volver a página principal

 

densidad

nueva_york

 

0_densidad

 

Si bien podía considerarse la ciudad como fenómeno aislado, es cuando se analiza en contexto, en tanto que núcleo en relación cercana con otros análogos, mediando mecanismos sociales, económicos, logísticos, etc.; cuando podremos aprehender las diferentes connotaciones que presupone una urbe; más allá de la mera visión cartográfica podemos establecer otra topológica. Como en toda relación polinucleal, se establecen relaciones jerárquicas, que hacen diferir en importancia y peso unos núcleos de otros, diferenciándolos en función de su mayor o menor grado de dependencia. Uno de los factores diferenciadores es la densidad, como concepto análogo al de intensidad.

Históricamente, se planteará una discusión para mediar acerca de los pros y contras de la baja y alta densidad. Así, en el siglo XIX se promueven las primeras propuestas de ciudades-jardín. Howard, en 1890, las planteará como alternativa a la gran densificada Londres del entonces, que se hallaba saturada; de ahí la necesidad de plantear la ejecución de ciudades "satélites" de nueva formación, que acogerían a 30000 habitantes en 400Ha de terreno, con una densidad de 80hab/Ha. Posteriormente, será Urwin quien, en 1910, cuestione esta idea de ciudad-jardín, no viendo rentables los costes de estas propuestas (pese a la menor densificación, se necesita proporcionalmente más superficie viaria, más infraestructuras, etc.); resolviendo finalmente en convenir como idónea una densidad sita entre los 60 y los 120hab/Ha.

 

Le Corbusier, hacia 1930, propondrá dos soluciones simultáneas, siempre proponiendo aumentar las densidades; bien sea mediando rascacielos aislados (3000hab/Ha), permitiendo disponer de grandes espacios libres entre ellos; o bien combinar rascacielos menores con bloques lineales (300hab/Ha).

 

La discusión proseguirá durante todo el siglo, buscando la densidad óptima. Ésta puede considerarse tanto cuantitativa como cualitativamente. Entre las primeras, relaciones diversas entre m2 construidos (sean éstos vivienda, comercio, etc.), volúmenes edificados... y m2 de suelo total disponible. De las últimas, podemos hablar de densidades de flujos, de circunstancias, eventos, tránsito, etc. También pueden estudiarse ambos conceptos relacionados entre sí, en lo que se ha venido en calificar como densidad mezcla.


 

1_nueva_york

1.1_marco_geográfico_y_urbano

 

Nueva York hállase emplazada en el valle del río Hudson, orientándose de NE a SO; conformando un puerto natural protegido; punto de contacto marítimo-fluvial entre tierras de interior y tierras europeas, estableciéndose históricamente como un importante centro comercial. Los montes Apalaches limitan la ciudad, haciendo de barrera con el resto del territorio.

 

La ciudad de Nueva York abarca una superficie de 776km2, dividiéndose en cinco distritos o boroughs: Manhattan, Bronx, Brooklyn, Queens y Richmond. Manhattan ocupa la isla homónima, bordeada por los ríos Hudson, East River y Harlem, constituye el núcleo histórico de la ciudad. Su establecimiento se remonta al siglo XVII, pero su gran desarrollo urbano data del siglo XIX. Alrededor del núcleo de los barrios de negocio (Wall Street), se establecieron barrios habitados por diversas colectividades de inmigrantes; más al norte, a finales de siglo, se estableció un barrio residencial rico. En el XX, este esquema se vio alterado por la aparición de un segundo barrio de negocios, unido al primero mediando Broadway; en ambos centros se levantan los iconográficos rascacielos de la ciudad (Empire State, Chrysler, Rockefeller Center...), que albergan los bancos compañías de seguros, sociedades comerciales y grandes hoteles. Esta zona de la ciudad queda especificada funcionalmente; mientras, por ejemplo, es en Madison y en la Quinta Avenida donde se concentran las tiendas de lujo, es en Times Square y Broadway donde se concentran los teatros y cines. Los barrios pobres se sitúan en el sureste, en el Lower East Side. EL barrio negro, Harlem, queda situado en el extremo norte de la isla. Desde Washington Square hasta el río Harlem, la ciudad se presenta como un damero de calles ortogonales entre sí,  conformando una malla cuyo eje es la Quinta Avenida. En el nordeste de Manhattan en la otra linde del Hudson, se extiende el Bronx, una de las áreas de mayor pobreza de la ciudad. Brooklyn, en el extremo occidental de Long Island, es el distrito más populoso de la ciudad, en el que contrastan grandes lujosas áreas residenciales y barrios pobres. Queens, también en Long Island, es una zona residencial de clase media y Richmond, en Staten Island, es el distrito menos poblado pero de mayor crecimiento.

Las características del emplazamiento han determinado que las comunicaciones entre los distintos distritos de la ciudad exigiesen costosas obras de ingeniería. Así, existen numerosos puentes que salvan los ríos, así como algunos pasos por carretera en túnel.

 

1.2_historia_urbana

 

Giovanni de Verrazano fue el primer europeo que navegó por aguas de la bahía de Nueva York, atisbando en 1524 la isla de Manhattan; el británico Hudson, al servicio de los Países Bajos, exploró el río de su nombre en 1609 y cuatro años después, Adriaen Block reconoció Long Island y, finalmente, en 1614, se estableció lo que sería la Nueva Amsterdam, con dos puertos sobre el Hudson y el East River. La presencia de la ciudad no variará en exceso hasta que en 1767 se crea Broadway Street, que será uno de los primeros ejes a partir del cual se generará la trama que desembocará sobre el puerto. Análogamente, irán surgiendo ejes entorno a los cuales se expenderá la ciudad y sobre el que se situarán las zonas industriales.

 

En 1811, se crea una comisión para prever las bases del futuro crecimiento de la ciudad, deviniendo en considerar una trama de calles transversales que conecten los dos ríos, en tanto que focos comerciales y de nexo con el exterior, conformada por parcelas con unas medidas estipuladas en 60x240m, 60x180m o 60x127m. Esta malla homogénea contrastará con la anterior focalidad de la ciudad sobre el puerto. Con esta disposición, y con la inclusión de otros diferentes crecimientos residenciales, Nueva York llega a 1840 contando con 425000 habitantes. Por entonces, uno de los actuales distritos de la ciudad, Brooklyn, era ciudad independiente, la tercera en población en Estados Unidos.

La ordenación propuesta contaba en inicio con unas parcelas de 7.5m de ancho por 30m de profundidad, que se adecuaban a las exigencias del entonces. Con el tiempo, las nuevas necesidades hicieron aumentar la profundidad de la edificación, haciendo aparecer problemas de ventilación y salubridad. COn el cambio de profundidad, también cambió el tipo inicial de dos viviendas por planta. En 1900, el nuevo vivir introdujo mayores necesidades espaciales en el interior de viviendas: las parcelas se fueron ensanchando progresivamente; hasta que hoy en día observamos numerosas tipologías parcelarias. Esta evolución también conllevó el aumento de las alturas de los edificios, que se produce de forma irregular.

 

Con el tiempo, las dimensiones de la ciudad hacen requerir nuevas infraestructuras: se inauguran ferrys que conectan las ribes de los ríos; y en 1869 se construye el primer ferrocarril elevado de la ciudad, en dirección norte y sur. Con posterioridad, otras tres líneas acabarán por enlazar otras zonas de la urbe.

