónimas).
Acción sindicada:
Es un término empleado para referirlo a los títulos encuadrados en convenios celebrados por los accionistas con la finalidad de crear mayorías estables que aseguren en lo posible una política social determinada o de garantizar la transmisión de los títulos entre los titulares asociados (sindicatos de mando o bloqueo).
Acción subyacente:
Esta relacionada con los mercados de opciones. Se trata de la acción que se toma como base a la hora de crear un contrato para efectuar la negociación de una opción o futuro.
Si una sociedad que cotiza en bolsa, figura también en el mercado de opciones, las acciones de esta sociedad que están cotizando en la bosa, son acciones subyacentes de los contratos de opciones y futuros.
Acción vieja:
Es lo mismo que acción antigua.
Accionariado:
Conjunto de accionistas de una sociedad anónima.
Accionista: (Stock Holder)
Es el nombre que reciben los dueños de una o más acciones. En definitiva es el nombre que se les da a los socios de cualquier sociedad anónima.
Acreedor:
El que tiene acción o derecho a pedir el cumplimiento de alguna obligación. Sus derechos se hallan reconocidos, en las cuentas de pasivo del deudor.
Acta:
Relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta.
Acta de cotización:
Es el documento oficial emitido por los representantes de la Bolsa o cualquier otro establecimiento donde se compran y vendan bienes o servicios. Contiene el precio o precios que han alcanzado en el acto de la cotización los bienes intercambiados.
Acta de transferencia:
Es el documento mediante el cual el agente mediador comunica a la sociedad emisora de títulos, el nombre y datos del adquiriente de acciones de la sociedad con el fin de efectuar, en el libro de registro de la misma, su inscripción como titular legítimo de las acciones compradas.
Activo:
Es la parte del balance que recoge los saldos deudores de las cuentas, representando en unidades monetarias, lo que la empresa posee, o bien el empleo que se ha dado al conjunto de recursos financieros que figuran en el pasivo del balance.
Activo financiero:
Activo que incorpora un crédito y constituye, simultáneamente, una forma de mantener riqueza para sus titulares o poseedores, y un pasivo o deuda para las unidades económicas que lo generan. Son activos financieros típicos: el dinero, los títulos-valores y los depósitos bancarios.
Actualización:
Recibe este éste nombre el método por medio del cual se puede transformar un valor futuro en su valor actual equivalente. A la relación que existe entre el valor futuro y el presente se le llama Tasa de actualización.
Admisión en Bolsa:
Trámite por el que los valores son aceptados a cotización oficial. Toda Sociedad que desee incluir sus títulos entre los admitidos debe solicitarlo de la Junta Sindical, presentando los documentos y antecedentes que dicha Junta estime necesarios. Los efectos públicos son admitidos de oficio cuando su emisión haya sido publicada en BOE.
ADS:
Es la unidad de negociación mínima que admite el Nyse (Wall Street). Generalmente un ADS está compuesto por tres acciones de la misma sociedad.
Agencia de Bolsa:
Sociedad que hace de intermediaria en operaciones bursátiles. Generalmente asesora y administra carteras de sus clientes y realiza colocaciones privadas y públicas. Es obligatorio su registro en la CNMV. Se diferencia de la Sociedad de Bolsa en que puede realizar operaciones en su propio nombre.
Agencia de calificación:
Se trata de un tipo de Sociedad que opina y califica el nivel de calidad y solvencia en las emisiones de renta fija, bien estatales o de una sociedad privada. Usan códigos de letras y números para representar su calificación, siendo estos característicos de cada agencia.
Agente comercial:
Persona que tiene por oficio gestionar por cuenta ajena las operaciones de compra-venta. Interviene con poder suficiente en las operaciones de contrato de carácter comercial, gestionando incluso las operaciones de cobros y pagos.
Agente de cambio y bolsa:
Agente intermediario en las operaciones bursátiles. En la actualidad ya no funciona en España, siendo sus funciones desempeñadas por las Agencias de Bolsa y las Sociedades de Bolsa.
Agente económico:
Sujeto que interviene en la actividad económica. Según su actividad se distinguen:
· Agentes de producción
· Agentes de consumo
Según el nivel de análisis pueden agruparse en:
· Individuales o microeconómicos
· Intermedios
· Macroeconómicos
Agio:
Tiene varias acepciones:
· Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras, pagares, etc.
· Especulación sobre el alza y la baja de los fondos públicos.
· Especulación abusiva hecha sobre seguro, con perjuicio de un tercero.
En la Bolsa constituye el beneficio obtenido en transacciones a muy corto plazo, o bien el beneficio resultante de la compra y la venta de un determinado título en diferentes mercados de valores con distinta cotización. En definitiva se trata de una especulación, valiéndose de medios ilícitos o inmorales.
Agiotaje:
Ver Agio.
Agiotista:
Persona que se dedica a realizar el agio.
Agregado:
Conjunto de elementos dela misma naturaleza o ligados a un mismo concepto, reunidos con el objeto de obtener una estimación de un conjunto que no es directamente accesible para una observación o medición.
Agregado comercial:
Funcionario experto en cuestiones económico-comerciales destinado en ciudades extranjeras, pudiendo estar afecto a embajadas, consulados o legaciones.
Ahorro:
Es el excedente dela renta sobre los gastos de consumo corriente. Los gastos de consumo de las economías domésticas normalmente son iguales o inferiores a su renta, lo cual da lugar a que se mantenga una porción de la misma apartada, en general como precaución ante posibles necesidades futuras de consumo.
Al alza:
Ver Bolsa.
Al descuento:
Este término se aplica a los títulos de renta fija que son emitidos con un descuento sobre el valor nominal de los mismos. A este tipo de títulos se le conoce con el nombre de títulos de cupón cero. Son un ejemplo típico de esta clase de títulos las Letras del tesoro.
Al mejor cambio:
Instrucciones que se cursan a los bancos o agencias de bolsa, para que una operación se haga al cambio más favorable para la persona que transmite la orden.
Alcista:
Perteneciente o relativo al alza de los valores en la Bolsa, o también de otras magnitudes económicas. Se da también este calificativo a aquellas personas que juegan al alza de los valores en la Bolsa.
Alícuota:
Parte que mide exactamente a su todo. La parte alícuota es la que resulta de dividir algo en un cierto número de partes iguales.
Alpes:
Es el agregado monetario utilizado por los bancos centrales para la fijación de sus objetivos de crecimiento de la masa monetaria y como consecuencia de ello poder determinar los tipos de interés oficiales.
