El Reglamento de Waterpolo FINA y su interpretación y aplicación en la República Argentina

 

Cualquier individuo que haya tomado contacto cercano con la aplicación del reglamento oficial en nuestro País, habrá notado que constantemente se hace referencia a la “INTERPRETACIÓN”, como si cada uno de los árbitros pudiera hacer una libre comprensión del reglamento. El problema principal de esta cuestión es que muchos de los árbitros que poseen poca experiencia, se dejan influenciar por sus colegas, creándose así diferentes corrientes dentro del arbitraje local.

 Para tratar de esclarecer este tema que me preocupa desde hace varios años y cuyo tratamiento (pese a muchos intentos) me ha sido imposible, es que a continuación expondré algunos puntos de vista, con el objeto de contribuir a la unificación de criterios y al mejoramiento del referato.

 1- INTERPRETACION:

 Personalmente considero que este término está TERRIBLEMENTE MAL UTILIZADO. Cuando uno lee en algún apartado de FINA, USWP(United State Waterpolo) o AIA (Asociación Internacional de árbitros) la palabra “interpretación”, debe entenderse a la misma como “ampliación”, “explicación”, “extensión”, etc de una regla determinada. Muy por el contrario se le da un significado que hace presumir de la ambigüedad de las reglas establecidas, infiriendo que puede aplicarse de formas distintas. Esta confusión se origina debido a las diferentes acepciones que posee dicho término. Veamos dos:

A - Explicar el sentido [de una cosa] esp. el de los textos faltos de claridad. 

B - Concebir, ordenar o expresar de un modo personal [la realidad].

 Por otro lado a lo largo de los años he escuchado en reiteradas ocasiones por parte de los árbitros locales “Eso depende de la interpretación del árbitro” haciendo referencia a una regla determinada. NO, NO, NO, NO señores, lo que el árbitro debe de interpretar (en el sentido de la segunda acepción) es la acción del jugador (en cuanto a intención, posicionamiento, etc.) pero bajo ningún motivo debe cambiar la regla según la situación, porque si este fuera el caso, cada individuo arbitraría de forma distinta (hecho este que sucede a menudo) y generaría el descontento e incertidumbre de jugadores y técnicos (hecho que también sucede).

 Veamos un ejemplo concreto con la regla WP 21.10 Brutalidad (expulsión sin cambio):

WP 21.10: Cometer un acto de brutalidad (incluyendo patadas, golpear o intentarlo deliberadamente) contra un contrario u oficial..........

 Como podemos observar la regla es clara y abarca dentro de la misma al intento. Pero si leemos la regla WP 21.8 esta también dice:

NOTA:.......Uno de los más serios actos de golpear es dar codazos hacia atrás........Es también una falta importante cuando un jugador golpea la cara de su oponente echando hacia atrás su cabeza deliberadamente. En estas ocasiones el árbitro puede castigar estas faltas bajo la WP 21.10 (brutalidad) aún cuando ocurran bajo la WP 21.8

 Entonces alguien dirá que la palabra “puede castigar” indica que queda a juicio del árbitro. NO, NO, NO, NO nuevamente, lo que queda a juicio del árbitro es LA INTENCION del jugador de causar daño. Pero si aún tenemos dudas, veamos que dice la Comisión Técnica de Waterpolo (TWPC) de la FINA:

Brutalidad: En las reglas tenemos 3 similares, pero diferentes tipos de faltas de expulsión (21.8 – 21.9 – 21.10) con 3 diferentes sanciones por patear, golpear, juego violento y brutalidad.

 Como en las reglas 21.8 y 21.10 la idea (intención) de  criterio mencionada. La diferencia entre estas faltas debe ser la gravedad de la falta y cuán serio debiera considerarse el acto del jugador ofensor. Por otro lado, el criterio para distinguir entre violencia y brutalidad debe ser la “INTENCION” de causar daño

 En esta ocasión cuando se refiere a “gravedad de la falta” no hace referencia a la “gravedad de la lesión producida”, porque aún si no existiese lesión pero sí, la “Intención de causar daño” debería sancionarse bajo esta regla. Pero si a alguien le queda alguna duda, también haremos referencia a lo que dice la USWP en USA Water Polo Rules Interpretations 1999 (este documento lo pueden consultar en Waterpolomaster.com.ar seccion Reglamento):

Definición de brutalidad: Brutalidad es patear, golpear o intentar patear o golpear con malas intenciones; de esta forma una falta sancionada como brutalidad, debe tener Mala Intención o en otras palabras esta debe ser un obvio intento de lastimar......

 Bueno creo que no quedan dudas de cómo debe aplicarse esta regla. Sin embargo en la Argentina la mayor parte de los árbitros determinan la aplicación de la regla por si “Hay o no hay sangre” (esto es realmente barbárico). Este “criterio” se impone debido a que los temas no se debaten y en la creencia de la “Infalibilidad de los Iluminados”.

 Señores, hay suficiente material disponible sobre la aplicación del reglamento, por tanto, “DEJEMOS DE HACER LIBRES INTERPRETACIONES A LAS REGLAS”.

 2 - Otras falsas interpretaciones:

 En varias ocasiones uno ha escuchado del rol vital que juega el árbitro dentro de un encuentro de Waterpolo. Y siempre se hace referencia a que se debe tender que las faltas sancionadas afecten lo menos posible al normal desarrollo del partido.

