EL XORAXANÉ

 

1.- Introducción

La variedad romaní xoraxané puede definirse como la lengua hablada en la zona de Los Balcanes (Turquía), aunque también se habla, hoy en día, en países como Italia. Ésta presenta curiosas afinidades, en el plano morfosintáctico, con las variedades romaníes del tipo danubiano, es decir, con las variedades denominadas Vlax (valaco), aunque difiere de las mismas en los aspectos fonológico y léxico (donde hay una clara influencia de las lenguas eslavas, en particular del serbo-croata).

El influjo eslavo sobre el léxico de esta variedad tiene una incidencia del 30-35%. Muchos vocablos de tal origen son de naturaleza muy reciente, así como una multitud de términos derivados de las lenguas italianas, ya que hay una importante población romaní que habla xoraxané en este país desde la mitad de los años sesenta, que, además, ha crecido desde la guerra de la exYugoslavia.

Debe subrayarse que, a pesar del proceso de deterioración que siempre acecha ante la introducción masiva de préstamos, el xoraxané se usa de forma cotidiana entre las comunidades Roma y se transmite de generación en generación manteniéndose como lengua fundamental de comunicación entre estas comunidades.

El patrimonio literario, constituido fundamentalmente por fábulas e historias es muy rico y ha permitido superar los tradicionales canales de transmisión oral. La reciente adquisición de una grafía, aun no siendo todavía unitaria, ha permitido a esta lengua romaní tomar mayor vitalidad en forma de literatura escrita.

 

2-. Fonología

1. Las vocales (a, e, i, o, u) y las consonantes b, d, f, g (de “gato”), l, m, n, p, r, s, t, v no presentan modificaciones respecto a la lengua esopañola y, por tanto, se leen y se escriben de la misma forma.

2. Esta lengua presenta, además, una serie de fonemas que difieren de la grafía española:

È que se lee como “ch” de “chica”. Ejem. maèó "pez".
K que se lee como “c” de “caballo”. Ejem. kanglí "peine (f)".
Z que se lee como “s” sonora entre vocales. Ejem. zor "fuerza".

3. Hay fonemas, sin embargo, que no tienen correspondiente en la lengua española:

que se lee de forma similar a la “ll” argentina. Ejem. d¾amíja "mezquita".
LJ que se lee de forma similar al grupo “gl” italiano en “aglio”. Ejem. ljévo "izquierda".
NJ que se lee como el grupo “gn” italiano en “gnomo”. Ejem. njíva "país".
Š que se lee como el grupo “sh” en la palabra inglesa “shoe” (o en catalán “caixa”). Ejem. šoró "cabeza (m)".
TS que se lee como el sonido “z” en la palabra italiana “pozzo” ([dz]). Ejem. tsiknó "pequeño".
C que se pronuncia como “tc”. Ej. macéha "madrastra"
Ž que se pronuncia como la “j” francesa en "jour". Es. žába "sapo (f)"
Z que se pronuncia como un sonido entre la “j” francesa de “jour” y la “ll” española. Ej. ozí "corazón, estómago"
H que, cuando va seguida de vocal, se pronuncia de forma ligeramente aspirada. Ej. hastáli "mesa", džukléha "con el perro".
X que se pronuncia como la “ch” alemana en "Buch". Ej. xolí "rabia, cólera"
R que se pronuncia como “r” francesa. Ej. rom. "hombre, gitano"
CH que se pronuncia como la “c” española de “cena” seguida de una leve aspiración. Ej. chon "luna, mes"
CH que se pronuncia como “tc” seguido de una leve aspiración. Ej. cher "casa (m)"
KH que se pronuncia como la “c” de “casa” seguida de una leve aspiración. Ej. kham "Sol"
PH que se pronuncia como la “p” española seguida de una leve aspiración.Ej. phabáj "manzana"
TH que se pronuncia como la “t” española seguida de una leve aspiración. Ej. thud "leche"

4. La semivocal "j" corresponde a la "i" española en “viene”. Ej. jag "fuego"(f), dej "madre".

5. La vocal semimuda "ë" no viene generalmente transcrita en esta variedad. Ej.:vrdón (en lugar de vërdón)

 