 

El crecimiento de Nueva York conllevó problemas por colapso del centro, donde quedó sita la zona industrial. Para solucionarlo, en 1916 se redacta un plan de regulación, donde quedan establecidas las zonas donde se permite uso industrial, aquéllas donde sólo se podrá residir, y otras de ocupación variable (las Avenidas, por ejemplo, quedaron restringidas a un uso eminentemente residencial y comercial). Este plan también conllevó la regulación de las alturas de los edificios con relación al ancho de la calle a la que alzaban, con unas ratios de 1 ¼, 1 ½ y 2. Este nuevo plan restrictivo devino en una reducción de la población y densidad de la ciudad entre los años 1910 y 1930, ganando áreas de comercio. 

Con todo, la ciudad gana densidad de flujo, conviviendo en ella edificación en baja y alta altura.


En los años 1930 a 1950 Nueva York y sus administraciones toma voluntad de estudiar los problemas que planteaba la vivienda. Una de las propuestas para ello consistía en eliminar algunos de los edificios más problemáticos, por largos y estrechos, que dificultaban una adecuación digna al residencial; y rehabilitar el resto de edificios. Otra propuesta planteaba reducir drásticamente la densidad, intentando adecuar la ciudad al modelo de ciudad-jardín, para con ello intentar organizar las zonas residenciales en torno a espacios abiertos de referencia. La voluntad de nuevas exigencias comporta nuevos modelos y tipos de tejidos, que contrastarían con la rígida retícula existente. La reducción de la densidad pronto se vio traducida en la necesidad de conseguir suelo libre; para lo que se optó por aumentar la altura de los edificios, reduciendo su ocupación. Con todo, esto no debía hacerse a costa de un despilfarro económico, por lo que se estipuló como ideal reducir el suelo ocupado a un porcentaje oscilante entre el 20 y el 25% del suelo total.

Así pues, era necesario aumentar la densidad de las zonas residencial; pero sin que ello conllevara renunciar a ciertos preceptos que la modernidad atorgó al vivir, tales como privacidad, saneamiento, relación con zonas públicas y zonas verdes, etc.

 

1.3_rockefeller_center

 

El Rockefeller Center puede ser entendido como paradigma acerca del estudio de las densidades en las nuevas necesidades de la ciudad. Ejecutado entre 1931 y 1939/40, supuso un signo importante tras los problemas vividos por la ciudad tras el crack del 1929; erguido como símbolo del renacer económico. La ejecución del conjunto de edificios ocupa tres manzanas de Manhattan, junto a la Quinta Avenida. Pese a esta ocupación extensiva, se tuvo especial cuidado en mantener el carácter original del trazado viario, que no se ve interrumpido. Pese a la multiplicidad de volúmenes, se consiguió articular el conjunto como un todo.

 

El conjunto también intenta mantener ciertas exigencias: los volúmenes, estrechos y alargados, junto con su organización, permiten que la luz penetre entre los intersticios; evitando zonas de grandes sombras arrojadas. Asimismo, los edificios se organizan entorno a una plaza central, que significa e identifica la zona. A las calles existentes mantenidas se le superponen una serie de pequeñas calles secundarias que relacionan los edificios entre sí. También se tuvo en cuenta las futuras relaciones que podría tener el edificio con la red de metro de la ciudad.

Un proceso semejante lo constituye la ejecución de la Ópera por parte de Benjamín Morris (1926-27).


 

1.3_terceros

[ jane_jakobs ] [ muerte_y_vida_de_las_grandes_ciudades ]

 

En su obra, Jakobs sienta un paralelismo entre la forma de la ciudad y cómo éstas afectan a las personas. Hace la ciudad decaída; cuando se han perdido las formas, se desvanecen los valores. Para que ello no ocurra, cita tres puntos clave a tratar: el límite entre el espacio público y el privado; los 'ojos' deben volcarse sobre el espacio público (como ejemplo, cita los comercios abiertos en planta baja a la calle); y las aceras deben tener una circulación mínima (para garantizar cierta seguridad al peatón). Todo ello deviene en la necesidad de que el urbanita sienta el espacio como algo propio, se sienta identificado con él.

 

Otro concepto que revaloriza la calle como elemento generador/perturbador del estado anímico del transeúnte es el concepto de diversidad; en la rúa acontecen multitud de actos, actividades, es aquel lugar común que han los habitantes entre sí. Para que este conjunto de actividades hayan lugar, se debe establecer que en la calle y su entrono cumplan: el ser espacios en los que se puedan llevar a cabo dos o más sectores terciarios (escuelas, oficinas, equipamientos...) para lograr con ello un primer nivel de diversidad; el tener entre ellos mecanismos de conexión que relacionen estos espacios anteriores, para lo que sería necesario aumentar el número de encuentros (esquinas) en tanto que puntos de relación; el tener entremezclados todos los elementos, tales como medidas, tipologias, edades de los edificios, usos, para facultar la convivencia de diversas actividades y otorgar riquza a los tejidos; y ser garantes de cierta densidad humana, en lo que refiere tanto a temas de residencia como de paso o de circulación.

 

Todos estos preceptos, si bien son planteados cualitativamente, pueden ser cuantificados en número de actividades, conexiones, etc; obteniendo diferentes 'números' para diferentes espacios y tiempos (no se producen las mismas actividades en los mismos espacios a lo largo de un día).

 

[ richard_sennet ] [ la_conciencia_del_ojo ]

 

La obra es una narración detallada y exhaustiva de un paseo del escritor a lo largo de la Calle 14, observando de manera subjetiva y sarcástica todo lo que ante él ha lugar: vivencias, sensaciones, percepciones, relaciones, reminiscencias, etc.; y de cómo éstas circunstancias varían según las características de allá donde tienen lugar.


2_corolarios

2.1_ideas_para_la_renovación_de_manhattan

 

En la segunda mitad de los años 60, la Regional Urban Association realiza un estudio centrado en el análisis de la densidad en Manhattan, centrándose en el CDB (Central Business District), por estar sito allí el centro de negocios de la ciudad. Plantea cómo podría transformarse la ciudad y las consecuencias que un posible cambio conllevaría. El estudio constató y mantuvo en cuenta que en el CBD se producen cambios sociológicos, pues en él los trabajadores tienen más ingresos que el resto de la población; el CDB supone un polo de atracción, pues concentra en él la mayoría de los desplazamientos que se producen dentro del ámbito de la región metropolitana, estando entre los destnos más recurrentes desde el aeropuerto; más de la mitad de las oficinas de la ciudad se concentran en el CDB; a fecha de 1970, la zona concentraba cerca del 75% de los teatrs de la urbe, conviertiéndose así en una zona de alta especificidad.

 

En la fecha de studio, existía cierta disfuncionalidad en el sistema de transporte, los accesos a los edificios desde las paradas de metro se congestionan. El estudio ploantea interrelacionar calle, metro y accesos a los edificios. La calle se descongestionaria, y el peatón podría transcurrir por espacios de mayor calidad, y el acceso a metro y oficinas se haría más raudo: en cierta manera, pretende liberar la calle del tránsito de personas; para dotar la superficie de mayor calidad y el subsuelo de mayor eficiencia.

 

La Regional Urban Association presentará diversos proyectos que pretenden reflejar estas inquietudes, si bien ninguno de ellos se llevó a la práctica.

 

2.2_mallas,tramas_y_ordenación_urbana

 

En toda ordenación cabe considerar tres factores básicos: cantidad de suelo disponible; disposición de la edificación en este suelo disponible; y cantidad de red viaria necesaria para servir a toda esta zona.

