MINUTA DE LA SEGUNDA REUNIÓN DE ORGANIZACION DE LA

XIV CAMINATA NOCTURNA SILENCIOSA

Noviembre 27 de 2000.

Siendo las 18:00 horas del día 27 de noviembre de 2000, y estando reunidos los representantes de diversas organizaciones con trabajo en sida, según relación anexa, dio inicio la Segunda Reunión de Organización de la XIV Caminata Nocturna Silenciosa. Adoptándose los acuerdos que se detallan en los apartados correspondientes, según el siguiente

Orden del día

  1. Lista de Asistencia
  2. Coro
  3. Sentido de la Caminata
  4. Plan de Trabajo.
  5. Asuntos Generales.

Lista de Asistencia:

  1. CURAS
  2. La Casa de la Sal
  3. Iglesia de la Comunidad Metropolitana
  4. La Manta de México
  5. CAPPSIDA
  6. GAPES
  7. PADRINOS, A.C.
  8. Albergues de México
  9. Fundación Mexicana para la lucha contra el SIDA A.C.

  1. Coro.
  2. El representante de la organización coordinadora Planteó la necesidad de que se cuente con un Coro de la Diversidad organizado e impulsado por las organizaciones participantes, con el fin de que éste participe en el evento final y se haga realidad el lema del año 200º0, "Rompiendo el Silencio con la Unión de Nuestras Voces", sin embargo, ante la premura de tiempo y la necesidad de agilizar la organización del evento, se resolvió que se contactara con diversos grupos corales, instituciones académicas (INBA; etc.) para que se contara con un coro ya entrenado. Igualmente se decidió por consenso que la responsabilidad de tener dicho coro, sea asumida por la Comisión de Evento Final.

  3. Sentido de la Caminata

En este punto, se propuso que el sentido que se de a la Caminata Nocturna Silenciosa, esté orientado por los siguientes elementos:

 

Que sea Nacional.

En este aspecto se consideró necesario:

  1. Que se haga un análisis de la situación a nivel nacional del progreso de la enfermedad, identificando grupos de riesgo, condiciones especiales en provincia, etc.
  2. Que se trabaje conjuntamente con organizaciones de todo el país con el fin de que en la misma fecha se realice en otras ciudades y estados de la República la Caminata; y
  3. Que se prevea la posibilidad de que estén presentes representantes de otros estados en la Caminata que se celebre en el Distrito Federal.
  4. Que sea Crítica.

    Al hacer este planteamiento, se consideró que se tienen que evaluar avances, retrocesos y retos que enfrenta la sociedad mexicana en el trabajo de prevención y atención de la enfermedad, así como el papel que han jugado el gobierno federal y los gobiernos estatales. Es importante evaluar el trabajo de las organizaciones civiles.

    Que sea demandante.

    En este sentido se consideró que la Caminata es un evento que tiene como finalidad recordar a quienes han fallecido a causa del vih/sida, y de hacer conciencia en la sociedad y el gobierno de la necesidad de afrontar exitosamente los retos que significa la enfermedad, por tal motivo, se decidió que, de acuerdo al resultado de los análisis mencionados en el punto anterior, se demanden, tanto al gobierno federal como al gobierno de la Ciudad de México y eventualmente a los gobiernos estatales la aplicación de las medidas pertinentes para la frenar el avance de la enfermedad (ampliación de presupuesto, programas efectivos, etc.)

  5. Plan de trabajo.

El primer punto para la organización de el plan de trabajo para la Caminata del 2001, se acordó la necesidad de organizar las Comisiones correspondientes; en virtud de lo cual, se presentó la siguiente:

Propuesta para la conformación de las Comisiones de trabajo

para la organización de la XIV Caminata Nocturna Silenciosa

26 de mayo de 2001.

Se propone conformar las siguientes comisiones de trabajo:

Comisión de Finanzas

Comisión de Seguridad y Logística

Comisión de Difusión

Comisión de Evento Final

Estas comisiones funcionarían bajo los siguientes lineamientos:

  1. Ninguna organización puede participar en más de dos comisiones, esto con la finalidad de fomentar el compromiso y distribuir responsabilidades, queda excluida de esta disposición la organización coordinadora.
  2. Las comisiones no podrán tener menos de 4 miembros pero no más de 6.
  3. Tendrán independencia para su funcionamiento interno.
  4. Los costos que genere su actividad, tendrán que ser cubiertos por las finanzas del comité organizador, para tal efecto, deberán de presentar sus respectivos comprobantes, no se cubrirán gastos que no se justifiquen por razón de su propia actividad.
  5. Tendrán que dar un informe en las reuniones mensuales del Comité Organizador para efectos de seguimientos.
  6. Mantendrán comunicación permanente con las otras comisiones y con la organización coordinadora del Comité para solucionar cualquier eventualidad.
  7. Las funciones de las Comisiones serán las siguientes:

  1. Comisión de Finanzas.
  2. i)Establecer el contacto con los organismos y empresas donantes de recursos, tanto económicos como en especie, así como hacer las gestiones necesarias para conseguirlos;

    ii)Reunir los recursos económicos y materiales producto de donaciones y aportaciones de las organizaciones participantes en el Comité , custodiarlos y distribuirlos según las necesidades de las comisiones

    iii) Llevar la contabilidad y entregar informes mensuales correspondientes a través de una Tesorería.