3-. Morfología

El Artículo.
Los artículos determinativos son:

“O” para el masculino (caso oblicuo: “E”)
“E” para el femenino singular (caso oblicuo “E” y “LA”)
“E” para el plural de ambos géneros (caso oblicuo: “E” y “LE”)
NOTA: Las formas oblicuas “LA” y “LE” son raramente usadas

El Sustantivo.
Los sustantivos vienen siempre declinados y varían en género y número. Distinguen entre las categorías “animado” e “inanimado”.
Ocho son los casos que conforman el sistema casual de esta lengua:

La declinación de los sustantivos se obtiene uniendo el morfema de cada caso (tabla3) a la forma oblicua del sustantivo (tabla1 y tabla2), que en el caso del sustantivo animado corresponde al acusativo:

Tab. 1 - forma oblicua de los sustantivos masculinos (ejemplo)

SUSTANTIVOS ANIMADOS

SINGULAR

PLURAL

terminación del sustantivo

nominativo

acusativo (oblicuo)

Nominativo

acusativo (oblicuo)

- ó

baló "cerdo”

baléh-

balé

balén-

- o

dájo "tío"

dajó-

dájuri

dajurén-

consonante

řom "gitano, hombre” džukél "perro”

řoméh- džukléh-

řomá džukél

řomén- džuklén-

semivocal

šošój "conejo"

šošojéh-

šošójá

šošojén-

-pé

irregular

 

SUSTANTIVOS INANIMADOS

SINGULAR

PLURAL

terminación del sustantivo

nominativo

oblicuo

nominativo

nominativo

- ó

dikló "pañuelo para la cabeza”(foulard)

dikléh- (acc. dikló)

diklé

diklén- (acc. diklé)

- o

stáno** "apartamento"

stanó-** (acc. stáno**)

stánuja**

stanujén-** (acc. stánuja**)

consonante

jak "ojo" kan "oreja"

jakáh- (acc. jak) kanéh-

jaká kan

jakén- (acc. jaká) kanén- (acc. kan)

semivocal

paj "agua"

pajéh- (acc. paj)

pajá

pajén- (acc. pajá)

-pé

lačipé "¿?"

lacimáh-_ (acc. lačipé)

(lačimáta***)

(lačimatén-***) (acc. lačimata***)

irregular

oźí "estómago, corazón" muj "cara, boca"

oźeh- (acc. oźí) mujéh- (acc. muj)

oźá mujá

oźén- (acc. oźá) mujén-(acc. muja)

 

Tab. 2 - Forma oblicua de los sustantivos femeninos (ejemplo)

SUSTANTIVOS ANIMADOS

SINGULAR

PLURAL

terminación del sustantivo

nominativo

acusativo (oblicuo)

nominativo

acusativo (oblicuo)

- í

řomní "mujer, gitana"

řomnjá-

řomnjá

řomnjén-

- ín

- a

bíka “abuela”

biká-

bíke

bikén-

consonante

semivocal

dej "madre"

dejá-

dejá

dején-

irregular

phen "hermana"

phejá-

phejá

phején-

 

SUSTANTIVOS INANIMADOS

SINGULAR

PLURAL

terminación del sustantivo

nominativo

oblicuo

nominativo

nominativo

- í

kanglí "pettine" porí, "coda"

kangljá- (acc. kanglí) pojrá- (acc. porí)

kangljá pojrá

kangljén- (acc. kangljá) pojrén- (acc. pojrá)

- ín

patrín "hoja, señal"

patriná- (acc. patrín)

patrá

patrén- (acc. patrá)

- a

luláva "pipa"

lulavá- (acc.luláva)

luláve

lulavén- (acc.luláve)

consonante

pexénd "avellano"

pexendá- (acc. pexénd)

pexendá

pexendén- (acc. pexendá)

semivocal

irregular

suv "aguja, alfiler”

sujvá- (o suvjá-) (acc. suv)

sujvá (id.)

sujvén- (id.) (acc. sujvá)