 

Leslie Martin es el responsable de uno de los proyectos urbanísticos más importantes de Londres: Rohampton; en el que utiliza gran diversidad de tipos; consiguiendo densidades de valores medios con grandes espacios libres. Los tipos utilizados son bloques lineales de tres o cuatro plantas, destinados al comercio; torres de quince o dieciséis alturas, dispuestas tal que formando espacios libres entre ellas; bloques laminares (de poco ancho, pero gran longitud y altura) que actúen de filtro con el límite superior del proyecto; y viviendas unifamiliares, con espacios libres dentro de cada una de las parcelas. De este modo, Martin logra alcanzar la densidad deseada con diversas combinaciones de estos tipos; aportando riqueza y variedad al conjunto.


2.3_santiago_de_chile

 

En contraposición a lo estudiado y visto en Nueva York, analizaremos una ciudad hasta cierto punto antagónica: Santiago de Chile, que, en 1959 contaba con una extensión de 15000Ha, con unas densidades de 100habitantes/Ha y 33viviendas/Ha. En 1989, la población de la ciudad se había multiplicado por tres, habiendo aumentado análoga y considerablemente la extensión de la metrópolis.

En la misma fecha, Santiago contaba con 800km de vías pavimentadas, 720km de vías no pavimentadas y 8300km de pasajes. La baja densidad, junto con la excesiva longitud de todos los desplazamientos hace insostenible la situación económica de muchos de sus habitantes, teniendo el estado que subvencionar las viviendas; pues frecuentemente el 50% del presupuesto de una familia se destina a gastos de transporte (la ciudad es muy extensa, pero muy poco densa, con lo que los desplazamientos largos se antojan necesarios). En la ciudad, el 61% del suelo corresponde a propiedad privada, y el restante 31%, a suelo público.

 

Mientras que la solución poriginaria de manzanas fundacionales españolas aportaba unos resultados de un 83% de suelo privado frente a tan sólo un 17% de viario; el moedelo propuesto en la actualidad para Santiago refleja un 55% de suelo privado frente a un 45% de viario; solución a todas luces deficiente; pues si bien es cierto que se reduce en parte los costes de la edificación en altura, este recorte no queda compensado, pues se debe destinar mucha inversiónen el mantenimiento de todo el suelo público.

 

También debe tenerse en cuenta que en la ciudad se porduce el fenómeno social de los allegados: si bien la densidad relativa en lo que refiere a número de viviendas es baja, las unidades residenciales están ocupadas por mucha gente diversa; por lo que la densidad resultante es bastante elevada.

 

3_información

[ www.nyc.org ] [ www.terraserver.com ] [ www.terrafly.com ] [ www.xtec.es ]

[ xtec.es/~aguiu1/socials/mapes ] [ www.library.yale.edu/mapcall/ny ]

[ 130.166.124.2/nypage1.html ]

 

centralidad

paris

 

0_centralidad

 

La conveniencia de la centralidad de las ciudades ha sido fruto de un debate ampliamente abordado durante todo el siglo; estudiando la ciudad en tanto que ente independiente y en tanto que foco central relacionado con otros centros mediando una red entre ellos[1].

En la ciudad contemporánea, la importancia otorgadia a la centralidad de la ciudad está dejando paso a favor del concepto de discontinuidad; proceso paralelo al que están viviendo grandes ciudades europeas, que persiguen revalorizar aún más sus centros. En aquellos casos en los que no es posible reforzar el núcleo, se tiende a recurrir a las ciudades satélites, a modo de pequeños centros periféricos; que, si bien desvirtúa en cierta medida el centro de la ciudad como unidad, aboga por la necesidad de concentrar servicios entorno a pequeños núcleos, en detrimento de una posible organización homogénea sobre todo el territorio. Es el caso de Italia, donde, debido a la excesiva monumentalización y representatividad simbólica de sus centros históricos, no ha sido posible revitalizar éstos, y se ha optado por cierta descentralización (Roma). Por el contrario, ciudades como Lille o La Haya sí han podido reafirmar sus centros.

En un término medio podemos situar las actuaciones que se llevarán a cabo en París, con la creación de un nuevo centro, sito en el barrio de La Defense; y la ejecución de pequeñas intervenciones.

 

La Escuela de Chicago resolvió en tres fases el proceso llevado a cabo por estas ciudades. En un primer estado, la ciudad se expande en sectores, conectando con un único núcleo. En la siguiente fase, se magnifican las relaciones de estos sectores con el centro, para mejorar la conectividad de zonas lejanas; finalmente, la necesidad de conectar rápidamente entre sí los diferentes sectores de crecimiento, sin tener que pasar por el centro, lleva a la multicentralización, en un esquema de tela de araña.

 

La centralización es garante de simultaneidad de actividades y servicios, si bien también es fuente de problemas como congestión, tránsito lento, etc.[2]


 

1_paris

1.1_marco_geográfico_y_urbano

 

La ciudad de París, propiamente dicha, ocupa una extensión de 105km2, mientras que la aglomeración coincidente con la llamada Región Parisiense o Ille de France cuenta con 12008km2, y abarca los departamentos de Ville de Paris, Hauts-de-Seine, Seine-Saint-Denis, Val-de-Marne, Val-d'Oise, Seine-et-Marne, Essone e Yvelines. La ciudad está situada en el centro de la Cuenca de París, punto de convergencia de una importante red hidrográfica (confluencias del Marne y Sena y del Oise y Sena, donde los valles abren vías de circulación hacia el oeste, el este y el norte. El emplazamiento era muy favorable: el río permitía la navegación, y su travesía era fácil por las islas, que favorecían también la defensa.

 

La isla de la Cité, cuna de París, continúa siendo el centro administrativo de la ciudad. La vida industrial, financiera y comercial se ha establecido básicamente sobre la orilla derecha, muy cerca del Sena, sin sobrepasar, al norte, los grandes boulevares. Pasados éstos, se han desarrollado barrios de carácter diverso: hacia el oeste y el noroeste se ha establecido la población acomodada (Auteuil, Passy, Trocadero, Campos Elíseos, Plaine-Monceau). Anchas avenidas se abren en abanico alrededor de la plaza de la Estrella, unida en perspectiva con el Louvre. Al norte y, particulrmente, al este, se encuentran los barrios de la población obrera (Montmartre, La Villette, Belleville, Ménilmontant). Numerosos puentes ponen en contacto esta orilla derecha con la izquierda, en la que se disponen los centros administrativos, judiciales y políticos (Palais-Bourbon, Luxemburgo, Sorbona, etc.). En la periferia se han establecido talleres, fábricas y barrios modestos de menor densidad.

 

1.2_renovaciones_urbanas:la_defense

 

Históricamente, París se ha caracterizado por una voluntad de autosignificación, mediando la creación de nuevos emblemas para celebrar su progreso: Ópera, gandes almacebnes, mercados, etc. El término de la Segunda Guerra Mundial presenta una nueva excusa para volver a ejecutar un signo de identificción en la ciudad. En los años 60, se construye la Torre Montparnase, sobre una existente estación, intervención que alterará sustancialmente el perfil de París; esta obra puede dar ejemplo de la necesidad de dotar a los centros de las ciudades de buscar nuevas superfícies en las que alojar las oficinas que habrán de ser ocupadas por importantes empresas; cuya concentración ayudará a definir la idea de centro.

 

París tuvo históricamente numerosas murllas perimetrales concéntricas; la última de las cuales data del siglo XIX, y que será tomada como base para la construcción de una nueva ronda exterior.

 

Más allá del Bois de Boulogne, observamos un hito en el paisaje: el barrio de La Defense, agrupación singular en toda la ciudad de edificios de gran altura con gran concentración; fenómeno análogo al que se producía en Nueva York en Manhattan; pero con una naturaleza y una motivción muy diferentes. La Defense se halla sita a 5km de la plaza de la Estrella, más allá de la última fortificación.