Alza:
Aumento de precio que toma alguna cosa, como la moneda, los fondos públicos, las mercaderías, los valores bursátiles, etc. Se emplea para señalar los incrementos o elevaciones que en su valoración experimentan tanto los bienes económicos, como cualquier otra variable económica cuantificable.
Amex: (American Stock Exchange)
Se trata del segundo mercado de renta variable dela Bolsa de New York. En el cotización mas de dos mil Sociedades. Le sigue al Nyse en importancia.
Amortizar:
Término contable que viene a significar la pérdida del valor de un activo financiero mediante su pago o anulación, como consecuencia del uso, del transcurso del tiempo, de los adelantos de la técnica, o del cumplimiento del fin para el que estaba destinado.
Ampliación de capital:
Operación financiera consistente en modificar el capital social de una empresa aumentando s cuantía nominal. Puede realizarse recabando nuevas aportaciones de los socios, vendiendo títulos o acciones en el mercado de valores, incrementando la cuenta de capital con los saldos de las cuentas de reservas o de regularización de activo, o bien, canjeando obligaciones por acciones.
Las ampliaciones de capital, a través de la emisión de nuevas acciones y de su venta en la Bolsa, son una de las formas de financiación de las sociedades, al tiempo que constituyen una de las maneras de canalizar en las economías de mercado el ahorro privado hacia la inversión. Siempre los accionistas de la sociedad tienen derecho preferente a suscribir las nuevas acciones y además este derecho se puede también negociar en la Bolsa.
Ampliación a la par:
Se llama así a aquella ampliación de capital en la que las nuevas acciones son emitidas a su valor nominal.
Ampliación con prima de emisión:
Se llama así a aquella ampliación de capital en la que las nuevas acciones salen a un precio mayor que su valor nominal, siendo la diferencia entre estos dos precios la que constituye la prima de emisión.
Ampliación liberada:
Se llama así a aquella ampliación de capital en la que las nuevas acciones tienen el carácter de liberadas bien sea total o parcialmente. Es decir la emisión es gratuita para el accionista o tiene un precio inferior a su valor nominal.
Análisis bursátil:
Conjunto de técnicas que sirven de base para la adopción de decisiones respecto al mercado de valores. Su objetivo es la formulación de hipótesis sobre el funcionamiento de este mercado o de un determinado valor del mismo.
Existen dos posturas:
· De un lado el análisis técnico que trata de explicar el precio de un valor en base a modelos de comportamiento, mediante la aplicación de la estadística, usando como instrumentos de trabajo, los índices de bolsa, volúmenes de contratación, gráficos, etc.
· De otro lado el análisis fundamental, que parte del principio de que la cotización de las acciones depende de la realidad económico-financiera de la empresa.
Ambas posiciones deben tenerse en cuenta, además de no olvidar la importancia del entorno, cuando se trata de predecir el comportamiento de la Bolsa.
Análisis de balances:
Conjunto de principios que ordenados sistemáticamente ayudan a la interpretación y crítica de un balance contable. Desde el punto de vista más amplio, la interpretación de un balance lleva consigo la justificación de la situación económica que refleja aquel estado de cuentas de acuerdo con unas orientaciones técnicas, jurídicas e incluso actuariales a través de las cuales se hace más operativa la gestión empresarial.
Análisis financiero:
Conjunto de técnicas encaminadas al estudio de las inversiones con un enfoque científico. El interés que pueda ofrecer una inversión se analiza utilizando conjuntamente las técnicas que ofrecen el análisis de balances, la matemática financiera, los métodos estadísticos y los modelos econométricos. Otros aspectos que se deben de tener en cuenta, son la coyuntura sectorial o nacional y cualquier otro tipo de información política, social o económica cuya incidencia pueda estimarse importante.
Análisis fundamental:
Sistema de análisis a través del cual se trata de establecer la realidad económica y financiera de una empresa. Basándose en el análisis financiero, se trata de establecer el valor total de la sociedad para después dividirlo por el número de acciones que esta tiene y obtener así el precio teórico de una acción.
Análisis gráfico:
Dentro del análisis técnico, existe esta técnica que trata de determinar las tendencias de las curvas de cotizaciones (alcista o bajista) y establecer los posibles cambios de tendencia.
Análisis por indicadores técnicos:
Dentro del análisis técnico, es otra técnica bursátil, que basa su metodología en la aplicación de los indicadores y osciladores técnicos.
Análisis técnico:
Metodología de análisis bursátil que trata de determinar la tendencia de los valores en función de las cotizaciones históricas de los mismos, sin tener en cuenta para nada los datos financieros y fundamentales de la sociedad. Son muy variadas las técnicas que se usan para su realización, como se ha podido ver en los términos anteriores y también veremos en términos posteriores.
Anatocismo:
Aplicación del tipo de interés pactado sobre los intereses vencidos en una operación de préstamo, es decir, la consideración de estos últimos como nuevo capital sujeto al pago de intereses.
Anotación en cuenta:
Es un sistema para controlar la propiedad de los títulos de renta fija. Consiste en la anotación contable de estos títulos en una entidad financiera autorizada a tal fin. Dichas entidades están obligadas a informar de forma regular al Banco de España de sus anotaciones.
Apalancamiento: (Leverage, Gearing)
Ratio de análisis financiero, que se define como la proporción entre los fondos ajenos de la empresa con interés fijo y el total del capital (propio y ajeno) de la misma. Recibe este nombre porque produce un efecto de "palanca" en los dividendos atribuibles al capital de los socios, con tal de que el interés pagado por el capital ajeno sea menor que el rendimiento que la empresa obtenga del total del capital manejado: cuanto mayor sea esta diferencia y mayor el apalancamiento, tanto mayor será la rentabilidad atribuible al capital propio. Es evidente que el grado de apalancamiento también supone un creciente riesgo para el capital propio. Pero si se puede paliar o neutralizar éste (como en el caso de una garantía del Estado o de una concesión administrativa), el apalancamiento puede ser un mecanismo muy útil para potenciar los rendimientos del capital social: en tal caso, las empresas suelen lanzar grandes emisiones de obligaciones.
Aparcamiento:
Se trata generalmente de una práctica ilegal. Consiste en la venta de acciones a una persona o sociedad que pasa a figurar como propietaria, pero sin serlo de verdad, puesto que el vendedor retiene de forma secreta la propiedad de dichas acciones.
