Lenguas de Finlandia
República de Finlandia, Suomen Tasavalta. Idiomas nacionales u oficiales: Finlandés, Sueco. El número de las lenguas que actualmente se hablan en Finlandia es de 11:
ESTONIO [ EST ] 6.000 en Finlandia (1993). Tradicionalmente en la costa meridional. Dialectos: TALLINN (REVAL, ESTONIO NORTEÑO), TARTU (DORPAT, TATU, ESTONIO MERIDIONAL), SETU, MULY (MULGI), VYRUS (VORU). Clasificación: Uralic, Finno-Ugric, Finno-Permic, Finno-Cheremisic, Finno-Mordvinic, Finno-Lappic, Balto-Finnic.
FINLANDÉS [ ALETA ] 4.700.000 en Finlandia, 93,5% de la población (1993). Total de la población de todos los países 6.000.000 (1999 WA). Nombres alternos: SUOMI, SUOMEA. Dialectos: FINLANDÉS AL SUDOESTE, HÄME (TAVAST), POHJANMAA DEL SUR DE POHJANMAA, DEL CENTRAL Y DEL NORTE, PERÄPOHJA, SAVO (SAVOLAX), FINLANDÉS DEL SUDESTE (KARJALA FINLANDÉS, KARELIAN FINLANDÉS). Clasificación: Uralic, Finno-Ugric, Finno-Permic, Finno-Cheremisic, Finno-Mordvinic, Finno-Lappic, Ba'ltico-Finnic, Finnic.
FINLANDÉS, TORNEDALEN [ FIT ] 30.000 en Finlandia (Birger 1997 Winsa). Clasificación: Uralic, Finno-Ugric, Finno-Permic, Finno-Cheremisic, Finno-Mordvinic, Finno-Lappic, Balto-Finnic, Finnic.
KARELIAN [ KRL ] 10.000 en Finlandia (1994). Hay dos aldeas en la provincia de Oulu, cerca de la frontera rusa (karelian norteño), y otras dispersadas alrededor de Finlandia (karelian meridional). Nombres alternos: KARELY, APROPIADO KARELIAN. Dialectos: KARELIAN KARELIAN, MERIDIONAL NORTEÑO, NORGOROD, TVER (KALININ). Clasificación: Uralic, Finno-Ugric, Finno-Permic, Finno-Cheremisic, Finno-Mordvinic, Finno-Lappic, Balto-Finnic.
LIVVI [ OLO ] Dispersado alrededor de Finlandia. Nombres alternos: OLONETSIAN, OLONETS, LIVVIKOVIAN, LÍVÕNKÉL, AUNUS. Clasificación: Uralic, Finno-Ugric, Finno-Permic, Finno-Cheremisic, Finno-Mordvinic, Finno-Lappic, Balto-Finnic.
ROMANÍ, KALO-FINÉS [ RMF ] 4.000 a 6.000 hablan la lengua de los 8.000 gitanos en Finlandia. Nombres alternos: FÍNTIKA RÓMMA, GITANO. Clasificación: Zona indoeuropea, indo-Iranian, indo-Aryan, central, Romani, norteño.
SAAMI, INARI [ LPI ] 4.700 todo en Finlandia (1995). Laponia, sobre 68.00N Lat., en un área de cerca de 15.400 millas cuadradas entre el lago Inari y la frontera de Noruega. La mayoría se encuentran alrededor de la ciudad fronteriza de Utsjoki. Nombres alternos: INARI ' LAPPISH ', ANAR, ' LAPÓN FINLANDÉS ', ' LAPÓN ', SÁMI, SAMIC, SAAM, SAAME. Clasificación: Uralic, Finno-Ugric, Finno-Permic, Finno-Cheremisic, Finno-Mordvinic, Finno-Lappic, Lappic, Del este.
SAAMI, NORTEÑO [ LPR ] 3.500 hablantes (M. 1995 Krauss). En Utsjoki, Enontekio, y Sodankyla. Nombres alternos: LAPÓN NORTEÑO, DAVVIN, ' LAPÓN ', SAAME, IGUAL. Dialectos: RUIJA, TORNE, MAR LAPPISH. Clasificación: Uralic, Finno-Ugric, Finno-Permic, Finno-Cheremisic, Finno-Mordvinic, Finno-Lappic, Lappic, Norteño.