 

Tab. 3 - Morfemas de caso de los sustantivos

Caso

Singular

plural

Genitivo

-KO

-GO

dativo

-KE

-GE

ablativo

-TAR

-DAR

Instrumental

-HA

-TSA

Locativo

-TE

-DE

vocativo (Los sufijos de este caso se unen a la raíz del sustantivo)

-(E)Á

-ÁLE

 

El Adjetivo.
El adjetivo calificativo sigue la misma declinación que el sustantivo cuando califica al mismo o cuando aparece sustantivado. Ejemplo:

o rom barvaló "el hombre rico"
e roméh e barvaléh "El hombre rico" (acusativo)
e roméhko e barvaléhko "del hombre rico" (genitivo)
etc.

En el caso de la sustantivación, el adjetivo irá precedido del artículo al igual que un sustantivo.

Como norma, el adjetivo atributivo o epíteto procede al sustantivo al que se refiere y asume su declinación característica, cuyas reglas aparecen resumidas en la tabla siguiente:

Tab. 4 - Las declinaciones de los adjetivos

Terminación del adjetivo

singular

plural

 

nominativo

oblicuo

nominativo

oblicuo

-ó (masculino)

baró "grande"

baré

baré

baré

-í (femenino)

barí

baré

baré

baré

-o (masculino)

krúpno "grande, robusto"

krupnoné

krúpne

krupnoné

-a (femenino)

krúpna

krupnoné

krúpne

krupnoné

consonante (masc.)

šukár "bello"

šukaré

šukár

šukaré

consonante (fem.)

šukár "bello"

šukaré

šukár

šukaré

-mé (m. e f.)

zapnimé "erecto"

zapnimé

zapnimé

zapnimé

 

El Comparativo de Igualdad.

Este tipo de comparación se introduce mediante la partícula sar (“como”). Ejemplo:

  1. Me sem lachó sar mu phral
    "Soy bueno como mi hermano"
  2. O paj hi šilaló sar e mol
    "El agua es fría como el vino"

El Comparativo de Superioridad.

Este comparativo se expresa mediante maj (“más”). El segundo término de la comparación va en caso ablativo o puede ser introducido mediante la preposición négo (“que”) seguida del caso nominativo.

El adjetivo precedido de maj prende también, en ocasiones, el sufijo -der (de origen indio; está presente en la mayoría de las variedades romaníes). Ejemplo:

  1. o grah hi maj zoraló e džukléhtar
    "El caballo es más fuerte que el perro"
  2. o dad hi maj phuró pe chavréhtar
    "El padre es más viejo que el hijo"

Comparativo de Inferioridad.

No existe comparativo de inferioridad en esta variedad romaní. Para poder expresar esta significación, se invierten los términos de comparación a partir de la estructura comparativa de superioridad, o bien se sustituye el adjetivo por otro que signifique lo contrario. Ejemplo:

1. Zoran es menos grande que Halil > Halil es más grande que Zoran
2. Zoran es menos grande que Halil > Zoran es más pequeño que Halil

...esto es...

1. O Hálilo hi maj baró négo o Zórano
2. O Zórano hi maj tsiknó négo o Hálilo

El Superlativo Relativo.

El superlativo relativo se obtiene haciendo preceder maj (“más”) al adjetivo y haciéndole seguir, eventualmente, el pronombre indefinido en ablativo savoréndar (de todos). Ejemplo:

1. E Fadila hi e chej maj šukar (savoréndar)
"Fadila es la chica más bella ("desde”todas)"

2. O Ígoro hi o rom maj zoraló (savoréndar)
"Igor es el hombre más fuerte ("desde” todos)"

O también:

O Ígoro hi o rom maj zoraló sa e roméndar
"Igor es el hombre más fuerte “desde” todos los nombres"

El Adjetivo (o pronombre) Posesivo.

Los adjetivos y pronombres posesivos son los siguientes:

 

SINGULAR MASCULINO

SINGULAR FEMENINO

OBLICUO M. Y F.

