IDEAS PARA LA ACCION MUNICIPAL
GOBIERNO Y SOCIEDAD
POSIBILIDADES
ACCIONES
REQUISITOS PARA UN PROYECTO DE DESARROLLO:
·
INSERCION DEL SER HUMANO EN EL INTERES COLECTIVO.
·
EXTENSION DE LOS DERECHOS IGUALITARIOS PARA TODOS.
·
INTERACCION ENTRE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCION
DE DEMOCRACIA.
·
ESTIMULO DE LA REORGANIZACION DE LOS ESPACIOS
COMUNITARIOS.
·
COMPROMISO CON EL DESARROLLO LOCAL.
·
PROMOCION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
CAPACITACION PARA INTERVENIR EN LA ECONOMIA
INFORMACION PARA LA SOCIEDAD CIVIL (PARTICIPACION CIUDADANA)
DESARROLLO URBANO:
CARACTERISTICAS DE
SU REVITALIZACION:
·
VALORIZACION DE LOS MARCOS SIMBOLICOS E HISTORICOS
EXISTENTES.
·
INCREMENTOS DE LOS DERECHOS DE USO Y PLANIFICACION
URBANA.
·
INSTALACION DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL.
·
ASPECTOS ECOLOGICOS.
·
PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD.
FORMAS DE INTERVENCION DEL GOBIERNO LOCAL:
REHABILITACION DE AREAS
ABANDONADAS.
RESTAURACION DEL PATRIMONIO
HISTORICO.
TRATAMIENTO DE MOBILIARIO
URBANO.
RECICLAJE DE EDIFICACIONES.
REDIFINICION DE USOS
DE VIAS.
PADRON DE LIMPIEZA.
TRANSPORTE PUBLICO.
ORGANIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES ECONOMICAS.
ACCESIBILIDAD DEL TRANSPORTE
A CENTROS HISTORICOS
DESENVOLVIMIENTO SOCIAL
GOBIERNO Y SOCIEDAD.-
POSIBILIDADES
Se deben realizar acciones
que adjudiquen y generen : ingresos y empleo, a efecto de poder
incentivar nuevas formas de organización
productiva y de cooperación, superando el asistencialismo
. Bajo las siguientes opciones:
·
Creación de condiciones ambientales , sociales
y económicas
·
Calificación de mano de obra
·
Intervención en sectores de gran efecto multiplicador,
a partir de acciones de ámbito local que incentiven la interacción
entre los gobiernos locales y los agentes económicos (políticas
de abastecimiento del campo a la ciudad).
·
Creación de un ambiente propicio para el desarrollo
local con actores y dinámicas externas, es preciso identificar
las oportunidades que puedan ser aprovechadas de acuerdo a sus
propias economías y sociedades (cooperación técnica, proyectos
bipartitos, hermanamientos, pasantías, etc.)
ACCIONES :
Se deben dar los pasos
en el campo de las organizaciones de productores y de sus relaciones de solidaridad , como :
·
Incentivo de
nuevas formas de organización de productores; los gobiernos
locales deben tener un papel importante en el estímulo de
formas de organización de productores
alternativas a las empresas capitalistas,( como las cooperativas
y las diversas empresas no lucrativas ) las municipalidades
tienen que estar presente , fortaleciendo , orientando, auxiliando, con iniciativas a la
comunidad , en sus distintas
perspectivas.
·
Nuevas formas de ayuda y cooperación : Con ello
se supera el tradicional asistencialismo, el camino es la valorización y la constitución de formas de cooperación
descentralizada , como los sistemas de ayuda horizontal entre
pares . Este tipo de ayuda puede enfocar el intercambio y distribución
de experiencias, supliendo a los gobiernos locales en las iniciativas
comunitarias de información y conocimiento técnico.
REQUISITOS PARA UN
PROYECTO DE DESARROLLO.-
El ser humano debe estar inserto en los intereses colectivos
y de las mayorías como punto central potencial izando las capacidades
de todos los individuos, de esa forma, no es posible dejar de
considerar los factores como calidad de vida, socialización
del poder, distribución del ingreso y democratización de los
servicios públicos, de los bienes culturales y de los beneficios
de la tecnología, etc. como signos vitales de estos tiempos. No es aceptable
un desarrollo , que no esté basado en la consolidación y extensión
de los derechos igualitarios para todos los grupos de la sociedad
, La interacción entre los procesos de construcción de democracia política y la democracia
económica, el estímulo de la
reorganización de los espacios comunitarios y las acciones colectivas ; alteran de esta manera , la distribución
del ingreso y del empleo además de las transformaciones políticas
vitales.