Aplicación:
Adscripción de una compra o una venta de acciones u otros títulos a una persona determinada. Puede ser consecuencia de la pormenorización y distribución de una orden global de compra o venta de un cierto número de acciones y que una vez realizada esta, debe detallarse para cada uno de los clientes; o puede consistir en una transmisión de títulos entre dos personas de forma directa, sin pasar por la Bolsa, pero que se realiza al cambio del día.
Apunte en cuenta:
Ver anotación en cuenta.
Arancel:
Dícese del conjunto de derechos de aduana que existen en vigor en un país determinado y en un momento determinado.
Arbitraje:
Operación que consiste en vender un valor mobiliario considerado demasiado caro, para reemplazarlo por otro cuyo curso parece más ventajoso dado su rendimiento o sus perspectivas futuras.
Arbitraje a término:
Ver arbitraje financiero.
Arbitraje al contado:
Ver arbitraje financiero.
Arbitraje de acciones y cupones:
Es el cambio simultáneo de acciones antiguas por acciones nuevas, mediante la venta de las primeras y compra de cupones, en número necesario, para que al acudir a la suscripción de la nueva emisión se obtenga el mismo número de títulos que se poseían en un principio.
Arbitraje de cartera:
Ver arbitraje financiero.
Arbitraje financiero:
Es el que opera sobre las diferencias de cotización, bien en la misma Bolsa, entre valores similares, bien en Bolsas diferentes, entre las cotizaciones del mismo valor. Arbitrar estos valores es vender el más caro donde alcanza su valor máximo, para comprar el menos caro donde resulte más ventajoso. El arbitraje al contado consiste en el cambio de valores que se poseen en cartera, por otros valores que parecen más seguros o de un rendimiento superior; de ahí su nombre también de arbitraje de cartera. El arbitraje a término consiste en vender a término un valor comprando otro en el mismo vencimiento, en previsión de una baja en el primero y un alza en el segundo. El arbitraje se hace a menudo de plaza a plaza; se trata entonces del cambio no ya de valores diferentes, sino de los mismos valores tasados en diversas Bolsas.
Arbitrajista:
Persona que se dedica a operaciones de arbitraje. Los arbitrajistas no son especuladores, ya que su intervención permite mantener conexionados los centros de negociación garantizando la unidad de cotización o precio de cada valor, frente a los demás.
Area monetaria:
Conjunto de países cuyas relaciones económicas toman como base la moneda de uno de ellos. Aunque cada país mantiene su propia moneda.
Auditor:
Persona que realiza labores de auditoría. Pueden ser de dos tipos:
· Auditor externo: Aquel que realiza las labores de auditoría y que no forma parte de la empresa que se está auditando.
· Auditor interno: Aquel que realiza labores de auditoría y que forma parte de la empresa que se está auditando.
Auditoría:
Actividad profesional consistente en el examen de los libros de comercio de una sociedad por una persona competente o auditor, generalmente técnico contable, y cuyo informe garantiza la exactitud y correcta interpretación de las anotaciones efectuadas en ellos.
Las auditorías pueden ser:
· Auditoría administrativa: Trata de poner de manifiesto el resultado de la gestión llevada a cabo por cada una de las áreas de responsabilidad y el grado de cumplimiento de las metas u objetivos que en su momento estableció la dirección.
· Auditoría externa: La que realiza un auditor externo.
· Auditoría interna: La que realiza un auditor interno.
· Auditoría operacional: Análisis y evaluación de la efectividad de los controles internos implantados en una unidad económica, con miras a facilitar la tarea del auditor.
Autocartera:
Se denomina así a la cartera formada por acciones de una sociedad en manos de la propia sociedad o de una sociedad filial a la misma. La autocartera en España no puede ser superior al 5 % de las acciones. En la mayoría de las ocasiones se produce por la necesidad de mantener la cotización en bolsa.
Autofinanciación:
Forma de financiar las inversiones caracterizada por la utilización en exclusiva de los recursos internos de una sociedad, sin acudir al crédito o al préstamo de recursos ajenos.
BANDERA: Formación de continuación que representa un movimiento contrario inclinado en los precios respecto a la tendencia precedente, de escaso periodo de tiempo y de forma rectangular.
BEARISH: Expresión que significa estar bajista o corto en el mercado o tener sentimiento bajista del mismo.
BONOS MATADOR: Son ofertas de Renta Fija que realizan otros países en España y que están emitidas en PESETAS. Las últimas de las que tengo noticias. Swedish Export Credit. International Finance Corporation. Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. KFW International Finance. Opino que no son nada interesantes pues las rentabilidades que ofrecen son similares a las españolas (en ocasiones mas bajas), amen de las comisiones extras que nos cobrará la entidad financiera de turno. Estas emisiones de bonos matador se dirigen especialmente a los "institucionales" ya que casi siempre exigen un mínimo demasiado elevado para que pueda acudir el pequeño inversor particular.
BOTTOM: Denominación inglesa de suelo. Doble Bottom es una formación de doble suelo con implicaciones alcistas.
BREAK-OUT: Movimiento que marca la salida de un área de formación, ya sea de consolidación o de cambio de tendencia.
BREAK-EVEN: Punto muerto, nivel donde se cubren los costes de la operación a partir del cual el ingreso de dinero ya resulta beneficio.
BROKER: Agente o intermediario, persona o empresa que negocia con activos financieros a cambio de una comisión.
BRUJA: Ver Hora Bruja.
BULLISH: Expresión que significa estar alcista o largo en el mercado o tener sentimiento alcista del mismo.
BULL MARKET: Expresión inglesa de mercado alcista, cuyos representantes son los toros (Bulls), que embisten de abajo arriba.
Bache inflacionista:
Se llama así en macroeconomía a la cantidad en que la demanda total supera a la oferta total a los precios esperados. Mide, pues, el desajuste entre oferta y demanda que es sólo teórico, puesto que este mismo desajuste genera fuerzas tendentes al aumento de los precios de oferta, de modo que el resultado final es una igualación del valor de la demanda con el de la oferta a los nuevos precios.
Bajista:
Persona que juega a la baja en Bolsa. También se aplica el término a la tendencia a la baja de los precios en el mercado o en la Bolsa.
Bajo la par:
Ver par.
Balance:
Informe conceptual contable que recoge, debidamente sistematizados, coordinados y valorados, el conjunto de elementos patrimoniales pertenecientes a una empresa o sociedad en un instante de tiempo determinado y el resultado obtenido hasta ese momento. Las sociedades que cotizan en Bolsa, están obligadas a presentar el balance correspondiente al último día de cada trimestre del año.