PLURAL (invariable)

mío /-a /-os /-as

mrno mo, mu

mrni mi

mrne me

mrne me

tuyo /-a /-os /-as

číro, čo, ču

číri, či

číre, če

číre, če

suyo/-a/-os/-as (de él)

léhko

léhki

léhke

léhke

suyo/-a/-os/-as (de ella)

láko

láki

láke

láke

nuestro /-a /-os/-as

amaró

amarí

amaré

amaré

vuestro /-a /-os /-as

tumaró

tumarí

tumaré

tumaré

De ellos

léngo

léngri

léngre

léngre

propio

péhko

péhki

péhke

péhke

 

péngo

péngi

pénge

pénge

 

Los adjetivos posesivos no son nunca precedidos del artículo. Ejemplo:

mo (mrno) džukél thaj ci (círi) mácka "mi perro y tu gato"
dikhlém léhke dadéh "He visto a su padre (de él)"
ašundém tumaré alavá "he escuchado vuestras palabras"

El partitivo se forma con el ablativo. Ejemplo:

jekh mrne amaléndar "uno de mis amigos" (= un amigo mío)
jekh ciré romnjéndar "una de tus mujeres" (= una mujer tuya)

Los adjetivos posesivos (excepto las formas abreviadas mu, cu, etc.) pueden funcionar también como pronombres. En estos casos sí van precedidos de artículo. Ejemplo:

mi tsáhra thaj e círi "mi tienda y la tuya"
mrnó džucél hi maj baró négo o léhko "mi perro es más gordo que el suyo"

El Adjetivo (y pronombre) Demostrativo.

 

"Este"

"Aquel"

"Esta"

"Aquella"

"Estos / as"

"Aquellos / as"

NOM.

gavá

gová

gajá

gojá

galá

golá

OBLICUO

galéh-

goléh-

galá-

golá-

galén-

golén-

GEN.

galéhko

goléhko

galáko

goláko

galéngo

goléngo

DAT.

galéhke

goléhke

galáke

goláke

galénge

golénge

ACUS.

gavá

gová

gajá

gojá

galá

golá

ABL.

galéhtar

goléhtar

galátar

golátar

galéndar

goléndar

INSTR.

galéha

goléha

galáha

goláha

galéntsa

goléntsa

LOC.

galéhte

goléhte

galáte

goláte

galénde

golénde

 

El Adjetivo (y pronombre) Indefinido.

Los principales adjetivos indefinidos aparecen en la lista que sigue a continuación. Algunos se declinan conforme a las reglas expuestas en la tabla de las declinaciones de los adjetivos que se ha presentado anteriormente, mientras otros son invariables.

Se usan como pronombres cuando siguen la declinación de los sustantivos. Entre paréntesis viene indicada la forma oblicua del pronombre:

- sváko (forma obl.: svakonéh-) == cada, cada uno, cualquiera, cualesquiera
- néko (forma obl. neká-) = algunno
- néso (forma obl. nesóh-) = algoo, alguna cosa
- avér (forme obl. sing. averéh-;; forma obl. plur. averén-) = otro / os
- sa (inv.) = todo / os
- savoró (forma obl.sing. savoréhh-;forma obl.plur. savorén-; forma contracta inv. soró ) = todo
- nésavo (forma obl. nésave ) = aalgún, alguna
- íšta (inv.) algo, alguna cosa - but (inv.) = mucho, demasiado - níko (forma obl. níka-) = minguuno
- kánci (forma obl. kancéh-) = nuunca, nada
- níšta (forma obl. ništá-) = nunncaiente, nada; nídže níšta, nada de nada
- tsrra (inv.) = poco
- dósta (inv., imprestito slavo) = basta, bastante
- ekh (forma obl. ekhé-) = uno

>

El Adjetivo numeral.

Los números cardinales son:

del 1 al 10:
jekh (o ekh, acc. ekhé); duj (acc. dujén); trin (acc. trinén); štar (acc. štarén); panc (acc. pancén) ; šov (acc. šovén) ; eftá (inv.); oxtó (inv.); enjá (inv.); deš (inv.)

del 11 al 19:
dešujékh; dešudúj; dešutrín; dešuštár; dešupánc; dešušóv; dešueftá; dešuoxtó; dešuenjá

20: biš; 21: biš-te-jékh; 22: biš-te-dúj; 23: biš-te-trín, etc.

