1-. Introducción
Para comprender por qué la lengua gitana en Gran Bretaña ha llegado a ser lo que actualmente son dos lenguas ininteligibles uno debe entender la situación social que los gitanos han soportado desde su llegada.
El periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento fue un tiempo de gran cambio social. Cuando los gitanos llegaron a las Islas Británicas, se encontraron con una situación de desempleo general, lo que les obligó a caer en muchas ocasiones en la delincuencia. Había, además, una gran cantidad de mendigos forzados a vivir en las carreteras debido a la disolución de los monasterios (pues éstos se encargaban de ayudar a los pobres)
Hay que añadir, además, que, como consecuencia del final de la “Guerra de los cien años”, en el siglo XV, llegaron a las islas miles de ex soldados que provocaron la sobrecarga del sistema de empleo (Chamberlin, 1965)
Los gitanos, durante esta época, lograron mantener su lengua intacta; aquellos que mantuvieron un contacto con el inglés durante un periodo de tiempo considerable, reestructuraron la lengua, dando lugar al actual anglo-romaní, el cual ha ido suplantando a la lengua romaní propia de esta población.
Hay dos hipótesis sobre el origen del anglo-romaní: una que apuesta por el decaimiento de la lengua romaní, u otra que defiende el desarrollo del romaní como medio de comunicación, en una amplia zona y durante el siglo XVI, que gradualmente fue suplantando a la lengua de esa misma zona (el inglés). Hay argumentos a favor de ambas hipótesis, y quizá la existencia del anglo-romaní sea el resultado de ambas.
Las principales características del anglo-romaní son las influencias gramaticales provenientes del inglés, además de formas creadas por ellos mismos.
2-. Características gramaticales
FONOLOGÍA
El nivel fonológico del anglo-romaní es idéntico al del inglés. El único sonido no inglés usado por los hablantes es el uvular fricativo /x/, e incluso ésta frecuentemente se convierte en /h/ o /k/.
R: xoben A: hoben “food” R: xoxano A: hakeno “deceitful” La distinción fono-fonológica entre sonido aspirado y no aspirado, en las consonantes, se ha convertido en sordo/sonoro.
R: ker- A: ker “do” R: kher A: ker “house” R: tud A: dud “brightness” R: thud A: thud “milk” El anglo-romaní, además, ha adquirido las vocales secundarias del inglés, así como el patrón de uso acentual típico de esta lengua.
NOMBRES Y PRONOMBRES, ADJETIVOS Y ADVERBIOS
Los nombres en anglo-romaní siguen el modelo regular de pluralización y formación de posesivos del inglés.
R: dzukel A: a dzuk “a dog” R: dui dzukle A: dui dzuks “two dogs” R: i dzuklesa A: wï the dzuk “with the dog” R: i dzukleskero A: the dzuk´s “the dog´s” Se mantiene el uso común de –ben, al final de palabra, combinándose con verbos, adjetivos, etc., para formar nombres. Menos frecuente, sin embargo, se emplea el sufijo –mes con la misma función.
Aunque la función de la terminación del posesivo nominal ha sido tomada del inglés ( ´s ), algunas de éstas se han mantenido como formas congeladas del romaní o han sido reaplicadas como significados de expansión del vocabulario.
Casi toda gramática romaní, excepto el léxico, es derivación inglesa; tan solo en los finales de palabra se mantienen los distintivos romaníes. Estos finales pueden ser partículas que marcan históricamente número o género no teniendo función posesiva por ellos mismos. Así pues:
Kur “to fight” Kuremeskre “boxing glove” Kuremengre “boxer, fighter” Kuremengri “tambourine” Todas las diferencias de género y caso se han perdido en los pronombres del romaní, quedando esto reflejado en la primera persona del singular:
R: me A: mandi “l” R: man A: mandi “me” R: maya A: mandi “me” (emph.) R: mandi A: mandi “me” (prepositional) R: mani A: to, for mandi “to, for me” (dat.) R: mansa A: wi mandi “with me” (instr.) R: mande A: from mandi “from me” (abl.) R: miro A: mandi´s “my” (masc. sing.) R: miri A: mandi´s “my” (fem. sing.) R: mire A: mandi´s “my” (obllique) Además, mientras el romaní utiliza tanto preposiciones como postposiciones, solamente el último tipo es retenido por el anglo-romaní. Sumándose a estas pérdidas, destacan también las que se están produciendo en la mayoría de los pronombres personales, en plural, y en las formas posesivas de éstos en singular y en plural (his/her own, their own). Aquellos que permanecen en uso son “mandi” (yo), “tuti” (tú) “yav” o “lesti” (él), “yoi” o “yuwi” (ella). El resto de las formas personales pronominales son sólo conocidas por los más mayores o por algunas familias puntuales.