SAAMI, SKOLT [ LPK ] 500 hablantes en Finlandia (M. 1995 Krauss). Nombres alternos: SKOLT LAPPISH, LAPÓN RUSO, ' LAPÓN ', SAAME, IGUAL, LOPAR, KOLTA, KOLTTA. Clasificación: Uralic, Finno-Ugric, Finno-Permic, Finno-Cheremisic, Finno-Mordvinic, Finno-Lappic, Lappic, Central.
SUECO [ SWD ] 296.000 en Finlandia, 5,7% de la población (1997). Costas de las provincias de Ostrobothnia central, Ostrobothnia (Vasa), sudoeste de Finlandia, Uusimaa (Helsinki), islas de Aland, Kymenlaakso. Dialectos: SUECO ESTÁNDAR, OSROBOTHNIAN, SUECO DE LAS ISLAS DE ALAND, SUECO DE FINLANDIA DEL SUDOESTE, SUECO DE UUSIMAA. Clasificación: Indoeuropeo, Germánico, Del norte, Al este Escandinavo, Dane's-Sueco, Sueco.
- Información lingüística extraída del catálogo "Ethnologue"
Situación social de los gitanos en Finlandia Enseñanza de la lengua Romaní
Los gitanos de Finlandia pertenecen al grupo de los Caló. En el siglo XVI llegaron los primeros gitanos al reino de Suecia-Finlandia. A pesar de la legislación represiva que existía en Suecia hacia los gitanos éstos permanecieron allí, los gitanos fueron reclutados al ejército sueco y lucharon en la guerra de los treinta años.
En el siglo XVII los gitanos pidieron un territorio al este del reino para instalarse, este territorio era Finlandia. La política oficial en el siglo XVIII y XIX hacía distinciones entre los gitanos y la población finlandesa. La meta desde los años 60 ha sido la de integrar a los gitanos en la sociedad finlandesa, respetando su necesidad de mantener una identidad distinta.
La población de los gitanos es ahora cercana a los 10.000. La mayoría de ellos viven en Finlandia meridional cerca de áreas urbanas. Debido a la honda de emigración de Finlandia a Suecia durante los años 60 y 70, hay cerca de 3.000 gitanos finlandeses que viven en Suecia.
Gracias a los cambios estructurales de la sociedad finlandesa, los gitanos han abandonado sus ocupaciones tradicionales de ganarse la vida, como trabajar el cuero, la venta ambulante... por otras más culturales. Los gitanos de los años 90 se han empleado principalmente en el cuidado médico social, y bienestar de la juventud, entrenamiento de profesores del Romaní, tecnología de la información y hospitalidad.
Las condiciones para vivir de los gitanos han sido sumamente pobres. Puesto que la vivienda ha sido uno de los problemas más grandes que han tenido. Desde los años 70, las autoridades del estado han intentado facilitar la adquisición de hogares para las familias gitanas con asignaciones de viviendas y préstamos de bajo interés. A pesar de estas medidas, las condiciones de obtener una vivienda todavía siguen siendo pobres para muchas familias gitanas.
La gente mayor todavía habla el dialecto Caló. Los esfuerzos de promover la enseñanza de la lengua Romaní, sin embargo, han revitalizado su esfuerzo. Desde 1990, los niños gitanos han podido aprender Romaní, inicialmente en las clases de tarde solamente, pero hoy en día como parte del plan de estudios de la escuela (1999). Hay actualmente cerca de 13 profesores que enseñan el Romaní en Finlandia. Desde diciembre de 1992 el tablero finlandés de la educación ha regulado el número de cursos en Romaní integrados en el instituto. La enseñanza de la lengua Romaní puede ser proporcionada si hay un grupo de al menos cuatro alumnos. Durante el año escolar 1998/99, el Romaní fue enseñado a unos 230 alumnos en escuelas de 10 municipios, y fuera de la escuela el Romaní ha sido enseñado a unos 1.500 niños de edad escolar, en las asociaciones.
Organizaciones de los gitanos.
Los gitanos han creado, a nivel nacional, unas organizaciones con las cuales proporcionan ayuda social, sanitaria, educación etc.