Balance agregado:
Ver Balance consolidado.
Balance consolidado:
Estado de situación único, que se obtiene mediante la agrupación de los balances individuales correspondientes a cada una de las empresas jurídicamente distintas, pero pertenecientes a un grupo por existir un control común respecto a las mismas.
Balance de apertura:
Balance con el que se inician las operaciones de un ejercicio contable y que coincide con el balance final del ejercicio anterior, tanto en cuentas como en saldos.
Balance de auxiliares:
Ver Balance.
Balance de comprobación:
Modalidad del Balance de una contabilidad, consistente en una suma de saldos mensuales y totales de un determinado periodo de todas las cuentas que componen la contabilidad de la sociedad o empresa.
Balance de comprobación y saldos:
Ver Balance de comprobación.
Balance de entrada:
Cuenta transitoria que se crea, en algunos casos, para realizar operaciones de reapertura de ejercicio, y que queda saldada en el propio proceso de reapertura.
Balance de liquidación o fusión:
Balance de situación preparado con objeto de facilitar las operaciones de liquidación o fusión de una empresa.
Balance de pagos:
Ver Balanza de pagos.
Balance de saldos:
Ver Balance de comprobación y saldos.
Balance de salida:
Cuenta transitoria que se crea, en algunos casos, para realizar operaciones de cierre de ejercicio, y que queda saldada en propio ejercicio de cierre.
Balance de situación:
Ver Balance.
Balance final:
Balance de situación correspondiente al cierre de un ejercicio contable.
Balance general:
Ver Balance.
Balance inicial:
Balance con el que se abre el primer ejercicio económico de una empresa, y en el que se refleja un resumen del inventario inicial de los bienes, derechos, obligaciones y capital, con el que se da comienzo al negocio.
Balance inventario:
Ver Balance.
Balanza:
Nombre que recibe, con carácter general, cualquier estado contable que resume el movimiento de una cuenta a lo largo de un periodo.
Balanza básica:
En la Balanza de pagos, es la integración de las Balanzas por cuenta de renta y de capital a largo plazo.
Balanza comercial:
Se llama así en macroeconomía a la balanza que recoge los movimientos en un periodo de tiempo, por lo general un año, de mercancías entre un país u otras unidades territoriales y el resto del mundo; también se aplica este nombre al registro que sólo comprende las transacciones con otro país o área.
Balanza de donaciones:
Ver Balanza de transferencias.
Balanza de mercancías:
Ver Balanza comercial.
Balanza de movimientos de capital:
En macroeconomía la balanza de movimientos de capital, también llamada Balanza por Cuenta de Capital, constituye aquella parte de la Balanza de Pagos destinada a recoger contablemente aquellas operaciones que afectan a la situación acreedora de un país frente al resto del mundo.
Balanza de operaciones corrientes:
Ver Balanza de Pagos.
Balanza de pagos:
En macroeconomía se define como un documento contable que registra sistemáticamente todas las transacciones económicas ocurridas durante un período determinado, entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo.
La Balanza de Pagos se estructura en cuatro sub-balanzas parciales: mercancías, servicios, transferencias y capitales:
1. Balanza de Operaciones Corrientes (o Balanza por Cuenta de Renta):
1.1. Balanza de Bienes y Servicios.
1.1.1. Balanza de Mercancías (o Comercial).
1.1.2. Balanza de Servicios.
1.2. Balanza de Transferencias.
2. Balanza de Operaciones de Capital (o por Cuenta de Capital):
2.1. Balanza de Capital a largo plazo.
2.2.1. Capital privado.
2.2.2. Capital público.
Aunque puede presentar irregularidades e imperfecciones debido a que en la práctica resulta imposible ir contabilizando una a una todas las transacciones, constituye hoy uno de los documentos fundamentales de cualquier economía, moderna. Es un instrumento de análisis económico de enorme importancia ya que permite diagnósticos sobre la situación económica de carácter más global y perfecto que los que podrían lograrse separadamente analizando series parciales de comercio exterior, migraciones, turismo, etc.
Balanza de servicios:
En macroeconomía constituye una parte de la Balanza de Bienes y Servicios, que a su vez se integra en la Balanza de Operaciones Corrientes o por Cuenta de Renta. La Balanza de servicios recoge los ingresos y pagos que se derivan de servicios prestados al o por el extranjero. En la columna de ingresos se anotan como exportaciones los servicios prestados al extranjero, y en la de pagos los recibidos.
Balanza de transferencias:
En macroeconomía constituye una parte de la Balanza de Bienes y Servicios, que a su vez se integra en la Balanza de Operaciones Corrientes o por Cuenta de Renta. En la columna de ingresos se anotan las transferencias recibidas del exterior en concepto privado o público, en la columna de pagos se anotan en el caso de que dichas transferencias las efectuara el país que elabora la Balanza.
Balanza económica:
En macroeconomía se suele dar este nombre a la expresión contable de la ecuación de origen y utilización de recursos de una economía, desagregada según criterios funcionales. En ella se consideran como fuentes de recursos las rentas de trabajo y de capital, cuya suma es el Producto Neto del Sector Privado de la economía, pudiendo descomponerse cada una de estas dos clases de rentas según sus variedades o partes diferenciables.
Banco central:
Entidad eje del sistema bancario de un país que con carácter general tiene como objetivo controlar y dirigir el conjunto de instituciones financieras, así como la emisión y puesta en circulación de la moneda nacional y preservar el valor de ésta frente a otras monedas.
Banco de España:
Por Ley de 28 de enero de 1856 se concede esa denominación al Nuevo Banco Español de San Fernando. Dicha Ley solicitada reiterádamente por el Banco a la vista de que la capacidad de emisión autorizada en 1851 era claramente insuficiente, introdujo muchas más modificaciones que las del nombre.
La nota clave del comportamiento del Banco de España en los años centrales del siglo XIX fue la ayuda prestada al Gobierno en los momentos en que éste la demandó.
La pretensión del Banco de España de convertirse en el único emisor de moneda fue realidad en virtud del Decreto de 19 de marzo de 1874 y declarado posteriormente Ley el 17 de julio de 1876.
En la actualidad es el Banco Central de España, a su frente existe un Gobernador del Banco de España y es una entidad que opera totalmente independiente del Gobierno de la Nación.
