ACAPANA

Principal

ACAPANA


Acapana

Con una inversión de cuatro millones de dólares, en agosto se reanudarán las excavaciones de la pirámide de Akapana, que todavía encierra muchos misterios de Tiwanaku. “Permitirá conocer el grado de avance de esta cultura que en niveles, como el hidráulico, alcanzó la maestría”, dijo la arqueóloga mexicana Linda Manzanilla.
El proyecto, denominado Plan de Manejo Arqueológico de Tiwanaku, contempla realizar las exploraciones, excavaciones, conservación, capacitación de recursos humanos y la protección del legado cultural en un proceso de cuatro a cinco años.
El Plan —preparado por una comisión conformada por la arqueóloga mexicana Linda Manzanilla, el director de la Unidad Nacional de Arqueología (Unar), Javier Escalante, y el arqueólogo de la UMSA Juan Albarracín— será presentado en marzo a la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y Japón para su financiamiento.
Antes de comenzar con las excavaciones, los expertos realizarán estudios geofísicos como un proceso similar a sacar radiografías antes de una operación.

Sorpresas
Tiwanaku se remonta 1.500 años antes de Cristo. La construcción de Akapana data de 300 años de la nueva era, que corresponde al período clásico de mayor desarrollo urbano.
Entre 1988 y 1989 se realizaron excavaciones en la pirámide en la que participaron Unar y la arqueóloga mexicana Linda Manzanilla, quien anteriormente trabajó en Egipto y Tenochititlán.
“Con las nuevas excavaciones se esclarecerá el significado del poder dual que existe en Akapaa, el principal monumento de poder de la ciudad de Tiwanaku”, sostuvo la especialista, que llegó hace pocos días al país para adelantar el trabajo.
De acuerdo con la arqueóloga, en la pirámide existen dos áreas de culto. “Al sur estaba el sector de los cóndores y al norte el de los pumas —explicó— Además, en el sector norte existen habitaciones que probablemente tengan una contraparte o simplemente era donde vivían los sacerdores o almacenes. Eso lo sabremos con la excavación”.
Se presume que en Akapana existe también un hueco que fue agrandado en la Colonia para extraer tesoros.
El estudio permitirá precisar si —como creen los especialistas— existe un gran patio que captaba agua de la lluvia a través de un sistema hidráulico. “Había un grado de maestría en la parte hidráulica; en el mundo hispánico pocas civilizaciones desarrollaron estos sistemas”, afirmó Manzanilla.
Por su parte, el director de Unar agregó que los estudios se dirigirán también a la gran plaza que supuestamente rodea a la pirámide.
La ciudad de Tiwanaku está ubicada sobre 600 hectáreas; de éstas 71,5 hectáreas pertenecen al Estado y el resto a privados. “El área arqueológica será recuperada en forma gradual”, aseguró Escalante.
Juan Albarracín, arqueólogo de la UMSA, destacó que con la ejecución del proyecto se generarán mayores ingresos a la región y mayor conciencia de lo que Tiwanaku representó durante casi tres milenios.
Imponente pirámide prehispánica
Akapana es una imponente estructura piramidal de la ciudad prehispánica de Tiwanaku, situada a 70 kilómetros de La ciudad de La Paz.
Esta estructura tiene 800 metros de perímetro y siete terrazas escalonadas en 18 metros de altura. La parte superior de la pirámide, donde había un templo cerrado, fue destruida por el soldado español Oyadeburu, que buscaba tesoros. Desde entonces fue saqueada.
Según los estudios iniciales, Akapana tenía bellas edificiaciones y un templete semisubterráneo con una planta cruciforme escalonada en forma de cruz andina.
En su acceso principal se hallaron piezas esculpidas en basalto negro (sobre pedestales) del chachapuma u hombre puma.
El templo ceremonial de Akapana forma parte de las estructuras de la antigua ciudad de Tiwanaku donde floreció la cultura desde el año 1600 a. de C. hasta aproximadamente 1170 d. de C.
El año 2000, la Unesco declaró a Tiwanaku Patrimonio de la Humanidad por su importancia arqueológica y por haber sido el centro de una civilización que difundió sus desarrollos tecnológicos y creencias religiosas hasta la costa del Pacífico.



Principal