La primera y más vieja fue fundada en 1906, con el nombre de Misión gitana, la cual se encarga de mantener los hogares de los niños, organizar campos de verano con las parroquias y proporcionar ayuda social.
El Tablero Nacional Finlandés ha estado funcionando desde 1956 en colaboración con el ministerio de asuntos sociales y de la salud. El tablero toma iniciativas y hace ofertas que pueden conducir a las reformas legislativas y administrativas. En 1992, el tablero nacional finlandés creó una unidad para el desarrollo de la educación y cultura de los gitanos, organizando cursos y seminarios. También desarrolla y proporciona la educación en servicios informativos.
La Sociedad Finlandesa de Gitanos, fundada en 1967, promueve condiciones de viviendas y una educación mejor donde incluye la enseñanza de la lengua y la cultura de los gitanos.
Estas organizaciones ya han conseguido algunos de sus objetivos, por ejemplo, la Compañía Finnish Broadcasting tiene, desde 1999, obligado por la ley, proporcionar la programación en la lengua Romaní.
Una enmienda aprobada en 1995, garantiza a los gitanos el derecho de mantener y de desarrollar su propia lengua y cultura.
En Finlandia los gitanos no pueden ser miembros del parlamento, pero algunos ya han sido elegidos a los consejos municipales. También participan activamente en el trabajo del consejo nórdico de los gitanos, de la unión internacional de los Gitanos, y en el consejo de Europa y en el OSCE.
El gobierno finlandés ha dado un paso adelante al considerar a la comunidad de gitanos de Finlandia ser una minoría nacional bajo convenio de base europeo para la protección de minoría nacionales.
Lengua y cultura
Hay una gran cantidad de hablantes del Romaní en Finlandia. La carencia del material escrito en el pasado no planteó ninguna amenaza a la supervivencia de la lengua. Sin embargo, un número de factores ha contribuido al debilitamiento subsecuente de la posición del Romaní en Finlandia. Un factor importante era la actitud generalmente negativa hacia la lengua en el clima político, a comienzos del siglo 20, como resultado de lo cual el Romaní no fue utilizado en público ni fue enseñado en las escuelas. Así que la lengua finlandesa llegó a ser gradualmente la lengua dominante entre la generación más joven. Los miembros más viejos de la comunidad utilizan el Romaní, pero las personas de mediana edad y los jóvenes utilizan principalmente el finlandés como su lengua diaria, aunque todavía entienden el Romaní hablado.
Los seminarios para aprender el Romaní, las escuelas de verano y los cursos de aprendizaje de profesor para los profesores del Romaní que se han desarrollado en años recientes han demostrado que hay más gente que sabe hablar el Romaní que los que fueron observados previamente. Los cursos de aprendizaje de profesor para profesores del Romaní, la producción del material didáctico del romaní-medio y la introducción del Romaní como tema en las escuelas en 1989, tienen como objetivo dar vida a la lengua Romaní y a animar su uso. También se ha producido un aumento de artículos en esta lengua, así como un noticiario semanal que se emite en la misma, en radio nacional, lo que ha contribuido a la modernización de la lengua y de su vocabulario.
El trabajo ya había comenzado en la segunda mitad del siglo 18 por el acopio y la escritura del vocabulario del Romaní finlandés, pero el desarrollo de la lengua escrita como tal no comenzó en Finlandia hasta el final de los años 60. Desde entonces, se han incluido libros de texto fundamentales para la enseñanza de adultos: un libro del alfabeto para el uso en los institutos integrados, un diccionario Romaní-Ingles-Finlandés, un manual y la gramática para los profesores del Romaní, así como un libro de canciones para los niños y algunas partes de la Biblia que se han publicado en Romaní.
La meta de la educación del Romaní es inculcar en los niños buenas habilidades sociales y culturales, con las cuales se conviertan en adultos responsables, con un conocimiento de su propia lengua y cultura y la capacidad de entenderse bien con otras. El calor emocional, los lazos cercanos de la familia y el mantenimiento de contactos con otros gitanos son todas las calidades altamente valoradas.
- Información social extraída de la página web Patrin: "Articles Listed by Country [about Roma]"