Banco emisor:
Es el nombre que también se le suele dar al Banco Central de un país, dada su facultad de ser el emisor en exclusiva de la moneda propia del país.
Banda de fluctuación:
Se refiere a los márgenes por arriba y por abajo en los que puede fluctuar o moverse o una determinada moneda en sus tipos de cambio con relación a su paridad. La banda se define, en torno a un tipo de cambio central prefijado, como porcentaje máximo de revaluación o devaluación que puede alcanzar la cotización de una moneda en el mercado., Si la cotización sobrepasara los márgenes señalados, el Banco Central de la moneda afectada debe intervenir, comprando o vendiendo su moneda, hasta situarla nuevamente dentro de los límites prefijados. Los niveles extremos de la banda de fluctuación reciben el nombre de puntos de intervención, puesto que señalan la necesidad de que el Banco Central referido intervenga en el mercado.
Bandera: (Flag)
Es una de las figuras típicas del análisis chartista. Está formada por una rápida subida de precios que da lugar al mástil de la bandera y un triángulo posterior formado por oscilaciones en las cotizaciones arriba y abajo que forman el paño de la bandera. Se forma tanto en movimientos alcistas como bajistas del mercado y pueden indicar tanto confirmaciones de la tendencia como movimientos de vuelta, según sea su punto de ruptura. También se les conoce con el nombre de Banderolas o Banderitas.
Barrer:
Se trata de una forma de operar en Bolsa que suelen practicas los inversores grandes institucionales a fin de comprar grandes paquetes de valores de una determinada sociedad, sin que se eleve el precio de los mismos. Consiste en comprar al precio al que salen al mercado con mucho cuidado de no presionar los precios al alza.
Barril:
Unidad de volumen de petróleo. Un barril equivale a 158,98 litros. En las estadísticas anglosajonas la producción se expresa frecuentemente en barriles/día. La transformación en toneladas depende de la densidad de los productos en cuestión, pero frecuentemente se admite como índice medio de conversión, que 1000 barriles/día es equivalente a 50.000 toneladas/año.
Batería de indicadores:
Se le llama así en análisis técnico a un conjunto de indicadores bursátiles, relacionados todos con un mismo valor, a fin de poder realizar el estudio de un determinado valor de una forma conjunta y buscando el complemento entre unos y otros, para la obtención de un mejor resultado en el estudio.
BCE:
Es el acrónimo o siglas del Banco Central Europeo. Empezó su funcionamiento en el año 1988. En el futuro tiene como principal objetivo el garantizar la estabilidad del euro.
Beneficio:
De forma general, es la ganancia o exceso de los ingresos sobre los gastos, producidos en el curso de una operación, durante un periodo de tiempo determinado o al final de la vida de una empresa. Lo contrario justo al beneficio son las pérdidas.
CALL: Opción de compra, contrato que otorga el derecho a su poseedor de ejercer la compra del activo subyacente al precio fijado de antemano, previo pago de una prima. El vendedor de la opción de compra está obligado a vender el activo al precio fijado, ya que por ello recibió una prima.
CANDLESTICK: Gráficos japoneses o gráficos de velas, tipo de gráfico en el que la diferencia entre el precio de apertura y el de cierre marca el color del relleno del cuerpo (body), trasparente si el cierre es superior a la apertura o opaco si el cierre es por debajo de la apertura
CANAL: Líneas de tendencia más o menos paralelas entre las que fluctúan las cotizaciones durante un periodo bastante largo.
CHART: Denominación inglesa de gráfico.
CHICHARRO: dicese del pez que vive bajo el mar, que se alimenta de otros peces mas pequeños y que abunda en cantidad, siendo empleado, además de para cocinar, para preparar harina de pescado, como pienso para aves y animales.
Bien, bromas aparte chicharro son las acciones que cotizan con poco volumen de intercambio diario, o sea de empresas pequeñas que lo mismo suben y bajan como las olas del mar sin ningún control y que te puedes forrar con ellas, como también te pueden dar serios disgustos.
CICLOS ESTACIONALES: Fluctuación cíclica de los precios durante unos periodos determinados del calendario. Normalmente se utilizan en los análisis de las materias primas agrícola: soja, maíz, trigo, etc.
C.N.M.V.: Comisión Nacional del Mercado de Valores, es el órgano supervisor de las entidades, miembros, productos y servicios que se ofrecen a través o que intervienen en los distintos mercados financieros.
COMMODITIES: Mercancías, normalmente como se denomina en terminología sajona a los contratos de futuros y opciones que se negocian sobre mercaderías (soja, trigo, plata, cerdo vivo, ...) En nuestro país tenemos diversos contratos de futuros sobre diferentes tipos de naranjas, que se negocian en el mercado de Futuros sobre Cítricos en Valencia.
CONSOLIDACION: Movimientos estrechos de precios en las cercanías de un determinado nivel durante un periodo de tiempo.
CORTO: Estar o ponerse corto significa vender un activo en descubierto, que no se posee, a la espera de comprobarlo cuando haya bajado su precio y obtener de esta manera un beneficio. En acciones consistirá en pedirlas prestadas para venderlas y en futuros simplemente venderlos.
CORRO: (mercado de Corros) .Tradicionalmente, la contratación de acciones en bolsa se realizaba en corros en los que los operadores manifestaban en voz alta sus ofertas. Hoy en día, pocas son las acciones que cotizan en corros. Los precios de las acciones se expresan en enteros. Cada entero es el 1% del valor nominal de la acción (este valor aparece en la sección de "mercados" de algunos diarios económicos). Así, para las acciones de Fasa Renault con nominal de 1.000 pts., un entero equivale a 10 pts. Las órdenes en corros se dan en enteros y no en pesetas. Por ejemplo, si quiere comprar acciones de XXXXX que cotizan ahora a 1.495 enteros (2.990 pts) deberá dar la orden con un límite, por ejemplo, de 1.505 enteros. Recuerde que debe cursar sus órdenes en enteros. El mercado de corros se celebra de 10 a 12 de la mañana de lunes a viernes. Por ello sería conveniente dar las órdenes a primera hora de la mañana (antes de las 9,30h). Así, se asegurará de que la orden pasa al mercado ese mismo día; si no, deberá esperar al día siguiente.
DEATCH CROSS: Cruce de la muerte, situación que se produce cuando la media de 50 sesiones perfora a la baja la media de 200 sesiones, será la señal de confirmación del cambio de tendencia bajista.