 Con esta línea de pensamiento algunos árbitros dicen

“En el ultimo minuto no hay que cobrar penal porque sino el árbitro define el partido

“Antes de cobrar brutalidad (expulsión con cambio) hay que asegurarse de la gravedad de la lesión, porque sino el arbitro define el partido 

Estas frases son comunes y nuevamente corresponden a una mala interpretación de la palabra escrita. Lo que se pide es que el árbitro se tome su tiempo antes de sancionar una falta grave y que además mantenga un perfil bajo dentro del desarrollo del juego. Por otro lado en los casos mencionados anteriormente, el individuo que define el partido, no es el árbitro sino el jugador que cometió la falta.

Pero sin lugar a dudas, el hecho más importante de este tipo de frases, es que quien las dice está pensando en el resultado del partido y no en dedicarse a realizar su tarea que es aplicar el reglamento (hecho que demuestra falta de personalidad y conocimiento). Con respecto a esto la USWP en su documento "Interpretaciones y Clarificaciones" (este documento lo pueden consultar en Waterpolomaster.com.ar seccion Reglamento)dice lo siguiente:

".......Estos fouls, especialmente violencia y brutalidad, siempre deben ser cobrados. En el caso de brutalidad, los referees no deben pensar en la consecuencia de su sanción (al jugador, al equipo en ese juego o en el próximo); si una brutalidad fue cometida, esta debe ser sancionada."

 3 - ¿ Qué sucede en otros Países ?

 Ninguna persona individualmente tiene la autoridad para cambiar las reglas, pero esto no significa que sea malo hacerlo. De hecho en innumerable cantidad de países se cambian las reglas a determinados deportes, para adaptarlas a la idiosincrasia y nivel técnico de sus deportistas, en pos del desarrollo del deporte en cuestión. Para citar un caso podemos decir  que en Estados Unidos de América, TIENEN SUS PROPIAS REGLAS DE WATERPOLO y en otros deportes también.

 En nuestro país se han implementado cambio de reglas en las divisiones inferiores con el objetivo antes mencionado. Esto me parece saludable por dos motivos, primero que para poder hacerlo se debe de producir un debate y en segundo término porque obliga a la definición concreta (por escrito) de los cambios realizados. En contraposición, en varias divisiones (primera, juveniles, segunda fuerza, etc.) se escucha a los árbitros decir por ejemplo, “En los mundiales al boya no se le cobra nada” y frases similares, guiados en su mayoría por algún comentario de otro árbitro, intentando luego aplicar el SIGA,SIGA. A esos que lanzan frases como esas les digo:

Los jugadores de elite mundial SON PROFESIONALES (COBRAN EN U$S)

El arbitraje internacional se basa en los sistemas de juego EUROPEOS

La envergadura y condiciones físicas de los jugadores de elite es superior a la media de nuestros deportistas. Esto permite otro tipo de juego. Asimismo quién conozca aunque sea un poco de sicología del deporte, también sabrá que cualquier deporte que se juegue con exigencias físicas superiores a la capacidad de los atletas, conlleva una gran dosis de frustración e impotencia, que en deportes de alto roce como el Waterpolo, puede ocasionar la ocurrencia de agresiones.

A nivel de elite no se busca promover el deporte sino luchar por la victoria.

Los árbitros internacionales NO SON INFALIBLES.

 Con respecto a esta cuestión les digo: Si van a adoptar una postura determinada de arbitraje, por favor, No lo hagan basados en comentarios de terceros (iluminados), si en cambio apliquen el reglamento escrito para ello. Si algún árbitro o dirigente sugiere otro tipo de actitud distinta, por favor Pidan por escrito los lineamientos de dicha postura arbitral.

4 - ¿ Cómo solucionarlo ?

La solución es muy sencilla, lamentablemente nos caracterizamos por un gran desapego a las reglas y desestimamos el debate y la información escrita. No obstante detallaré los puntos que creo pueden contribuir a la corrección de estas deficiencias:

A – Cualquier árbitro que tenga dudas acerca de alguna regla específica, deberá hacer la consulta por escrito a la FEWABA o al Comité Nacional.

B – La FEWABA o el Comité Nacional, responderán todas las inquietudes por escrito y mensualmente o bimestralmente se enviarán copias con las decisiones a todos los árbitros y entrenadores.

C – La utilización de un criterio distinto al que figura en el reglamento oficial, debiera ser circulada por escrito en las mismas condiciones del punto B.  

D - Los árbitros deberán agruparse en una asociación. Personalmente, he participado de la creación de ASAWA (Asociación Argentina de Arbitros de Waterpolo), pero lamentablemente sus objetivos han sido manipulados y distorsionados, ésto sumado al desinterés de los árbitros actuales ha generado la desaparición o al menos el NO FUNCIONAMIENTO de la misma. De existir la misma, por su intermedio se efectuaria toda la mecánica de comunicación de los puntos anteriores.

E - En el caso de debatir sobre una determinada regla, es imprescindible la participación de los entrenadores, pues son ellos quienes mejor conocen el nivel general e individual de los jugadores locales.

Para terminar diré que quizá el punto más importante radica en la formación de buenos árbitros, con personalidad, madurez, conocedores del reglamento y con experiencia. Con respecto a esto considero que en nuestro país esto no sucede por distintas razones que detallaré en otro documento que podrán consultar próximamente.

 

Lic. Marcelo O. Castelo