El resultado positivo
de estas acciones del gobierno local, dependen inicialmente
de una actitud de compromiso con el desarrollo
por parte de su mismo gobierno local. Esta postura, posibilitará
la articulación y movilización de las capacidades locales, alterando
la dinámica social. Debe materializarse la promoción de acciones
de aumento de la productividad social, como el desempeño de
las unidades de producción en la propia economía comunal, lo
que genera efectos sobre la calidad de vida. El uso racional
de los recursos y la maximización de la productividad, pueden
ser conseguidos en acciones articuladas de los diversos segmentos
sociales, de los diversos sectores económicos en el medio urbano
o en su defecto el rural.
CAPACITACION PARA INTERVENIR EN LA ECONOMIA.-
El gobierno local debe
promover y desarrollar la economía, en busca de la mejoría
de las condiciones de vida de la población; es una tendencia creciente
en las actuales conductas administrativas municipales, esto
se debe principalmente a las ya endémicas situaciones de crisis
de las economías de nuestros países en desarrollo, muchas de
ellas derivadas por la ineptitud de los gobiernos centrales
a resolver los problemas vitales de los sectores mas desfavorecidos
en la ola neoliberal. Cada vez mas los gobiernos locales asumen
el papel de agentes articuladores, inductores y catalizadores
de transformaciones económicas. Esto exige de ellos una nueva
forma de actuar, priorizando el diálogo con los sectores de
la economía: empresa privada, trabajadores y las entidades de
la sociedad civil
INFORMACION PARA LA SOCIEDAD CIVIL.-
Obtener información de la administración pública en
general, siempre ha sido una traba para elaborar proyectos sociales
o realizar un control social de las acciones gubernamentales
, puede estar originada por la falta de compromiso
de los responsables de los gobiernos quienes observan
al ciudadano como dependientes de su autoridad municipal, mas
no piensan como objetos de acciones de poder público.
La Sociedad Civil
tiene como garantía de revisar datos o recibir información
de sus propios intereses de los órganos públicos municipales,
a las normas legales en el pleno ejercicio de sus derechos ,
pero ello no basta , una
acción directa de los mismos
actores sociales vía la participación ciudadana
es la ruta catalizadora de una acción moderna de administración
local y de gobernabilidad
de los espacios públicos.
La transparencia en
el accionar de gobierno por parte de las autoridades y unas
mejores condiciones de discusión participativa de las prioridades
municipales, es
el sino para construir un sistema de acompañamiento ciudadano,
que apoye y ejerza su control cívico, así como provea de planes
y programas que incidan en el accionar del gobierno local; ello
desterraría las manipulaciones de la voluntad popular y el incumplimiento
de las promesas electorales, además, se evitaría el mal manejo
de los recursos de todos viabilizándolos a programas sociales
reales y útiles.
La democratización en
las decisiones y en la información de las mismas, son puntos
vitales en un gobierno municipal y regional, con ello se optimizan
las actividades, recursos, captaciones tributarias, necesidades,
eficiencias de gestión, etc.
Los sistemas informáticos
de comunicación, el impulso de las organizaciones sociales vía
sus juntas vecinales o comités comunales, los
caminos de las veedurías públicas, la simplificación
administrativa y su transparencia , los municipios escolares
potencializados en lo que significa
compromiso social de parte de los educandos, los consejos
municipales de cultura como manera de acentuar identidades,
las mismas asociaciones de usuarios de los servicios públicos,
los organismos de género y de sobré vivencia
(comedores y talleres populares, comités de vaso de leche)
etc. Son algunas de las formas que se pueden implementar para
llegar a los ciudadanos, quienes no deben observarse sólo como
contribuyentes y usuarios, si no como ciudadanos pertenecientes a una determinada jurisdicción municipal o regional.