DIVIDENDO: Parte de los beneficios de la empresa que se reparte entre sus accionistas (No siempre es exactamente así, aveces se paga tomando el dinero de las reservas de la empresa). No tiene por que ser fijo, si bien hay empresas que destinan un tanto por ciento de sus beneficios igual todos los años. La fecha de pago tampoco es única, cada empresa decide el pago de sus dividendos en la fecha que cree conveniente. Será de una sola vez o en varias a lo largo del año. Si tus acciones están depositadas, que es lo normal, es sencillo te será abonado en la entidad que tengas las acciones automáticamente. Del pago de las acciones se beneficia aquel que las posea en una fecha determinada. No hay que tenerlas un tiempo determinado sino el día determinado para el reparto del dividendo
DISTRIBUCION: Término con el que se conoce a una de las fases del mercado en la que los inversores institucionales o "manos fuertes" van vendiendo títulos de forma más o menos desapercibida con una gran plusvalía acumulada.
DOJI: Uno de los "candlesticks" individuales más importantes, se forma cuando en un día de gran recorrido en los precios, la apertura y el cierre son el mismo o están muy cercanos.
-E-
ELLIOT, Teoría de: Técnica de reconocimiento de formaciones que sostiene que el mercado de valores sigue un patrón de 5 ondas impulsivas y tres recesivas, en un ciclo completo de 8 ondas.
Véase teoría de las ondas de Elliot:ESTOCÁSTICO: Indicador de sobrecompra/sobreventa que compra el precio actual con el rango suavizado de máximos y mínimos de un periodo.
EXPIRACIÓN: Día en el que vence la opción, último día para el ejercicio de la misma.
-F-
FAN LINE: Denominación inglesa de líneas de velocidad, son líneas de tendencia auxiliares en número de tres que se trazan desde el máximo o el mínimo de un gráfico.
FIBONACCI: Serie numérica recursiva que se forma con la suma de los dos números anteriores y que también da lugar a una serie de cocientes (1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,...=.
FUTURO, CONTRATO DE : Contrato estandarizado en que el comprador y vendedor del mismo se obligan mutuamente a la compra/venta del activo subyacente al precio pactado y su futura entrega será efectiva en una fecha futura. En la operación se depositan unas garantías en la cámara para garantizar el cumplimiento de la transacción en el futuro.
GALLARDETE: Formación de continuación que representa un movimiento contrario inclinado en los precios respecto a la tendencia precedente, de escaso periodo de tiempo y de forma triangular o de cuña.
GAP: Denominación inglesa de hueco, salto en los precios desde el mínimo de un día al máximo del día anterior o viceversa en los que no se negocia ningún título en ese intervalo de precios.
GEARING: Apalancamiento financiero, invertir tomando prestados fondos o títulos.
GIRO EN ISLA O EN ISLOTE: Cambio de tendencia producido en una sesión o en pocas que está aislado a izquierda y derecha por dos "gaps" o huecos.
GOLDEN CROSS. Cruce de oro. Se produce cuando la media de 70 sesiones cruza al alza la media de 200 sesiones. Confirma el cambio de la tendencia al alza.
-H-
HEDGE: Cobertura. Tomar una posición contraria a la que se tienen actualmente para prevenirse de un movimiento en contra de los precios y asegurarse de esta forma la rentabilidad libre de riesgo.
HOMBRO-CABEZA-HOMBRO: Formación chartista de cambio de tendencia integrada por tres techos consecutivos, el central más alto que los laterales. Puede presentarse también en forma invertida.
HORA BRUJA: La hora bruja en realidad es media hora. Es desde las 16,15 a las 16,45 del tercer viernes de cada mes, el vencimiento del mercado de futuros. Desde esa hora hasta que termina, se toma minuto a minuto el valor que tiene en ese momento el IBEX- 35 y el precio resultante es el de liquidación del vencimiento de ese mes. Hay vencimientos muy tranquilos, en el cual las oscilaciones del precio apenas varían, pero hay otros meses que los movimientos del precio son brutales, y suelen elevar el volumen de contratación y la volatilidad en bolsa durante esa media hora. Lo que pasa que a veces desde 15 minutos antes ves que hay interés en que la bolsa suba o baje más cuando coge de referencia el primer cambio de las 16,15; y desde las 16,45 a las 17.00 las cotizaciones de bolsa tienden a recuperar los precios que tenían antes de empezar el movimiento.
ITM: In The Money, con dinero, posición en la que el valor intríseco de una opción vale dinero para su tenedor, es decir que puede ser ejercida.
INSIDER: Oportunista que se aprovecha de información privilegiada para operar en el mercado. Está tipificada como delito y es misión de la CNMV investigar, determinar y sancionar si se produce.
INTERES ABIERTO: Es el número total de contratos de futuros u opciones abiertos al final de la sesión.
-J-
JUNK BOND: Nombre inglés de los bonos basura.
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: Organo soberano de una sociedad anónima, donde se toman las decisiones más relevantes de una sociedad. La Junta General puede ser ordinaria o extraordinaria. La Junta ordinaria se debe celebrar necesariamente una vez al año, en los seis primeros meses después de cerrar el ejercicio y para aprobar la gestión del Consejo de Administración, el balance, la cuenta de resultados y su distribución. La Junta extraordinaria se puede celebrar en cualquier momento siempre que se haya convocado adecuadamente.
JUNTA SINDICAL DE BOLSA (Stock exchange council): Organo de representación, dirección y gobierno de cada Bolsa de Valores. Está presidida por su Sindico-Presidente.
JUSTIPRECIO: Tasación equitativa de una cosa, teniendo en cuenta los gastos y los ingresos. Sinónimo de justo precio.
-K-
KABUTO CHO: Denominación de la Bolsa de Tokio, que representa el 95% del mercado japonés. Es la segunda bolsa mundial por capitalización bursátil. Su índice más conocido es el Nickei.
KEY DAY REVERSAL: Formación de vuelta en un día en la que los precios se mueven en un rango muy alto y con un gran volumen de contratación; los niveles de precios finalizan al revés de como se inició la sesión.
LINEA DE REGRESION: Línea de tendencia que se traza utilizando el método de mínimos cuadrados y que proporciona la media matemática de los precios seleccionados de un periodo.
LINEA DE TENDENCIA: Línea que se traza uniendo máximos o mínimos significados del gráfico de precios para determinar la dirección del mercado.
MACD: Mving Average Convergence/Divergence, convergencia7divergencia de medias móviles, indicador que marca los cruces de dos medias móviles alrededor de una línea 0.