  3. Comisión de Seguridad y Logística
  4. i) Establecer el mecanismo de seguridad para resguardar la integridad física de los asistentes, tanto al tianguis informativo como a la Caminta.

    ii) Realizar las gestiones necesarias ante las autoridades del Gobierno de la Ciudad, así como del Gobierno Federal, en caso de ser necesario, para informar del evento, así como de conseguir los apoyos necesarios, como son: templete, planta de luz, espacios de difusión, iluminación, y demás semejantes.

    iii) establecer y ejecutar el mecanismo de participación en el tianguis y en la caminata de las demás organizaciones de trabajo en sida que no forman parte de este comité.

     

  5. Comisión de Difusión
  6. i) Establecer la estrategia de información del evento con los medios masivos de comunicación (radio, tv, revistas, periódicos, etc.)

    ii) Diseñar, imprimir y distribuir, folletos, postales, carteles, y demás medios necesarios para la difusión del evento,

    iii) Establecer los contactos necesarios con las organizaciones de trabajo en sida, de la diversidad sexual, gubernamentales, de salud, etc, tanto locales como nacionales haciendo de su conocimiento la realización del evento así como de invitarlos a participar.

  7. Comisión de Evento Final.

i) Diseñar el evento con el que ha de culminar la Caminata en el Zócalo capitalino

ii) Establecer el contacto con personalidades, tanto del medio académico, como político, del espectáculo y la cultura para se integren a la realización del evento;

iii) Darle sentido al evento final, que será el que corone los esfuerzos de todo el Comité.

  1. Una vez constituidas, las comisiones se reunirán a la brevedad para la iniciación de las tareas que les corresponden.
  2. La integración de las comisiones no libera a las organizaciones participantes de otras actividades al interior del Comité.
  3. Cualquier disposición no planteada aquí, será resuelta por el Comité en Pleno.

Aprobándose en lo general dicha propuesta, se hicieron dos modificaciones:

Se añadió al inciso d) la consideración de que se presente un Plan de Trabajo propio de cada comisión para hacer efectivo el pago a que se refiere dicho inciso, quedando como sigue:

d) Las comisiones de trabajo del Comité organizador, realizarán un Plan de Trabajo sobre el cual se pagarán los costos que genere su actividad, los pagos tendrán que ser cubiertos por las finanzas del comité organizador, para tal efecto, deberán de presentar sus respectivos comprobantes, no se cubrirán gastos que no se justifiquen por razón de su propia actividad.

Asimismo se añadió un inciso k) para quedar como sigue:

k) Todas las comisiones nombrarán un responsable de Tesorería que será el encargado de llevar la contabilidad de la Comisión para el efecto de los pagos respectivos ante la Comisión de Finanzas.

Habiéndose aprobado los citados lineamientos, las Comisiones quedaron integradas de la siguiente manera:

INTEGRACIÓN DE COMISIONES DE TRABAJO

DEL COMITÉ ORGANIZADOR DE LA

XIV CAMINATA NOCTURNA SILENCIOSA 26 DE MAYO DE 2001

COMISIÓN/ACTIVIDAD

PARTICIPANTES

FINANZAS

Iglesia de la Comunidad Metropolitana

Casa de la Sal.

 

 

SEGURIDAD Y LOGÍSTICA

Se reúnen el 19 de diciembre de 2000 a las 18:30 Hrs. en la Fundación...

Iglesia de la Comunidad Metropolitana

Albergues de México

Fundación Mexicana para la lucha contra el SIDA

Padrinos

DIFUSIÓN.

Se reúnen el día 18 o 19 de diciembre de 2000 en el local de La Casa de la Sal.

Iglesia de la Comunidad Metropolitana

CAPPSIDA

CURAS

Casa de la Sal

EVENTO FINAL.

La Iglesia... manda vía correo electrónico propuesta de evento final.

Iglesia de la Comunidad Metropolitana

CURAS

La Manta de México.

 

 

Pasando a otros asuntos, se decidió que las Organizaciones que participen en el Comité Organizador, cooperarán con una cuota de recuperación de $100.00 (Cien pesos 00/100 MN) las que se entregarán a la Comisión de Finanzas a partir del mes de diciembre de 2000 y hasta el mes de mayo de 2001, una por cada reunión de organización que se realice.