30: tránda; 40: saránda; 50: pínda; 60: šóvardeš; 70: eftávardeš; 80: oxtóvardeš; 90: enjávardeš

100: šel, sto, stótina; 200: dujšelá (o: duj stóje o: duj stótine); 300: trinšelá (o: trin stóje o: trin stótine); 400: štaršelá ( o: štar stóje o štar stótine), etc.

1000: mílja (o: híljada = migliaio); 2000: duj mílje (o: duj híljade); 3000: trin mílje (o: trin híljade); etc.

Los números ordinales se obtienen añadiendo el sufijo -to. Ejemplo:

jékhto "primero" (pero también: prvo), dújto "segundo", tríto "tercero", štárto "cuarto", etc.;
déšto "décimo", dešujékhto "undécimo", dešudújto "duodécimo", etc.;
bíšto "vigésimo"; trinvardéšto "trigésimo"; šélto "centésimo", etc.

Nota: Todos los adjetivos numerales que terminan en una cifra comprendida entre uno (jekh, ekh) y seis (šov) son declinables.

 

El Pronombre.

El Pronombre Personal.

Los pronombres personales se declinan a la forma de los sustantivos y, por esto, las declinaciones están constituidas por una serie de sufijos que se unen al caso oblicuo (acusativo):

Tab. - Pronombres personales

NOM.

DAT.

ACC.

INSTR.

ABL.

LOC.

1a sg.

me "yo"

he mánge "a mí"

man "me"

Mántsa "conmigo"

mándar "desde mí"

mánde "(en) mí"

2a sg.

Tu "tu"

ke "a ti"

Tut "te"

ha "contigo"

tar "desde ti"

te "(en) ti"

3a masc.sg.

vóv "éi"

léhke "a él, le"

Leh "lo"

ha "con él"

léhtar desde él"

léhte "(en) él"

3a fem.sg.

vój "ella"

ke "a ella"

La "la"

ha "con ella"

látar "desde ella"

te "(en) ella"

1a pl.

amén "nosotros"

aménge "a nosotros, nos"

amén "nosotros, nos"

améntsa "con nosotros"

améndar desde nosotros"

aménde "(en) nosotros"

2a pl.

tumén "vosotros"

tuménge "a vosotros, os"

tumén "vosotros, os"

Tuméntsa "con vosotros"

tuméndar "desde vosotros"

tuménde "(en) vosotros"

3a pl.

von "ellos/as"

lénge "a ellos, les"

Len "ellos, les"

Léntsa "con ellas / os"

Léndar "desde ellos /as"

lénde "(en) ellos / as"

sing.

péhke "a sí, se"

peh "se"

PEA "consigo"

péhtar "desde sí"

péhte "(en ) sí"

refl.

-pe "se"

plur.

pénge "a sí, se"

pen "se"

Péntsa "consigo"

péndar "desde sí"

pénde "(en ) sí"

 

Observaciones:

Los fonemas k y g contenidos en los pronombres personales pueden, debido a un fenómeno de palatalización, aparecer como c y dž (ejmplo: . mánge > mándže; túke > túce)

El caso genitivo del pronombre personal corresponde a los adjetivos (y pronombres) posesivos vistos en la tabla correspondiente anteriormente.

El Pronombre Interrogativo.

Los principales pronombres interrogativos en esta variedad romaní son:

ko (obl. kah- [dativo: káhte y no káhke !]); = quién
so (obl. soh-) = qué

El interrogativo savó (f. saví, pl. savé) "cuál", es propiamente un adjetivo pronominal. Por ello, puede ser declinado como un adjetivo, cuando realiza tal función, o como un sustantivo cuando es usado pronominalmente.

