EL ROL DE LA MUJER EN LAS OPERACIONES DE PAZ
BUILDING CAPACITIES FOR PEACEKEEPING AND WOMEN´S DIMENSIONS IN PEACE PROCESSES
Intervención del Embajador Juan Gabriel Valdés,
Representante Permanente de Chile ante Naciones Unidas

Nueva York, 28 octubre 2002
Señor Presidente:

Agradezco la oportunidad de este debate y le felicito por su riguroso y destacado desempeño en la Presidencia del Consejo de Seguridad, en un mes particularmente  exigido.

Señor Presidente,

Hace sólo tres meses y en  esta misma sala, tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre la aplicabilidad de la Resolución 1325 sobre Mujer, Paz y Seguridad, cuyo contenido  le asigna una gran importancia al papel de la mujer en la prevención de los conflictos, la promoción de la paz y la asistencia en la reconstrucción post-conflicto.

Hoy contamos  con un importante  elemento adicional para enriquecer nuestra discusión cual es el informe del Secretario General sobre  Mujer, Paz y Seguridad. Por su  profundidad   y  por  lo justo de  sus recomendaciones, le atribuimos el valor de documento de  referencia  obligada  para el futuro tratamiento  de este  importante tema.

Quisiéramos  destacar  igualmente, el aporte de las expertas independientes de UNIFEM, Sras. Ellen Johnson y Elizabeth Rehn.

Señor Presidente:

Se ha considerado que la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer fue la que sentó la base para las futuras deliberaciones en el rol de la mujer en la resolución de conflictos y mantenimiento de la paz a todos los niveles. Desde entonces, la comunidad internacional ha podido constatar un acelerado  y progresivo aumento de iniciativas de orden multilateral tendientes a posibilitar que la mujer  acceda a  roles más  destacados en los procesos de toma de decisiones relacionados con los conflictos.  Iniciativas del todo valiosas, pero aún insuficientes. Vienen a nuestra mente entonces las  afirmaciones del Secretario General que señalan que “La paz está indisolublemente unida a la igualdad entre las mujeres y los hombres y al desarrollo...”

Señor Presidente:

En los momentos en que dirijo estas palabras existen  comunidades enteras que sufren las consecuencias de los conflictos armados y del terrorismo. Son las mujeres y las niñas las que se ven particularmente afectadas a causa de su condición en la sociedad y de su sexo. Sus derechos humanos son violados sistemáticamente y a una magnitud insospechada.

Son numerosas las medidas que podemos llevar a cabo para impedir que esto siga ocurriendo. Entre ellas, y  tal como lo mencionáramos en parecida ocasión y ante este mismo órgano, está la de dar los pasos efectivos para remover las barreras que impiden que las mujeres puedan involucrarse de manera efectiva en los procesos de toma de decisión y en su posibilidad de acceder a las esferas de poder. En este sentido  y consecuente con lo anterior, mi país es partícipe que  la integración de la perspectiva de género en las operaciones de paz debe figurar en las agendas gubernamentales con carácter prioritario.

Coincidimos y consideramos necesario destacar los alcances del informe del Secretario General que afirman que la incorporación de una perspectiva de género en los procesos de paz constituye un elemento clave para lograr proyectar de manera sostenible en el tiempo la igualdad de género. Clara es su aseveración de que es “en ese momento, cuando se sientan las bases para la reconstrucción de las sociedades después de los conflictos y por lo general determinan las estructuras políticas, civiles, económicas y sociales que perdurarán”. Coincidimos, asimismo, en que ésta es una responsabilidad que nos cabe a todos por igual, hombres y mujeres.

Reiteramos que creemos indispensable incrementar la designación de mujeres en calidad de representantes o enviadas especiales del Secretario General para realizar misiones de paz y abogamos, asimismo, por una mayor presencia de mujeres como observadoras militares, miembros de la policía civil y del personal relacionado con materias de derechos humanos y de asuntos humanitarios.

Señor presidente,

Para Chile la promoción del rol de la mujer en la sociedad, en especial en la participación política es una prioridad de Estado. Nuestro país ha participado activamente en todos los debates que se han desarrollado en la esfera internacional en la materia y ha asumido todos los compromisos alcanzados. Es en este orden de cosas que acogió en su oportunidad con gran entusiasmo y renovado optimismo, la adopción por parte de este órgano de la resolución 1325 y hoy hace suyo en razón de su validez, el informe del Secretario General que nos ocupa.

Ha llegado el momento de salvar la distancia entre el papel y la realidad. En las múltiples y  extensas  discusiones se han abarcado prácticamente todos los elementos que dicen relación con la incorporación de una perspectiva de género en las etapas de cualquier proceso de paz, se cuenta con muchísima información sobre la problemática de las mujeres y niñas en el terreno, sus fortalezas y debilidades, nos hemos comprometido a dar una serie de pasos y hemos logrado crear un marco jurídico internacional sólido. Sin embargo, en la práctica aún no hemos sabido o podido implementar todo lo anterior.

Esta es una tarea que le corresponde tanto a los gobiernos, como al sistema de las Naciones Unidas y a la sociedad civil. No podemos  dejar de destacar el rol que se le ha reconocido a ésta última, en especial a las redes de organizaciones de mujeres que trabajan en el terreno, lo cual queda muy claro en el informe del Secretario General. Para Chile su trabajo en éstas y otras esferas es de especial significación y así lo hemos demostrado al desarrollar múltiples actividades junto a ellas.

Señor presidente,

El informe del Secretario General constituye una suerte de broche de oro al trabajo iniciado hace casi una década atrás. Estamos confiados que su enfoque concreto y práctico, a través de la presentación de una serie de recomendaciones pragmáticas, contribuirá a salvar la distancia a la que hice mención: entre el papel y la realidad.

Finalmente, reiteramos nuestra esperanza que la conferencia internacional sobre "El rol de las mujeres en las operaciones de paz" que se efectuará en Chile el próximo 4 y 5 de noviembre y que hemos organizado con la presidencia de la Unión Europea, abrirá nuevos caminos para la aplicación práctica del tema que nos ocupa. De la misma manera como el informe que tenemos ante nuestra consideración hoy y el importante debate del que hemos sido parte, enriquecerán esas discusiones. 


Muchas Gracias.

***