MANOS DEBILES: Nombre con el que se conoce en el argot al pequeño inversor o al cliente final de las instituciones.
MANOS FUERTES: Nombre con el que se conoce en el argot técnico a los inversores institucionales o privilegiados.
MARGEN: Garantía que se exige para cubrir parte del riesgo en una operación de futuros u opciones.
MARUBOZU: Cabeza pelada, traducción literal para referirse a un "candlestick" simple, que es una vela sin mechas.
MEDIA MOVIL: Una media no anticipa nada, es un indicador seguidor, no líder. Con las formaciones de precios chartistas vemos a posibilidad de predecir el comportamiento futuro de los precios; con las medias lo que se consigue es seguir la pista de la tendencia.
MERCADO: donde se negocia, se Compra y se Vende.
MILLARDOS:
1 Millardo = 1 GPts = 1.000 Millones de Pesetas (MPts) (para los americanos "1 billion" de ahí que a veces haya errores de traducción)
Prefijos griegos:
K Kilo 10e3, M Mega 10e6, G Giga 10e9, Tera 10e12 (e=elevado a)
La palabra Millardo ha sido aceptada recientemente.
Fecha aproximada de aceptación de la palabra MILLARDO: Sábado, 30 de Diciembre de 1995 http://www7.uniovi.es/noticias/95/dic/.htmlEl volumen de un mercado se mide en Pesetas (Millones, millardos, etc.) y cuando hablamos de un valor se puede medir en pesetas o cantidad de títulos, yo prefiero Volumen de Efectivo, otros Volumen de Títulos.
MINIMOS CUADRADOS: Sistema que intenta minimizar la distancia existente entre cada uno de los puntos del gráfico y una recta trazada con su aproximación.
MICROTENDENCIAS: Véase Tendencias.
MOMENTUM: Oscilador por diferencias que se aplica tanto a precios como a volúmenes para medir la fuerza o debilidad de los mismos. También se utiliza para establecer zonas de sobrecompra o sobreventa en el valor.
MOVIMIENTOS CORRECTORES: Vease Tendencias.
MOVING AVERAGE: Media móvil, suavizada, que se aplica mediante varias fórmulas para eliminar ruido en los precios.
-N-
NECK-LINE: Denominación inglesa de línea de cuello o línea clavicular. Línea de soporte que une los dos mínios(/máximos) en la figura de Hombro-Cabeza-Hombro(/invertida).
NEWSLETTER: Literalmente, carta de noticias. En el argot del análisis financiero, recomendaciones sobre el mercado o valores realizadas por analistas, servicios de estudios, que pueden ser gratuitas o de suscripción.
ONDA IMPULSIVA: Formación de cinco ondas que alargan el movimiento de los precios en la dirección de grado mayor y que no contienen solapamientos.
ONDA CORRECTIVA: Formación de tres ondas, o combinación de formaciones de tres ondas que se mueven en la dirección opuesta a la onda de grado superior.
OPEN INTEREST: Denominación inglesa de interés abierto.
OTC: Siglas con las que se conoce al mercado Over the Counter. Mercado donde se negocian activos financieros no estandarizados y no está regulado como en los mercados oficiales.
OTM: Out of The Money, fuera del dinero, sin valor para el tenedor de la opción, que no le es rentable su ejercicio.
Pay-out: Cociente entre la cantidad destinada al pago de dividendos y el beneficio neto total de la sociedad.
PER: Ratio que relaciona la cotización con los beneficios de la compañía.
PIRAMIDACION: Aumento continuado de la exposición al riesgo en un mercado, pero con un aumento de la inversión progresivamente reducido.
PLUSVALIA = BENEFICIOS: por lo que realizar la plusvalía significa asegurarte los beneficios que ya llevas acumulado. Como sabes el precio de la acción oscila y en ocasiones es aconsejable conformarse con lo que ya se ha ganado y dejar que el último duro se lo lleven los demás ;-)
PROFIT-TAKING: Toma de beneficios que pueden ser parciales o totales en una operación.
PULLBACK: En argot, denominación inglesa de retroceso tras una ruptura de una línea de tendencia alcista o soporte, a buscar ese mismo nivel sin conseguir recuperarlo de nuevo.
-Q-
Gran perdida o daño. Gasto producido en el descuento de efectos.
Quiebra:
Estado de insolvencia definitiva cuando no puede hacer frente al pago de las deudas y que debe ser declarado por los tribunales civiles.
Quorum:
Numero mínimo de accionistas que han de asistir a una Junta General para que pueda considerarse constituida y tomar acuerdos.
-R-
RALLY: Alza temporal en el mercado.
RAMDOM WALK: Camino aleatorio, teoría que estipula que no hay ninguna relación entre los movimientos históricos y futuros de los precios.
RECTÁNGULO: Formación de consolidación de precios entre dos niveles bien diferenciados.
RESISTENCIA: Nivel de precios en el que se identifica una concentración esencial de intereses de venta.
ROC: Rate of Change, tasa de cambio, indicador que determina en forma absoluta o percentual, según su cálculo, la variación del precio actual del referido n días antes.
RSI: Relative Strenght Index, índice de fuerza relativa, indicador que marca el estado de sobrecompra o sobreventa de un valor en un periodo determinado.
ROLL-OVER: Operación que consiste en sustituir un futuro u opción próximos a su vencimiento por otro de iguales características pero de vencimiento más lejano, lo que supone prolongar la posición mantenida hasta el momento.
ROMANJI: Grafología del idioma japonés con caracteres occidentales que se asemejan a su pronunciación fonética.
SOLAPAMIENTO: Expresión que determina cuando un movimiento de precios correctivo entra en el rango anterior. Se utiliza en la Teoría de Elliot.
SOBRECOMPRA/SOBREVENTA: Situación que se pretende establecer cuando los precios han avanzado demasiado rápido y/o demasiado lejos en una u otra dirección.
SOPORTE: Nivel de precios en el que se identifica una concentración esencial de intereses compradores.
STOP-LOSS: Stop de pérdidas, nivel de precios a partir del cual se abandona la posición aceptando la pérdida producida por la inversión.
Suelos dobles: Véase techos y suelos dobles.
Techo:
En el análisis técnico es el mayor de los precios representados en un gráfico dentro de una tendencia alcista.
Techo redondeados:
Formación de precios en que la figura evoluciona de forma muy lenta redondeándose en la zona de máximos, con poca volatilidad en el nivel de precios y volumen corto, pero sostenido. También se conoce como tazón o plato invertido.