Las declinaciones adjetivales serán, entonces:

masc.sing.nom. savó (obl. savé)
fem.sing.nom. saví (obl. savé)
m.y.f. plur.nom. savé (obl. savé)

mientras las declinaciones sustantivales se obtendrán uniendo los sufijos de los diversos casos a las formas oblicuas, que son:

savéh- (para el masculinoy el femenino singular) y savén- (para el plural de ambos géneros)

Otros pronombres interrogativos son:

gací = cuánto
kána =cuándo
etc.

El Pronombre Relativo.

Los pronombres relativos, cuando está ausente el antecedente nominal, son:

ko (obl. kah- [dativo: káhte y no káhke !])- = quien, aquel, aquella, aquellos que...
so (obl. soh-) = ¿?

En presencia del antecedente nominal se usa la particula relativa kaj, la cual tien también la función de conjunción subordinada. Ej:

o rom kaj dijá vórba túha (hi) mu phral, “el hombre que ha hablado (el cual, quen) es mi hermano”; i romní kaj avél katé (hi) mi phen, “la mujer que viene (quien, el cual) es mi hermana”.

Si el valor semántico expresado en la proposición relativa requiere una preposición, ésta va a regir el pronombre personal correferencial con el antecedente:

i romní kaj (me) dijém láke duj stóje (líre), "la mujer a quien he dado doscientas liras (literalmente: la chica que yo he dado a ella doscientas liras)"; o grah kaj (me) dželém léha ándo fóro, "el caballo con el cual he ido a la ciudad (literalmente: el caballo que he ido con él a la ciudad)".

 

El Verbo.

Los modos y los tiempos verbales, en esta lengua, se pueden resumir como siguen:

Voz activa. Indicativo (presente, futuro, imperfecto, pasado y pretérito) e imperativo. No existe el subjuntivo, que se expresa con la subordinación (que se introduce con la conjunción te “que, si” seguida del verbo al indicativo.

El condicional presente corresponde al indicativo imperfecto y el condicional pasado corresponde al indicativo pretérito.

Las formas infinitivas se forman con la subordinación te seguida del indicativo presente: voy a beber = voy que bebo = džav te pijáv.

Voz pasiva. Formada por el participio pasado precedido de una forma del verbo ser.

RAÍCES VERBALES

řomani

español

participio pasado

a) Verbos radicales consonánticos

čer- ( o ćer-)

Hacer

čerdó

dikh-

Ver, mirar

dikhló

d-

Dar

dinó

phánd-

Cerrar, cortar

phangló

b) Verbos radicales vocálicos

dža-

Ir

Dželó

xa-

Comer

Xaló

c) Verbi derivados (o temáticos)

mrzisar- mrzí-

Odiar

mrzisardó

spremosár- spremó-

Preparar

spremosardó

žení-

casarse

ženiló (?)

tasiv-

Ahogar, anegar

Tasiló

lačar-

Ajustar

Lačardó

putuví-

partir

putuvisardó (?)

 

PRIMERA PERSONA SINGULAR

Español

RAÍZ

presente

Imperfecto

pasado

pretérito

a) Verbos radicales consonánticos

Hacer

čer- ( o ćer-)

-áv

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

-d-ém

Si obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

Ver, mirar

dikh-

-áv

 

-l-ém

 

Dar

d-

-áv

 

-ij-ém

 

Cerrar

phánd-

-av

 

phangl-ém

 

b) Verbos radicales vocálicos

Ir

dža-

-v

Si obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

džel-ém

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

Comer

xa-

-v

 

-l-ém

 

c) Verbos derivados (o temáticos)

Odiar

mrzisar- mrzí-

-áv -v

Si obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

-d-ém -sard-ém

Si obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

Preparar

spremosár- spremó-

-áv -v

 

-d-ém -sard-ém

 

Casarse

žení-

-v

 

-sálj-em

 

Anegar

tasiv-

-áv

 

tasil-ém

 

Ajustar

lačar-

-áv

 

-d-ém

 

Partir

putuví-

(-v)

 

-sard-ém

 

 

SEGUNDA PERSONA SINGULAR

español

RAÍZ

presente

imperfecto

pasado

pretérito

imperativo

a) Verbos radicales consonánticos

Hacer

čer- ( o ćer-)

-éh

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

-d-án

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

čer! ćer!