 

La idea de concentrar en una misma zona todo un cúmulo de actividades no fue inmediata, y requirió años de estudio, pues se planteó el posible desarrollo autista de las funciones que tendrían lugar en él. La Defense se aprehende rápidamente gracias a la cantidad de empresas emplazadas en él, constituyendo un lugar claramente definido, a la vez que se diferencia claramente de los barrios circundantes por el carácter de su arquitectura, no sólo por el tipo sino por su estructura urbana, pues constituye por sí mismo una unidad distrito. El tránsito rodado de mayor importancia sale de la plaza de la Estrella rodeando el río. En La Defense se establece una jerarquía viaria: existe una autopista subterranea bajo ella; junto con otras vias secundarias que la rodean. Las dimensiones necesarias para ejecutar este plan conllevó la desaparición de 480 industrias, algunas de las cuales fuern remodeladas. Toda la operación fue asumida por entes públicos; financiada mediando la venta de los derechos de construcción.

 

En los años 50 se abre un eje desde el centro del París histórico hasta el nuevo de La Defense, conformando una nueva fachada, conviertiendo esta vía en una gran avenida. En la decáda de los 60 se construirá hasta el centro de la ciudad el metro rápido (RER). En La Defense se tuvo mucho cuidado en la concepción de todo el conjunto como unidad, más allá del tratamiento individual de los edificios en altura. En 1982, se culmina esta operación con la construcción de la Tête de La Defense, edificio-puerta de Otto von Spreckelsen, que enfatiza el eje compositivo del conjunto.

 

1.2_villes_nouvelles

 

París concentra en toda su metrópoli cerca de 13 millones de habitantes, lo que supone el 20% de la poblción total de Francia (otros países, caso de Alemania o España, tienen su población más dispersa). Las Villes Nouvelles aparecerán por el peligro que podría suponer la expansión demográfica de la ciudad; quen en la década de los 50 y 60 empieza a tener problemas en este aspecto. Para ello, se propone la construcción de nuevos centros, siguiendo el eje compositivo que establece el Sena, formalizando cinco nuevas ciudades: dos ubicadas hacia el oeste (Cergy-Pontoise y Saint-Quentin-en-Yvelines), dos hacia el sur (Evry y Melun-Sénart) y una hacia el este (Marne-la-Vallée). La creación de estas ciudades implica la inauguración o reforma de las infraestructuras de transporte (ferrocarriles y vias rodadas). Se busca con ello desocupar en cierta medida el París original, facultando así la posibilidad de fortalecer su centro con otros usos. Estas poblaciones se ubican a unos 30 o 35 kilómetros de París, siendo así una especia de 'ciudades de ciudad'.

 

Los elementos de formación de estas ciudades son los siguientes: en un primer momento, se elige el emplazamiento, en función de las preexistencias del terreno; posteriormente, se decide la ocupación con funciones básicas para definir un centro, tales como espacios administrativos, judiciales, deportivos, culturales, etc.; cabe prestar especial atención a la movilidad de las personas y a su connectividad con el centro (relación de centros menores con el de la ciudad), mediando el tren, autopistas, con grandes superficies de aparcamiento en la entrada a la ciudad, etc.; se deben facultar la localización de las diversidad, con especialización de los lugares de trabajo (el 40% de la población trabajará fuera de su zona de residencia); hay que integrar el ocio y la cultura dentro de la ciudad, con la creación de centros comerciales, teatros, cines...; posibilitando cierta diversidad de tipo, aunando conceptos de ciudad-jardín, en tanto que establecimientos de baja densidad con edificios de gran altura; por último, es necesario dotar de cierta continuidad al paisaje urbano, para que el centro sea fácilmente identificable.

 

Cergy-Pontoise fue la primera de esta serie de ciudades, que hoy en dia continúan en construcción. Está situada en la convexidad de un meandro, que refuerza su directriz con la presencia de una importante via rural; aprovechando así las características del terreno. La ordenación se establece mediando ejes. En Cergy-Pontoise se tuvo especial ciudado en la continuidad paisajística: la ciudad cuenta con un gran especio verde central, que se ve acompañado de numerosas onas verdes que ponen en relación el entorno natural del territorio con el de la propia ciudad. Igualmente, se planteó como intervención única la construcción tanto de la arquitectura como la disposición de las infraestructuras, sirviéndose y poniéndose en función ambas categorías.

 

Si bien Cergy es de carácter eminentemente residencial, Marne-la-Vallée se entiende como una apmliación en ciudad del distrito de La Defense. Situada en la confluencia de dos grandes autopistas que se ha reforzado con na tercera de nueva reación, la ciudad reúne las sedes de numerosas empresas. Se combinan los espacios de grandes densidades con otras zonas de densidades medias, junto con la proliferación de espacios verdes

 

1.3_transformaciones_interiores

 

París es una ciudad con gran experiencia en la renovacvión de sus tejidos urbanos, adaptóndolos a las nuevas necesidades. Ya en 1853, Haussman abogó por descompactar el tejido del interior de la ciudad abriendo grandes avenidas, los nuevos bulevares.

 

En el siglo XIV, París toma la decisión de concentrar los mercados de la ciudd en uno único de mayor importancia y dimensión; situándolo en el centro. El mercado de Les Halles devendrá en punto neurálgico de París. En 1844, Napoleón pretende renovar y ampliar el mercado. El resultado e sun mercado con una lógia parecida a la del Borne de Barcelona, pero con unas dimensiones sutancialmente mayores (mientras el del Borne ocupa 12000m2, el de Les Halles alcanza los 40000m2). El mercado focaliza en él numerosas funciones a lo largo del tiempo; creciendo a su vera toda una serie de servicios y equipamientos asociados. Con el tiempo, Les Halles comenzará a tener problemas de abastecimiento de mercancías; y el acceso de las gentes se hace complicado. La trama urbana que lo rodea es antigua y, por tanto, poco receptiva a cambios sustanciales, además de sufrir olores, ruidos y otras incomodidades derivadas de la presencia del mercado; por lo que se planteará el traslado completo de éste, que se ve formalizada en una primera propuesta en el transcurso de los años 1963-64.

 

1.4_zonas_comerciales

 

En el año 1967 se promueve la utilización del subsuelo para liberar de funciones a la superficie (por el entonces, Claude Vasconi proyecta y ejecuta un centro comercial semienterrado; accesible por RER, incluyendo un fórum comercial de 10000 plazas, una galería con auditorio, piscina, discoteca, etc; un centro oceánico, etc; dejando libre la superficie, para no impedir las visuales hacia la vecina iglesia de San Eustaquio).

 

Los edificios de los grandes centros comerciales resumen la diea de centralidad de una ciudad; en ellos se podría hacer vida, incluyen todo lo necesario. En las grandes ciudades americanas, los centros comerciales no son sólo un equipamiento de factor económico, sino que son lugares de ocio, en los que es posible pasar el dia con la familia (asímismo, estos centros suelen ser mucho más seguros que no las calles de las ciudades americanas). SOn edificios con gran capacidad de atención, por lo que el estudio de los accesos en automóvil y la posición y tamaño de los lugares donde recoger este flujo de vehículos es muy importante[3].