Techos y suelos dobles:
En el análisis técnico bursátil, formación de elevado poder predictivo consistente en dos subidas separadas por una bajada de precios. Durante la formación de los dos techos el volumen sube, pero en el segundo mucho menos que en el primero, seguido de un aumento considerable en la ruptura. Concluida la pauta cabe esperar que las cotizaciones alcancen el nivel equivalente a la distancia entre el suelo y el techo de la figura contando a partir del punto de ruptura.
Tendencia:
Es la dirección en la cual se mueven los precios en el mercado. La causa por la que existen las tendencias es el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Las tendencias pueden ser alcistas, bajistas o laterales. En función de su duración las podemos clasificar en tendencias primarias, secundarias, terciarias. Y microtendencias.
Tendencia alcista:
Gráficamente se reconoce cuando los niveles máximos y los niveles mínimos, formados en movimiento zigzag, se superan unos a otros sucesivamente. Esto se produce debido a que hay un exceso de inversores que compran en el mercado.
Tendencia bajista:
Gráficamente una tendencia bajista se reconoce cuando los niveles de máximos y los niveles de mínimos, formados en movimiento zigzag, van descendiendo. Esto se produce debido a que hay un exceso de inversores que venden en el mercado.
Tendencia horizontal:
Gráficamente una tendencia horizontal se produce cuando todos sus máximos se encuentran a los mismos niveles y lo mismo sucede con todos sus mínimos. Esto se produce debido a que hay un equilibrio entre los inversores que compran y los que venden.
Tendencia lateral:
Véase tendencia horizontal
Tendencias primarias o mayores:
Abarcan de varios meses a periodos de años.
Tendencias secundarias:
Abarcan periodos superiores a los dos meses hasta casi un año.
Tendencias terciarias:
Que pueden durar de algunas semanas, hasta los dos meses.
Microtendencias:
Son las que se dan en la operativa diaria, durante la sesión, y que pueden abarcar periodos de distinta duración horaria hasta algunas sesiones completas.
Movimientos correctores:
Las tendencias siempre se encuentran unas dentro de otras, como movimientos correctores. Una tendencia primaria alcista tendrá correcciones en su movimiento que con una duración considerable serán tomados como tendencias secundarias. Estas a su vez pueden tener nuevas correcciones que dan lugar a tendencias terciarias.
Timing:
Gestión oportuna del tiempo para tomar decisiones.
Trading:
Denominación inglesa de operativa, conjunto de entradas y salidas en el mercado.
Top:
Denominación inglesa de techo.
Teoría de la opinión contraria:
Teoría basada en la idea de que las decisiones adoptadas por los pequeños inversores siempre son equivocadas, por lo tanto hay que hacer lo contrario que ellos.
Teoría de las ondas de Elliot:
Técnica según la cual los mercados bursátiles se mueven según una formación de cinco olas ascendentes seguidas de tres ondas descendentes. Cada ola se puede se puede, a su vez, subdividir en ocho olas que siguen la misma pauta, y así sucesivamente.
Tiburón:
El que compra acciones de una empresa para hacerse con el control de la misma.
Tocar fondo:
Cuando los precios, en un periodo de baja, se supone que no bajarán mas y que el descenso se detiene.
Tocar techo:
Cuando los precios, en una tendencia alcista, se supone que no subirán mas y que el incremento de estos se detiene.
Toma de beneficios:
Cuando un inversor vende sus acciones para realizar beneficios después de una subida.
Toma de posición:
Realización de una compra o venta de acciones u otro activo que cotice en un mercado.
Triángulos:
Formación gráfica que tiene lugar cuando el precio oscila en movimientos ascendentes o descendentes, pero con oscilaciones cada vez más pequeñas, asemejando la forma de un triángulo. La mayoría de las veces actúan como formaciones de continuación de tendencia, pero en algunos casos tienen comportamientos que implican un cambio de tendencia.
Triángulos rectos ascendentes y descendentes:
Estos avisan de la dirección que va a tomar los precios. Estos triángulos tienen una línea prácticamente horizontal. En el caso de los triángulos ascendentes se trata de la línea de la oferta, es decir, la línea superior horizontal, que esta actuando como resistencia y la inferior o línea de demanda esta inclinada hacia ella. En los triángulos descendentes, es la línea de demanda la horizontal, en ese caso, la inferior, que actúa como soporte, mientras que la superior es la inclinada que está formando ángulo. Los triángulos ascendentes suponen una ruptura al alza, siempre que el volumen sea acorde con la formación, es decir, debe disminuir durante la construcción, incrementándose en tramos alcistas y aumentando significativamente durante la ruptura al alza. El triángulo descendente se considera una figura bajista, en este caso el volumen debe incrementarse en la cercanía de los mínimos de la línea horizontal y decrecer en los rebotes. En la ruptura probablemente aumente el volumen, pero puede producirse sin un incremento notable.
Usura:
Interés excesivo en un préstamo.
-V-
VOLATILIDAD (VOLATILITY) Medida de la tendencia de un valor al subir y bajar de precio, basada en la historia de su precio diaria a lo largo de los 12 últimos meses. Tendencia del precio a las oscilaciones. Mide la estabilidad de un valor. Desviación estándar de la variación diaria de los precios de un periodo de tiempo, generalmente un año, expresada en porcentaje.
Wall Street:
Calle de Nueva York donde se encuentra la Bolsa, los principales bancos y otras actividades financieras y se considera sinónimo de la bolsa neoyorquina, siendo el primer centro financiero del mundo.
Warrants:
En un primer momento los warrants eran derechos de conversión en acciones asociados a emisiones de renta fija. Posteriormente estos derechos de conversión se desligan de los activos de renta fija para quedar como opciones de compra a medio y largo plazo.
Warrants referenciados al IBEX 35
Son opciones a medio o largo plazo emitidas por una sola entidad y cuyo resultado varia en función de la evolución del IBEX 35. Los warrants, igual que las opciones pueden ser, de compra (call) o de venta (put).
Lo siento pero de momento no conozco ningún termino bursátil que comience por X. Si conoces alguno por favor facilítamelo. Gracias.
Yield:
El yield ratio procura relacionar directamente la rentabilidad por dividendo ofrecida por la Bolsa con la rentabilidad de otros activos financieros. Así, se define el yield ratio como el cociente entre la rentabilidad del bono a 10 años y la rentabilidad por dividendo de la bolsa.
Zero Cupón Bond