Ver, mirar

dikh-

-éh

 

-l-án

 

dikh!

Dar

d-

-éh

 

-ij-án

 

deh!

Cerrar

phánd-

-eh

 

phangl-án

 

phánde!

b) Verbos radicales vocálicos

Andar

dža-

-h

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

džel-án

Se obtiene añadiendo -a al suffijo del pasado

džah!

Comer

xa-

-h

 

-l-án

 

xa!

c) Verbos derivados (o temáticos)

Odiar

mrzisar- mrzí-

-éh -h

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

-d-án -sard-án

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

mrzisár!

Preparar

spremosár- spremó-

-éh -h

 

-d-án -sard-án

 

spremosár!

Casarse

žení-

-h

 

-sálj-an

 

ženíh!

Anegar

tas-

-óh

 

tasil-án

 

tasív!

Ajustar

lačar-

-éh

 

-d-án

 

lačar!

Partir

putuví-

(-h)

 

-sard-án

 

putuví!

 

TERCERA PERSONA SINGULAR

español

RAÍZ

presente

imperfecto

pasado

Pretérito

a) Verbos radicales consonánticos

hacer

čer- ( o ćer-)

-él

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

-d-á

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

Ver, mirar

dikh-

-él

 

-l-á

 

Dar

d-

-él

 

-ij-á

 

Cerrar

phánd-

-el

 

phangl

 

b) Verbos radicales vocálicos

Ir

dža-

-l

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

džel

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

Comer

xa-

-l

 

-l-á

 

c) Verbos derivados (o temáticos)

Odiar

mrzisar- mrzí-

-él -l

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

-d-á -sard-á

Se obttiene añadiendo -a al sufijo del pasado

Preparar

spremosár- spremó-

-él -l

 

-d-á -sard-á

 

Casarse

žení-

-l

 

-sálj-o

 

Anegar

tas-

-ól

 

tasil

 

Ajustar

lačar-

-él

 

-d-á

 

Partir

putuví-

(-l)

 

-sard-á

 

 

PRIMERA PERSONA PLURAL

español

RAíz

presente

imperfecto

pasado

pretérito

a) Verbos radicales consonánticos

Hacer

čer- ( o ćer-)

-áh

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

-d-ám

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

Ver, mirar

dikh-

-áh

 

-l-ám

 

Dar

d-

-áh

 

-ij-ám

 

Cerrar

phánd-

-ah

 

phangl-ám

 

b) Verbos radicales vocálidos

Ir

dža-

-h

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

džel-ám

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

Comer

xa-

-h

 

-l-ám

 

c) Verbos derivados (o temáticos)

Odiar

mrzisar- mrzí-

-áh -h

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

-d-ám -sard-ám-

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

Preparar

spremosár- spremó-

-áh -h

 

-d-ám -sard-ám-

 

Casarse

žení-

-sav-áh

 

-sálj-am

 

Anegar

tasiv-

-áh

 

tasil-ám

 

Ajustar

lačar-

-áh

 

-d-ám

 

Partir

putuvisar-

-áh

 

-d-ám

 

 

SEGUNDA PERSONA PLURAL

español

RAÍZ

presente

imperfecto

pasado

pretérito

imperativo

a) Verbos radicales consonánticos

Hacer

čer- ( o ćer-)

-én

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

-d-én

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

čerén!

Ver, mirar

dikh-

-én

 

-l-én

 

dikhén!

Dar

d-

-én

 

-ij-én

 

den!

Cerrar

phánd-

-en

 

phangl-én

 

phánden!

b) Verbos radicales vocálicos

Ir

dža-

-n

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

džel- én

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

džan!

Comer

xa-

-n

 

-l-én

 

xan!

c) Verbos derivados (o temáticos)

Odiar

mrzisar- mrzí-

-én -n

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

-d-én sar-dén

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

mrzisarén! mrzín!

Preparar

spremosár- spremó-

-én -n

 

-d-én -sar-dén

 

spremosarén! spremón!