 

Existen varias diferencias en la forma y el tratamiento que se les da a estos grandes centros comerciales en estados Unidos y en Europa, donde ni los accesos ni las dimensiones son tan numerosos como en América, hecho lógico, teniendo en cuenta que los centros americanos se suelen situar a mayor distancia de la ciudad de referencia, normalmente sobre grandes cruces de autopistas: la gente no suele llegar al centro en transporte público; en cambio, en los países europeos estos centros se hallan más cercanos y suelen estar ligados a la red de metro o autobús (por ejemplo, el modelo del centro comercial Las Glòrias, de Barcelona. corresponde al europeo: no tiene grandes aparcamientos en superfície, ya que se accede fácilmente mediando metro o bus; en cambio, el centro de Diagonal Mar correpsonde al modelo americano, al estar desconexo de la red de transporte). Por este mismo motivo, observamos que en el modelo americano las plazas de aparcamiento se disponen rodeando el edificio comercial, al que se llega por múltiples accesos rodados; mientras que en Europa, se suele dar un frente único a las plazas de aparcamiento, y sólo existe un punto de acceso al recinto.


1.5_parís:hoy_y_mañana

 

Hoy en día, París afronta una importante renovación urbana, que arranca de la época de los Grands Trabaux de la Francia de Mitterrand. Se construye un nuevo París (Bercy), mediando grandes edificios emblemáticos, junto a una expansión de la cudad hacia el costado del levante.

Se convocó un concurso de ideas para el solar contiguo a la Biblioteca Nacional, obre de Dominque Perrault, en la Rive Gauche del Sena. La propuesta de Rem Koolhaas-OMA abandona la construcción en manzanas, apostando por la utilización de grandes bloques de 35x35x35m, donde todas las estancias tienen fachada a la calle y no se pierde iluminación en los patios libres.  La propuesta destina un 45% de la superficie del solar a la inclusión de un gran espacio verde. Otra de las apuestas defendía la construcción en grandes manzanas, donde el espacio verde se combina con las zonas residenciales; elaborando un estudio de las condiciones lumínicas en función de la forma y disposición de las piezas.

 

Finalmente, la propuesta vencedora es la de Christian de Portzamparc, con un planteamiento que aúna los conceptos de calles como corredores y los grandes espacios defendidos por el movimiento moderno[4]. De esta manera, se propone una isla abierta, donde el espacio intersticial entre los bloques que con sus perímetros definen avenidas y calles también forme parte de éste.. Establece una ocupación de fachada lineal superior al 50%, pero sin sobrepasar el límite del 70%. También establece unas normativas acerca de las alturas edificadas y de la utilización de los espacios en planta baja. Portzamparc no plantea pues un proyecto (su exposición se centró en dibujos explicativos, sin una propuesta formalizada), sino una metodología de aplicación, en el que cualquier arquitetco podría tomar parte sin alterar el todo.

París debe irse renovando para mantener su papel hegemónico no sólo respecto a Francia, sino a Europa entera. Actualmente, la ciudad necesita aportar soluciones a las demandas de viviendas; por lo que ha planteado el reto de duplicar el número de viviendas disponibles en un plazo no superior a 10 años. Hasta el momento, esta expansión se había producida en forma de manchas de aceite por tel territorio circundante. Se porpondrán grandes polígonos con funcionalidad estrictamente residencial, que se verán acompñados por la construcción de grandes equipamientos. Estas zonas residenciales no aportarán nuevos puestos de trabajos, por lo que los conjuntos continuarán dependiendo en gran medida del París central.

 

infraestructuras

madrid

 

0_infraestructuras[5]

El buen funcionamiento de una ciudad tiene mucho que deber al buen funcionamiento de sus infraestructuras, comprendiendo éstas todo el sistema de suministro de flujos, bien sean eléctricos, sanitarios -alcantarillado- y de bienestar -conducciones de agua y gas-; o bien de transporte, tanto de información -cable, fibra óptica, servicio postal- como de personas y/o mercancías -red viaria, red de ferrocarril, espacio aéreo, etc.-

 

Uno de los factores de cómputo de este buen funcionamiento es la eficiencia de los sitemas de transporte público. (autobuses y metro). Éste último transporte lleva implícita, por exigencias técnicas del medio, la idea de linealidad del servicio; es un sistema de fácil, aunque costosa, aplicación, porque no tiene en cuenta los condicionantes de la superfície, pudiendo unir dos puntos distantes con un menor recorrido; no se ve afectado, como el transporte en superficie, por posibles problemas ocaisonales, tales como tránsito denso, corte de viario, etc.

 

Las etsaciones de metro se disponen de tal manera que su ámbito de población servida esté contenido en un radio inferior a los 500m, por lo que obtenemos líneas con estaciones cada 1km, aproximadamente. Pese a su aparente desligazón con la superficie, observamos paralelismos entre las formas y disposiciones de las ciudades y las características de sus redes de metro.

 

Así, Barcelona, una de las primeras ciudades en adoptar el metro, dispuso en su prigen de dos líneas de metro. Una de ellas seguía el curso de las calles Paseo de Gracia-Via Layetana-Las Ramblas, en lo que actualmente se ha ampliado como Línea 3, que contaba con una bifurcación (la actual línea 4). La otra atravesaba la ciudad en sentido transversal, siguiendo el eje Plaza España-Gran Vía-Plaza Universidad-Meridiana (actual Línea 1), que se iba conectando en su recorrido con las principales estaciones de ferrocarril de la ciudad; con una potencia y capacidad mayor que la anterior.  Tras la Gueerra Civil Española, Barcelona crea su tercera línea de metro, que transcurría paralela a la transversal, llamándose así Transversal Alta (que iba de Sagrera hasta Sants, en un trayecto ampliado como la actual Línea 5)

 

Asímismo, París dispuso en muy poco tiempo de siete líneas de metro, donde las estaciones de mayor relevancia coincidían con las del ferrocarril. Se trata de líneas de recorrido muy extenso pero con gran imbricación con la estructura urbana de parís, quedando prácticamente toda ella servida por igual. En cambio, el metro de Nueva York, pese a su extensión e importancia, deja desprovista de transporte metropolitano a amplias zonas de la población, concentrando mayoritariamente sus estaciones en puntos de especial relevancia, como pueda ser Manhattan. El metro de Chicago lo constituyen una serie de lineas de metro en estrella, que confluyen en un único punto, por lo que deja sin servir a una amplia zona de la ciudad. Hoy en dia se plantea la construcción de una nueva línea, siguiendo este esquema, poco usual. En cambio, ciudades como Osaka disponen de una red de metro racionalizada, en la que el servicio sobre la ciudad es homogéneo. Redes como las de Moscú, pese a ser igualmente homogéneas, disponen de un radio de servicio de cada estación superior a los 500m de rigor, por lo que los desplazamientos a pie de la población son más largos. Surge la idea de metro como conjunto de coronas circulares, con un diámetro de 6.5km; donde casi todas las estaciones son intercambiadores que sirven almenos a dos líneas.

 

1_madrid

1.1_red_de_metro

 

Madrid dispone de una red de metro conformada por diez líneas, siguiendo el mecanismo clásico de servitud respecto al centro de la urbe, si bien Madrid puede considerarse en cierta manera como una ciudad lineal. Con fecha 1987-89, se interviene en una de las lineas, hasta entonces con forma de arco, y se cierra, convirtiéndola en línea de circunvalación; consiguiendo un gran éxito, además de revalorizar la estación del Norte como punto neurálgico. En 1986, el servicio de metro de la ciudad se hallaba en crisis, pero gracias a las nuevas intervenciones, en 1998 el sector se recupera, contando con 1360000 viajeros al día.

 

Actualmente, se está empezando a trabajar en el proyecto del Metro-Sur, línea de metro hasta cierto punto independiente de la general, que enlazaría los municipios de Alcorcón, Leganés, Getafe, San Sebastián de los Reyes y Fuenlabrada, con 27 estaciones; ciudades dormitorio con una población global de casi un millón de habitantes. Además, se haría llegar a la zona universitaria y a diversos hospitales de la periferia. Cuando esté finalizada, Madrid contará con una red de 240km de metro, frente a los 100km de que dispone Barcelona, contando como tales los km de los Ferrocarriles de la Generalitat.

