"Guía para generar la información previa al proceso de diseño arquitectónico tridimensional"
Como lo comente desde un principio esto intenta ser únicamente una recopilación personal de lo que a mi juicio funciona para el desarrollo del diseño arquitectónico.
Me agradaría recibir comentarios al respecto, para mejorar lo
aquí escrito.
Gracias anticipadas a quien me envie algunas líneas al respecto.
La guía incluye los siguientes pasos:
Una vez obtenida la lista de necesidades,
los espacios que solucionarán esas necesidades,
y después de asignar áreas aproximadas (M2) a cada uno
de esos espacios,
podremos crear las "Zonas Generales" para el proyecto.
Estas zonas estarán diferenciadas unas de otras porque agruparan necesidades semejantes entre si. Por tanto un proyecto tendrá tantas zonas generales como sean necesarias para agrupar necesidades semejantes según se requiera.
Recomiendo:
Es muy importante tomarse el tiempo necesario para definir cómo
vivirá el usuario dentro del edificio.
Esto nace de la comprensión de todo lo que platicaste con él.
De todas las horas previas de plática, donde como un psicólogo,
escuchaste lo que el usuario quería en su edificio.
Al comprender al usuario,
podrás proponer espacios,
zonificarlos,
definirlos,
colocando muros y vanos,
para definir una volumetría.
En resumen, esta volumetría nace de una combinación de todos los elementos anteriormente descritos, a saber:
"La reunión de todos estos conceptos nos colocan en la posición de poder tomar descisiones para decidir cómo será este edificio."
"En este momento estamos con el conocimiento adecuado para proponer una organización visual que será la que mejor solucione las necesidades del usuario, con una intención de forma bella y adecuado al sitio y su entorno."
Conjuga la zonificación general y la creación de un elemento
tridimensional.
No sigas proyectando sobre una planta de 2 dimensiones y luego subas
muros para ver como quedo la forma.
Trata de involucrar "en un sólo proceso" la zonificación
y la propuesta formal en tres dimensiones.
Aqui es cuando, con todos estos elementos a nuestra disposición,
iniciamos el proceso de creación de la forma.
El proceso del diseño arquitectónico tridimensional.
Aquí iniciamos con los croquis y bosquejos, en tres dimensiones, de lo que será un bello edificio.
Podremos usar cualquier método de diseño de volúmenes
en tres dimensiones para obtener un resultado.
A mano o en una computadora.
Los más avezados seguirán sólo su intuición;
otros se dejarán llevar por su experiencia y el "estilo" personal.
Los más copiarán a otros.
Aqui es cuando empieza a volar la imaginación mezclando todas nuestras ideas viejas más las ideas nuevas para dar origen a algo nuevo y especial.
...y de lo que aqui salga, poco a poco, con los pasos para el Diseño arquitectónico tridimensional se irá afinando y refinando, y complementando, hasta lograr un bello proyecto arquitectónico.
Por ello esfuerzate y trabaja esta zonificación con medidas
reales, apegate al terreno y limitate al estudio de áreas.
Trabaja con volúmenes, en tres dimensiones.
Esto nos permitirá:
1.- Trabajar directamente sobre condiciones actuales del terreno, con
sus limitaciones y ventajas,
2.- Iniciar el conocimiento real del proyecto, pues ya nos enfrentamos
a la solución real del proyecto, y
3.- Adecuarnos a las condiciones actuales de necesidades y limitaciones,
y aún así echar a volar nuestra imaginación para crear
una volumetría bella e interesante.
Posteriormente estudiaremos cada zona, pues cada una contiene espacios
que solucionan correctamente las necesidades del cliente, para ello crearemos:
diagramas de funcionamiento por zonas.
Estas zonas, a su vez, deben de ser estudiadas independientemente
y en su relación con el todo.
Para poder lograr esto, cada zona se dividirá a su vez en espacios
definidos e identificables con nombre (ejemplo: estar, habitación
de los papás, baño de los niños, cochera para 3 autos,
y cualquier nombre que lo identifique dentro de su zona) al cual le asignaremos
una cantidad en M2 para su correcta definición en el proyecto.
Asi lograremos definir cada zona exactamente con los espacios que la
conforman.
Cada uno de estos espacios solucionan una necesidad descrita en la
Lista
de necesidades del proyecto.
Ahora bien, para no complicar el buen funcionamiento logrado al definir anteriormente las zonas generales del edificio y nuestra primera volumetría, requerimos de crear un diagrama de funcionamiento por cada zona, que nos permitirá analizar de que manera se interrelacionarán estos espacios entre si y dentro de la zona que le corresponde.
La finalidad de esto es analizar por donde circularán las personas diariamente, con ello dejaremos los espacios necesarios para caminar y desplazarse, que junto con los espacios destinados a habitaciones formarán un todo en armonía dentro de su zona.
Una vez teniendo este diagrama para cada una de las zonas será más fácil integrar el Diagrama de funcionamiento completo de las zonas del proyecto donde podremos apreciar la circulación de los usuarios en el proyecto, y asi darnos cuenta si estas circulaciones son correctas y solucionan problemas en vez de causarlos.
Es decir, si el edificio se vuelve cómodo para su uso diario o si es complicado, revuelto y nos obliga a caminar y caminar dando vueltas todo el dia, o no dispone de los espacios adecuados para realizar determinada actividad o guardar ciertas cosas.
Porque además de su bella volumetría el edificio debe de permitir que el usuario viva y se interrelacione cómoda y funcionalmente todos los días que este dentro de él.
Recomiendo realizar este Diagrama de funcionamiento completo de las zonas del proyecto en la computadora y tratando de definir espacios reales dentro de los límites ya establecidos por la zonificación general del proyecto asi como por la volumetria propuesta, tratando de no alterarla.
Al hacer esto podremos analizar:
A partir de aquí tendremos que lidiar con respetar y magnificar la volumetría propuesta, asi como conseguir que el edificio en sus diferentes requerimientos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones se adecuen a esta misma, para lograr el edificio bello requerido.