Casarse

žení-

-n

 

-sálj-en

 

ženín!

Anegar

tas-

-ón

 

tasil-én

 

tasón!

Ajustar

lačar-

-én

 

-d-én

 

lačarén!

partir

putuvisar-

-én

 

-d-én

 

putuvín!

 

TERCERA PERSONA PLURAL

español

RAÍZ

presente

imperfecto

pasado

Pretérito

a) Verbos radicales consonánticos

Hacer

čer- ( o ćer-)

-én

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

-d-é

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

Ver, mirar

dikh-

-én

 

-l-é

 

Dar

d-

-én

 

-ij-é

 

Cerrar

phánd-

-en

 

phangl

 

b) Verbos radicales vocálicos

Ir

dža-

-n

Si obtiene añadiendo -a al sufijo del presente

džel- é

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

Comer

xa-

-n

 

-l-é

 

c) Verbi derivados (o temáticos)

Odiar

mrzisar- mrzí-

-én -n

Seobtiene añadiendo -a al sufijo del presente

-d-é -sar-d-é

Se obtiene añadiendo -a al sufijo del pasado

Preparar

spremosár- spremó-

-én -n

 

-d-é -sar-d-é

 

Casarse

žení-

-n

 

-sálj-e

 

Anegarse

tas-

-ón

 

tasil

 

Ajustar

lačar-

-én

 

-d-é

 

Partir

putuvisar-

-én

 

-d-é

 

 

Verbo SER

Indicativo

Presente

Imperfec / Pasad / Pretérito

me sem tu san vóv / vój hi amén sam tumén sen von hi

me séma tu sána vóv / vój séha amén séma tumén séna von séha

Subjuntivo y condicional: ver nota en la sección introductoria del verbo.

No existen formas para el Imperativo o el Participio Pasado.

 

Verbo TENER

Indicativo

Presente

Imperfecto / Pasado / Pretérito

hi-man hi-tut hi-leh (m) hi-la (f) hi-amén hi-tumén hi-len

séha-man séha-tut séha-leh (m) séha-la séha-amén séha-tumén séha-len

Subjuntivo y condicional: ver nota en la sección introductoria del verbo.

No existen formas para el Imperativo o el Participio Pasado.

 

El Adverbio y la Preposición.

Las principales preposiciones de esta lengua son:

- an = a (usato delante del pronoombre relativo savó / -í - é).
- and = en, dentro; and'o = en ell; and'e = en la, en los, en las.
- ándar = desde.
- bi, bez = sin (rige el genitivoo. Ej. bi-lovéngo (sin dinero).
- ka, kaj = desde (lugar); cerca<
- garíng = hacia.
- katár = desde (origen), a causaa de
- kotár = desde (origen)
- pála = detras; después,
- pa = para, alrededor, desde, deentro de, entre (tiempo).
- páša = al lado de, cerca de, juunto a.
- po / pe = (prep. artt..) a, enccima de, sobre, en; también “para” o “durante”.
- tála = debajo de.
- ži = hasta (tiempo)

Los adverbios, que pueden funcionar como preposiciones impropias, y las locuciones adverbiales, no presentan dificultad desde el punto de vista gramatical:

- Algunos adverbios son derivados a preposiciones por medio del sufijo -ál o é. Ejemplo: ángla > anglál, anglé “delante de”.

- Los adverbios de modo se forman generalmente añadiendo el sufijo -éh a la raíz del adjetivo del cual deriva. Ejemplo: romanó “gitano” > romanéh “gitanamente, a la forma gitana”

 

La Conjunción

Las principales conjunciones en esta variedad son las siguientes:

a) Coordinantes

1. i, te = y [te i = y también]
2. a = y (adversativo)
3. íli = o

b) Subordinantes

1. te = si (condicional), que
2. áko = si
3. Dalí = si (dubitativo)
4. kána = cuando
5. sohké = porque, desde, etc.

- Información extraída de Sergio Franzese: "IL DIALETTO DEI ROM XORAXANÉ"
Recomendamos ver la página web: http://www.vurdon.it/index.html