DESARROLLO URBANO.-
En la áreas urbanas
existe un fenómeno bastante común, sus zonas centrales
comienzan a ser sustituidas por otras que funcionan como centros de atracción, recreación
, de consumo , de actividades económicas, etc. las mismas que
se valorizan cada vez mas en detrimento del anterior . Como
pérdida de importancia del centro, no sólo se observa
una falta de inversión privada en ellos , si no que también
el mismo sector público se dirige a otros lugares subutilizado
las áreas mas antiguas de la ciudad ;
con ello el deterioro del patrimonio
histórico, artístico y arquitectónico y su
degradación produce efectos negativos sobre la identidad
cultural de la misma sociedad
sin que esta se percate del daño producido. Es indispensable
revitalizar estos sectores , no sólo por razones de plusvalía
hipotecaria o belleza simple del patrimonio, si no por el efecto de personalidad ciudadana que
acompaña a todo conglomerado urbano y por ende a sus propios
actores sociales que allí perviven; los criterios a tomar
no sólo se caracterizan por criterios funcionales, si
no mas bien deben ser políticos, sociales, ambientales , con
una nueva vitalidad mas social de la misma. Cinco características
básicas deben estar presentes en la revitalización de los centros
urbanos:
·
Valorización de los marcos simbólicos e históricos
existentes;
·
Incremento de los derechos de usos de la propiedad
inmobiliaria y su planificación urbana;
·
Incentivo a la instalación de viviendas de interés
social (contra la tugurización y la racionalización de los servicios
públicos básicos);
·
Preocupación de los aspectos ecológicos;
·
Participación de la comunidad en la concepción
y puesta en marcha de programas urbanos
acordes con el desarrollo sostenible.
La óptica de revitalización
urbana es un proceso que envuelve a la participación de todos
los sectores interesados, el gobierno municipal tiene el papel
de coordinación y articulación, significa romper con un modo
de gobernar que interviene el espacio urbano despreciando los
intereses o el derecho de participación de los ciudadanos comprometidos.
Existen diversas formas
de intervención :
a) Rehabilitación de
las áreas abandonadas
b) Restauración del
patrimonio histórico y arquitectónico
c) Tratamiento estético
y funcional de las fachadas de las edificaciones, mobiliario
urbano
y elementos
publicitarios
d) Reciclaje de edificaciones, plazas y parques
e) Redefinición usos
de vías públicas
Mejoría del padrón de
limpieza y conservación de
botaderos
Refuerzo de la accesibilidad por parte del transporte
individual o público a las áreas urbanas y centros históricos,
evitando su deterioro por la contaminación ambiental
Organización de las
actividades económicas
Tratamiento del transporte
público masivo, con opciones que tiendan a su racionamiento
y buen uso.
DESENVOLVIMIENTO SOCIAL.-
Las evaluaciones objetivas
de la gestión y de la calidad de vida de una ciudad permiten
aumentar la eficiencia administrativa, contribuyendo con el
establecimiento de prioridades y metas . Los programas sociales
se encaminan en el mejoramiento
de los índice de calidad de vida de los ciudadanos, ya no sólo son prioridad actual del gobierno
central , si no mas bien en la medida de que se tienda a la
descentralización de las decisiones en los gobiernos regionales
y municipales, estos tienen un rol básico en el desarrollo social
de su entorno; por lo tanto la información y datos de los índices
sociales deben estar permanentemente puestos al día, utilizando
no sólo a la misma administración
y la informática, sino debe nacer
de la participación de la ciudadanía
que es la mas interesada
en ello. La revisión de las políticas sociales en forma
permanente con programas solidarios coordinados entre los diversos
entes e instancias de la administración , son
muy necesarios a razón de
las profundas desigualdades estructurales que subsisten
en nuestras sociedades, y de proseguir con las actuales políticas
económicas liberales estas pueden ahondarse. La capacidad de
atender a las redes públicas de salud, de apoyo al sector infantil,
de la previsión social, de las políticas de género, de
atención a sectores marginados y más pauperizados, de
lucha contra las lacras sociales de la droga ,violencia familiar,
abandono social, de la dejadez al adulto mayor, etc. No significa
desentenderse del rol de promoción social que deben tener los
gobiernos locales, el equilibrio con el medio ambiente y de
acuerdo a sus propias características sociales e históricas ,desarrollarán propuestas sociales en pro:
del pleno empleo, de la descentralización de los servicios,
de la información ciudadana, de justas recaudaciones impositivas,
de medición auténtica del catastro urbano y de la propiedad
urbana, de la puesta en práctica de presupuestos participa
torios con la comunidad, de la descentralización de las decisiones
administrativas y de gobierno, de una mejor administración pública
y de sus servicios, de los índices de gestión municipal como
forma de identificar y comparar el impacto de las acciones de
gobierno sobre las calidades de vida de sus habitantes, etc.
En suma, se trata de
implementar mecanismos de decisión compartidos, entre las autoridades
y sus gobernados, los derechos contraen deberes mutuos, actualmente
no son compatibles los
municipios donde exista divorcio entre la gestión municipal
–realidad-actores sociales. Los gobiernos locales en general,
deben tener muy puntualizados cuales son sus derroteros , necesidades
y límites, sin olvidar la óptica social en los actos de gobierno encaminados a una auténtica justicia social
mas redistributiva y democrática.
SANTIAGO BARREDA ARIAS