 

Cada vez más toma partido la idea y la necesidad de compaginar y de interrelacionar el transporte de metro con otros de la ciudad. Así, parece inevitable que tarde o temprano, ciudades como Barcelona tomen ejemplo de otras como Madrid, y hagan conectar rápidamente el centro de sus urbes con sus respectivos aeropuertos mediando la red de metro.    

Recientemente, se ha extendido la red de metro de Madrid hasta hacerla llegar al aeropuerto de Barajas, reduciendo así el tiempo de desplazamiento entre el centro de la ciudad y su principal via de relación aérea.


1.2_vialidad

 

La ciudad de Madrid posee un esquema de funcionamiento con una espina central, de directriz vertical, conformada por el paseo de la Castellana. El resto de sistema circulatorio y viario se establece en función y relación con este eje, que atraviesa toda la ciudad.  El paso de este eje por Puerta del Sol (en lo que se ha venido a llamar el km 0) define las distancias kilométricas con el resto de ciudades del Estado. Los problemas topográficos y topológicos de resolución de intersecciones quedan resueltas mediando desniveles en el terreno, evitando así cruces a nivel; mediando la sucesiva y frecuente aparición de puentes rodados.

 

En la década de los ochenta se plantea una primera discusión en torno a la posible necesidad de poner en relación los extremos de esta estructura estrellada, mediante la construcción de una anilla perimetral. Se promueve la inclusión de nuevas tipologías edificatorias para solucionar los espacios intersticiales entre estas vías de comunicación; se intenta renovar así mismo la Castellana. En el proyecto de reforma existe cierta sensibilidad hacia la importancia de la vertical impuesta por la Castellana, aunque intentando recuperar la eficiencia que supone el tratamiento de las conexiones transversales. Así, se ejecutan tres vías de circunvalación, denominadas respectivamente M-30, situada a unos 3 o 4km del centro (Puerta del Sol); M-40, con un radio de unos 8km; y la más exterior, la M-50, con un radio de 16km, situándose excéntricamente respecto a las otras dos.

 

1.3_evolución_del_plano_y_del_paisaje_urbano

 

Del primitivo núcleo de Madrid se tiene poca información, así como del recinto levantado alrededor del castillo y situado en la parte alta. En 932, Ramiro II destruyó las murallas de la ciudad árabe. En el momento de la reconquista de Alfonso VI, el caserío había aumentado casi el doble en dirección al este, y se hallaban en construcción los primeros arrabales. La expansión no se detuvo en el período cristiano y, a mediados del siglo XVI, el recinto amurallado alcanzaba las puertas de Latina, Antón Martín, Sol, San Martín y santo Domingo, incluyendo dentro del mismo varios de los arrabales que se habían formado fuera del anterior. A fines del siglo XVII, el recinto quedó pequeño, y los nuevos arrabales fueron rodeados por otra muralla, levantada por Felipe IV, que coincide con las actuales rondas de Segovia, Toledo y Valencia, y en la que se abrían las puertas de Toledo, Embajadores, Valencia y Atocha; seguía después de bordear el Retiro, hasta la puerta de Alcalá, continuaba la parte septentrional de la ciudad, y terminaba en el oeste, hasta la actual plaza de Colón. El amplio recinto incluía importantes sectores sin edificar, que durante el siglo XVII constituyeron el espacio apropiado para la expansión ciudadana. No fue hasta finales del siglo XVIII-durante el reinado de Carlos III, momento de gran aumento de población- cuando se inició el levantamiento del primer ensanche al sur del recinto amurallado, construyéndose amplias vías de unos 100m de ancho, con abundante arbolado, siguiendo el modelo de Aranjuez, y se convirtió el Retiro en parque público.

 

En la primera mitad del siglo XIX, los únicos arrabales que se habían construido fuera de la muralla fueron los de Olavide y las Pañuelas. Hasta ese momento, la superficie ocupada por la ciudad era de 777Ha, de las que 270 correspondían a espacios verdes. En 1846, Juan Merlo presentó un proyecto de ensanche, que fue rechazado, y en 1860, el ingeniero Carlos María Castro planeó el nuevo ensanche, que suponía el derribo de la muralla de Felipe IV y de las cercas y propiedades pertenecientes a manos muertas, y que se llevó a cabo en 1868, estableciéndose el trazado de nuevas calles que unían el centro de la ciudad con los nuevos barrios exteriores. AL norte del Retiro se construyó el Barrio de Salamanca, y en el noroeste, el de Argüelles y Pozas.

 

A principios del siglo XX surgieron los primeros suburbios industriales del sureste y suroeste. Se construyó la Ciudad Lineal, en el suroeste de Madrid, siguiendo una idea de Arturo Soria y Mata; como sector rsidencial, actualmente en periodo de evolución hacia un núcleo industrial. En el oeste, en el margen derecho del Manzanares, se levantaron los nuevos barrios de Moncloa, y en el noroeste, la moderna ciudad universitaria. Actualmente, en el plano de Madrid se distinguen tres sectores bien marcados: el casco antiguo, el ensanche y el extrarradio. El primero, totalmente edificado, presenta una disposición caótica en el trazado de las calles, estrechas y tortuosas; el segundo sector, que representa el esfuerzo constructivo del siglo XIX, presenta un trazado de calles de disposición recta y perpendiculares entre sí, y, finalmente, en el extrarradio, donde no se cumplieron las normas dictadas por el plan urbanístico del ensanche, se llevó a cabo una construcción intensa, pero totalmente anárquica, al amparo de los bajos precios del suelo, lo que hizo necesario un nuevo plan urbanístico. El arquitecto Zuazo realizó este plan, aprobado en 1933, que abarcaba todo el municipio, y que fue interrumpido por la Guerra Civil. Se aprobó un nuevo plan en 1964, teniendo en cuenta que de 1947 a 1950 se llevaron a cabo las importantes anexiones municipales que incrementaron el área municipal de Madrid. Actualmente los problemas de tráfico son de primera importancia, lo que ha conducido a la construcción de pasos elevados, aparcamientos subterráneos y destrucción de bulevares. Se ha trazado la llamada red arterial de Madrid, constituida por cinco cinturones de ronda y los correspondientes ejes radiales. Los tres primeros cinturones tienen carácter urbano y se terminaron hacia los ochenta. En 1975 se presentó el Plan de gran equipamiento comercial metropolitano que  proponía la creación de cinco centros comerciales metropolitanos, en los barrios del Pilar, Canillas, Moratalaz, Manzanares y Carabanchel, y cuatro de equipamiento exterior (Alcobendas, Jarama, Vallecas y Las Rozas).

 

Las urbanizaciones de carácter suburbano del norte y noroeste, inicialmente de segunda residencia (Somosaguas, Aravaca, La Moraleja), alcanzan elevados índices de ocupación permanente. No obstante, el crecimiento intensivo de barrios dormitorio se dispone en forma de arco del suroeste al nordeste, soldado al núcleo (Alcorcón, Leganés, Getafe, Alcalá de Henares, Alcobendas, San Sebastián, Móstoles, Fuenlabrada...).


2_corolarios

2.1_barcelona:viario

 

En 1851 se inicia el Ensanche de Barcelona, concebido por Ildefons Cerdà. En 1907,se propone el plan Jaussely de reforma; en 1953, el plan Comarcal planteó la necesidad del estudio del viario de la ciudad; y en 1963 se formaliza el Plan de la Red arterial. En 1984, poco antes de la ejecución de las Rondas, se concierta un seminario para reflexionar acerca del conjunto de la vialidad.