Los adjetivos se comportan siguiendo el modelo inglés en sus formas comparativas y superlativas:
Yoky, yokier, yokiest “clever”, “cleverer”, “cleverest” Wafedi, more wafedi, most wafedi “bad”, “worse”, “worst” “Que” es expresado mediante “den” o “en”
kave´s much more silene ´n Reggie´s tan “this is much colder than Reggie´s place” Los adverbios derivados de los adjetivos tienen la misma forma adjetival. Algunos artículos contienen la terminación adverbial –is.
She gilies right suke “she sings very prettily” (suke ´nice, sweet, quiet´) Stol actin´lubenis “stop acting wantonly” (lubni ´whore, whorish´) He rides rammnis “he dresses Gypsy-fashion” (ramni ´Romani´) FORMAS VERBALES
Los verbos en anglo-romaní corresponden normalmente al imperativo singular o a la tercera persona del singular en romaní. Hay formas no analizables que siguen el modelo inglés.
R: dav A: mandi dels “I give” R: del A: he dels; lesti dels “he gives” R: les A: tuti lels “you take” R: cinasa A: we cins “we cut” Otras construcciones verbales similares al modelo inglés:
R: sundom len A: mandi´s suned´em “I´ve hear” R: dikhan les tu? A: did tuti dik it? “did you se” R: avena marde A: ledi´ll get mored “they´ll get killed” R: xoxado sas o Luther A: Luther had been cived “Luther had been Cheated” R: cinesas A: tuti was cinin” “you were cutting” El verbo ser es normalmente inglés, aunque algunas familias mantienen la forma nativa del presente del singular. La oración en pasado es la forma regular de la tercera persona del singular, en pasado, propia del romaní. Algunas veces, el verbo ser es omitido en las construcciones copulativas.
Ekai tuti´s paterens “here are your pages” (lit. “leaves”) Tuti rinkeni roni “you are a beautiful lady” Tuti kusti dikin´ mus “you´re a fine looking man” La negación es indicada por la palabra “kek” o “keka”. La negación imperativa es “mo” (no)
LÉXICO
Es en el vocabulario generado internamente donde el anglo-romaní muestra su mayor inventiva. Los hablantes muestran una habilidad remarcable cuando se trata de mantenerse al margen del inglés. Incluso para la denominación de objetos para los que no había término en el romaní (como “aeroplane” o “televisión”), se forman nuevas palabras echando mano del “stock” existente en la base del mismo romaní para expandir el léxico anglo-romaní. Algunos de estos procesos de expansión se caracterizan por la formación de nuevas palabras a partir de la unión de morfemas ya existentes en combinaciones distintas, no teniendo ningún modelo exterior para ello (en inglés o en romaní).
Dikin´mukte “televisión” (lit. “looking box”) Dur-dikemengre “telescope” (lit. “far-see” + -mengre) Lola-cam “copper” (lit. “red tin”) Lon-cik “sand” (lit. “salt dirt”) Nasin´pani “waterfall” (lit. “running water”) Prasterin´saste “bicycle” (lit. “running iron”) Rokesunengri “Telephone” (lit. “speak listen”+ -gri) Ramni-rokerin´-cerikle “parrot” (lit.“Romani-speaking-bird”) Sasti-cedrikle “aeroplane” (lit. “iron bird”) Sasti-groi “locomotive” (lit. “iron horse”) Otros recursos de expansión del léxico utilizan palabras propias del inglés ampliando su valor semántico y concediéndolas interpretaciones secundarias (homónimos). Es necesario, por tanto, tener un íntimo conocimiento del inglés para poder usar y comprender estas interpretaciones ampliadas. Algunas de estas técnicas son aplicadas de forma espontánea, como un tipo de ejercicio lingüístico o juego, dando lugar a creaciones que no volverán a oírse. Sin embargo, algunas de estas formas creadas de forma espontánea son extendidas a través de los hablantes en Inglaterra. La función social de estas habilidades para la diferenciación léxica en la lengua anglo-romaní, así como la discusión de otros aspectos socio-lingüísticos de la población gitana británica es descrita en Kenrick (1979).
Información extraída de Hancock, I.: "Romani and Angloromani"