 

Aún en 1978, el viario de Barcelona quedaba subordinado a dos grandes vias: la Meridiana y la Diagnal; junto a la Gran Vía y la calle Aragón; con un flujo total de 580000 entradas y salidas de vehículos; por lo que el sitema se hallaba al borde de la saturación. De ahí que se propusiera la creación de las Rondas, que permitieron una nueva organización de la ciudad, esponjando el tránsito al absorber una parte del que circulaba por las vías del centro, permitiendo una circulación más holgada y rápida. En total, los recorridos de las Rondas suman 32km; con dos partes diferenciadas: la Ronda de Dalt (con seis carriles centrales y cuatro laterales, para un flujo de 140000 vehículos), y la Ronda Litoral (con cuatro carriles centrales y cuatro laterales, sirviendo a 90000 vehículos diariamente). Estas vias se desarrollan en diferentes niveles, no es una via plana; enlazan con el viario de superficie mediando treinta puertas; que se hallan más próximas en la zona superior de la ciudad. No se trata, pues, de vías de paso, sino de vías de colección y distribución de flujos. Es una operación realizada en difrentes escalas, una global de conjunto, y otra particular de detalle: las Rondas aprovechan al máximo las características de la topografía del terreno por el que trnscurren. Asímisto, las Rondas sirven de base para la inclusión de un gran número de instalaciones y equipamientos anexos.

 

La Ronda Litoral tiene un punto singular en el Moll de la Fusta, que quiere facilitar la visión del mar desde la ciudad, así como permitir a ésta un a transición lógica hacia el mismo. La intervención ocupa los 140 metros de ancho desde la fachada de la cudad hasta el agua mediando tres tramos: el Paseo de Colón, la Balconada, entendido como lugar  privilegiado y de observación); y la plataforma del Moll de la Fusta. A su paso más allá del Puerto Olímpico, la ROnda se encuentra con una zona de gran industrialización, por lo que se rehúnde, pasando enterrada; lo que permite mayor relación del puerto con la ciudad.

 

La Ronda de Dalt es un proyecto con un gran nivel de complejidad, presentando cinco tipos de secciones: rasante, en la que las vias laterales y las centrales se disponen en un mismo nivel, con un ancho total de 45 a 50m; en tricnhera, donde se ubica una zona central rehundida y laterales a un nivel superior, con una idéntica ocupación del terreno, pero con una menor repercusión acústica; en voladizo, en el que los laterales se proyectan en un nivel superior sobre el tramo central inferior; en cobretura total, en aquellas zonas con gran dificultad en el trazado del paso, como en las zonas de Nou Barris; y la de sección en túnel, bajo el parque de L'Oreneta, donde se pierde la idea de lateral.

 

Finalmente, con una concepción semejante, se proyectó y ejecutó lo que se ha venido a llamar la tercera ronda, la del Mig, resultado de una forma consensuada entre Ayuntamiento y vecinos para dar salida al primer cinturón de rnda, que quedaba interrumpido al llegar a la calle Cartagena. Lo que, según anteriores proyectos, debía ser una vía rápida con muchas expropiaciones y la desaparición de la plaza Maragall finalmente se convertirá en una calle a caballo entre un paseo y una vía para vehículos, recuperando asíla idea inicial del cinturón de ronda diseñado por el urbanista francés Léon Jaussely en el año 1905.

 

Según el proyecto global de los arquitectos Paloma Berdají y Carles Teixidor,la Ronda del Mig transcurre entre la calle Cartagena hasta el Paseo de Santa Coloma, por donde se puede llegar al nudo de la Trinitat y enlazar con las autopistas y los cinturones, Por la calle cartagena, donde se une con el primer cinturón, también se puede llegar al segundo cinturón a través del túnel del Turó de la Rovira.

 

2.2_drenaje

 

Las ciudades icupan una basta porción del territorio; la urbanización impide el drenaje natural de toda esta zona; por lo que se exigen soluciones para que toda el agua vertida sobre la ciudad se evacúe de la manera más rápida y segura posible (a tal efecto, debe controlarse la velocidad de evacuación, pues de ser muy elevada comportaría fenómenos de erosión; y de ser excesivamente parca, podría haber lugar a inundaciones). Barcelona cuenta con una red natural de rieras. Las aguas que por ella bajan son reconducidas en sentido transversal hasta el Llobregat, en un esquema totalmente diferenciado del de Madrid, donde la evacuación se produce directamente sobre el Manzanares.

 

Las soluciones para la evacuación del agua han ido evolucionando hasta alcanzar las formas actuales: la calzada se halla en ligera pendiente hacia sus extremos, para recoger el agua, procedente tanto de la vertida sobre la calle como sobre los techos edificados; a´simismo, se hizo necesario encontrar un pavimento impermebale, y hasta cierto punto capa de conducir el agua, evitando problemas tales como deslizamientos (panot); la acera se halla elevada respecto a estos canales de conducción, etc. De allí, el agua pasa al sistema de alcantarillado de la ciudad.

El agua procedente de las precipitaciones puede huacer multiplicar por veinte el caudal de agua ordinario del alcantarillado. Hasta el siglo XVIII, los residuos se acumuklaban en unos espacios concretos, a la espera de ser saneados periódicamente; sistema apto para la recogida de aguas mediando pozos, pero desaconsejable para los sistemas modernos,por posible putrefacción del nivel freático.

 

Londres fue la primera ciudad que se planteó el tratamiento y proceso del saneamiento, a principios del siglo XIX. En 1844, se toma consciencia de la idoneidad del alcantarillado no sólo para la recolecta de aguas residuales, sino también de las pluviales. El repentino aumento de agua destinada a uso sanitario, que se vio multiplicado por diez en muy poco tiempo, hizo volver a plantearse el sistema de saneamiento: dos servicios tan diferenciados y a priori entre sí como puedan ser la recolección de aguas residuales sucias y la conducción de agua sanitaria libre; deben ser resuletos en una unica propuesta.

 

Las aguas residuales pasan por una depuradora antes de vertirse al mar. Junto con el sistema de alcantarillado, existen unos acumuladores, que recogen el agua que no puede asumir el alcantarillado, en caso de precipitaciones excesivas; para volverla a introducir poco a poco en el sistema: para evitar el colapso de la red. Cada vez más se promueve la integración de los diferentes sitemas de saneamiento; que deben proporcionar un funcionamiento continuo a disposición del usuario; utilizar tecnología adecuada, mediando una urbanización colectiva; resolviendo la conexión entre los diferentes puntos que se ven servidos.

2.3_accesibilidad_y_conectividad

El concepto de accesibilidad pone en relación puntos situados en el espacio, no en función de su distancia geométrica, sino de la de recorrido (dos puntos distantes 1km, por ejemplo, tendrán mayor accesibilidad entre ellos si se empleara 1h, en vez de 3h). No obstante,la accesibilidad no siempre relaciona guarismos, también es posible hablar de conectividad en referencia a otros conceptos. La accesibilidad a un punto puede establecerse como la suma de todas las accesibilidades desde este punto a todos sus circundantes.

 

En cambio, el concepto de conectividad no toma en función tiempos o distancias, sino número de relaciones entre puntos (un punto al que se puede acceder desde otros 5 tendrá mayor conectividad que aquél al que sólo puede accederse desde otro único punto). Puede establecerse la conectividad total de una red, como por ejemplo, la de metro, numerando la cantidad de relaciones que pueden darse. Así, por ejemplo, de las 127 estaciones de metro de Madrid, 31 son de intercambio, lo que resulta en un 24,4% de conectividad (con las ampliaciones previstas, Madrid contará con 37 estaciones de intercambio para un total de 164, con una conectividad del 22,5%); en cambio, Barcelona dispone de 15 intercambiadores sobre 95 estaciones, lo que representa un 15% de conectividad. Por tanto, no cabría aumentar el número de lineas y/o de estaciones, sino facultar mayores puntos de contato entre líneas.

 

 

espacio_público

roma

 

0_espacio_público

 

El espacio público de una ciudad puede entenderse como espacio de intercambio de personas, espacios de circulación o bien espacios destinados al comercio o al ocio[6]; lugares, de paso, de encuentro y reunión, etc. Los espacios actuales se vienen caracterizando por la yuxtaposición en su ser de todas estas funciones, que cada vez resultan más conexas entre sí (la gente se reune para ir de compras, por ejemplo). Un ejemplo de esto lo hallamos es Piraro, antigua villa pesquera, en el que Boris Prodecca idea un espacio central, que reúne el valor simbólico y representativo de la ciudad, con el que pretende unificar las edificaciones de diferentes caracteres que rodean el proyecto. La plaza se distingue así por su carácter de lugar de juego y diversión, y por el carácter diferenciado de la circulación.

 

No obstante, no es necesario qe estos espacios tomen alor por su centralidad. Es el caso de la plaza del Obradoiro, en Santiago de Compostela, que tiene a sus espaldas otras plazas más pequeñas, aunque de similar importancia y relevancia, como pueda ser la plaza de la Platería. En estos espacios, el tratamiento de las pendientes y desniveles juegan un papel muy importante. Asímismo, el espacio público puede multiplicarse como sucesión de articulaciones de espacis, recurso utilizado por Alvar Aalto en la ordenación de nuevas ciudades finlandesas.. Comenzando por el proyecto de una iglesia, añade un ayuntamiento, una biblioteca y un edificio de servicios, junto ocn una serie de servicios funcionales, aunando en un único espacio funciones de culto, cívicas y administrativas. La biblioteca se concibe como un gran espacio abierto al espacio exterior; entendido con voluntad de representatividad histórica y simbólica.

 

La forma y disposición de la ciudad determina en cierta medida la disposición de los espacios públicos. Así, Chicago destina a zonas públicas aquellas donde el tejido no se puede compactar como en el centro, como es el caso de las lindes del río y del lago ercano. En San Francisco, el gran desnivel del terreno obliga a los espacios a adaptarse a las sinuosidades que tienen las calles para salvar el cambio de cota.


 

1_roma

1.1_extensión_urbana

 

El desarrollo de la ciudad de Roma ha seguido al de la población, se hizo en forma concéntrica alrededor de la Roma de 1871. En 1911, el conjunto de rioni interiores a la muralla de Aureliano estaba ya construido, excepto los barrios de los foros y el Aventino, y ya existían también importantes núclos más allá de las murallas, entre la via salaria y la via Nomentana, al nordeste; y entre laTiburtinay la Prenestina al sureste. Entre las dos guerras mundiales, la extensión prosiguió a lo largo de las principales vías consulares y en el interior de vacíos que sibsistían entre ellas; l orilla izquierda del Tíber cobró cada vez mayor importancia: hacia el norte, a lo largo d ela Flaminia, hacia el nordeste, sobre la salria y la nomentana; más allá de la estación, hacia el sureste; los nuevos barrios se prolongaron hasta la Turcolana y, sobre todo, hacia la appia Nuova; la presencia del Vaticano, en la orilla derecha, detuvo durante mucho tiempo el desarrollo urbano, y las únicas construcciones importantes fueron representadas entonces por los Prati, al pie del monte Mario, y por el barrio de Monteverde, creado al sur del Trastevere.

 

Durante este periodo se realizó la constitución de núcleos exteriores; las borgate, instaladas por Mussolini, lejos del centro urbano, en terrenos baratos, estaban mal comunicadas y caracterizadas por malas condiciones de alojamiento: algunas aún susbsisten. Más o menos espontáneamente, y lejos también del centro, se desarrollaron núcleos cuidados: la ciudad-jardín del monte sacro, más allá del Anieno, creda por decisión gubernamental en 1925, y cuya realización utilizó las líeas curvas de la colina; el barrio de Centocelle, en la Casilina, que durante mucho tiempo estuvo separado de la ciudad por una extensa zona sin construir.

 

A partir de 1945, la construcción tomó un auge extraordinario. La ciudad se extendió por todas partes, siempre concéntricamente: las borgate fueron alcanzadas y a menudo sobrepasadas ampliamente; los vacíos, rellenados, y sitios considerados obstáculos hasta entonces, ocupados (monte Mario, riberas del Tíber, aguas debajo de San Pablo). Además de las direcciones del arco oriental preferidas hasta entonces, la ciudad se desbordó, por el norte, a lo largo de la casía, por el oeste, de la aurelia, y por el sur, a lo largo de la Ostiense, hacia el sector donde debía emplazarse la exposición universal de 1942, ahora transformada en un barrio de oficinas y de residencia, desarrollado además por las instalaciones deportivas de los Juegos Olímpicos de 1960. paralelamente a este desarrollo de los barrios nuevos, la distribución de la población dentro del perímetro urbano se ha modificado: el centro de la ciudad (los rioni) se ha vaciado en provecho de la periferia. Así, pues, se ha originado un centro de negocios en el núcleo central de Roma, en el que la estreches de las calles y la densidad de la construcción son obstáculos para la intensa circulación.


1.2_estructura_urbana

 

La ciudad de Roma está formada por aureolas concéntricas, construidas alrededor de la ciudad de 1870. Heredera ésta de la del renacimiento, localizada en el meandro del Tíber e incluyendo el Trastevere, en la orilla derecha, se caracteriza por un conjunto de construcciones muy apretadas, con calles muy estrechas. Las viviendas más modestas alternan con los palacios más suntuosos, algunos convertidos en despachos o en museos. La densidad es elevada, alcanzando a menudo más de 600hab/Ha, e incluso más de 1000 en el Trastevere y entre la plaza Navona y el Tíber; la edad media de la población es elevada, y el incremento natural, muy débil; el comcercio y la artesanía dominan en el reparto profesional de la población. En la periferia de estos barrios superpoblados se localizan la administración, los ministerios, el quirinal, los bancos, las sedes de las sociedades, los grandes almacenes... Fuera del centro, el aspecto de los barrios presenta la misma sucesión: los grandes inmuebles construidos entre 1871 y 1914, formados por un solo bloque alrededor de un patio central, siguiendo un plan en damero. Este mismo estilo se encuentra más allá, en los bloques edificados durante el fascismo, en ellos la piedra es reemplazada por el hormigón y los apartamentos son más numerosos, pero presentan ciertavariedad gracias a los palazzine, casas rodeadas de jardines, cuya altura no podía superar los 19m. En los barrios más recientes se levantan bloques modernos parecidos a los de las grandes ciudades.



[1] Oriol Nel.lo, Ciutat de ciutats

[2] "Sinfonía de una metrópolis"

[3] Victor Gruen es uno de los grandes estudiosos de este tema, realizando numerosos centros comerciales en los Estados Unidos, promoviendo este mismo modelo para Europa.

[4] Le Corbusier, La carta de Atenas

[5] Joseph Ryckwert, La idea de ciudad

[6] Una significación del cambio e identidad que supone la presencia de los espacios públicos en la urbe puede percibirse en La plaza, de Alberto Giacometti.