"Da rey al Congreso cátedra de transición. Explica
las claves del exitoso retorno a la democracia en España hace
ya 25 años" El rey Juan Carlos I de España
habló ayer ante el Congreso de la Unión y recordó
que la clave de una transición política está
en que todos los sectores antepongan los intereses de la nación
a cualquier otro, con el fin de que se puedan alcanzar acuerdos. Recibido
en sesión solemne en el Palacio Legislativo de San Lázaro,
el monarca, clave en el proceso de transición española,
recuerda que ellos buscaron siempre "el consenso entre fuerzas,
con la vista puesta en el futuro, más que en el pasado, procurando
encontrarse en el camino, evitando la crispación y el enquistamiento
de conflictos". Señaló que lograr los consensos
no siempre fue fácil pero que, gracias a ellos, se pudieron
alcanzar los pactos políticos que permitieron aprobar "las
reformas de mayor calado, principalmente las de liberalización
y apertura de la economía". Por la noche, en una cena
ofrecida por el presidente Vicente Fox a los monarcas españoles,
el rey Juan Carlos I confió en que México alcance también
las reformas estructurales que el país necesita. En el acto
celebrado en Palacio Nacional, elogió la alternancia en México,
la cual en diversas ocasiones ha sido comparada por el presidente
Fox con la transición española. El domingo, el rey Juan
Carlos I y la reina Sofía de España iniciaron su octava
visita a México. (Fuente: El Universal, La Jornada, Milenio,
Reforma, Uno más Uno)
"Elogian solución a 'conflictos del sur'. Ante legisladores,
ensalza el consenso y pide perseverar en aprobar reformas para avivar
el proceso de inversión" Juan Carlos I, Rey de España,
encomió la transición política en México
llevada a cabo sin desequilibrar las variables económicas,
pugnó por profundizar la relación comercial y las reformas
necesarias para avivar la inversión productiva y elogió
el Plan Puebla-Panamá, que calificó de "iniciativa
admirable" que su País apoyará firmemente. Desde
la tribuna de la Cámara de Diputados, en sesión solemne
del Congreso mexicano, el monarca reconoció al Poder Legislativo
por haber apoyado las reformas constitucionales en materia indígena
y destacó la labor del Presidente Vicente Fox por sus decisiones
en torno al conflicto indígena en Chiapas. "Deseo expresar
nuestro reconocimiento al Presidente, por haber sabido encauzar institucionalmente,
y desde un primer momento, las soluciones a los problemas del sudeste
mexicano; celebramos que una de las prioridades que os habéis
fijado en el ámbito de la integración regional sea la
vertebración de los estados del sur con los países del
istmo centroamericano. "El Plan Puebla-Panamá, que España
apoya firmemente, es una iniciativa admirable, nunca antes se había
puesto sobre la mesa una propuesta tan realista, viable y ambiciosa
para la integración de Mesoamérica", externó.
El Rey español
adelantó que su nación ha comprometido importantes fondos
para la interconexión eléctrica de la región,
la mejora de redes viales, así como programas sanitarios y
educativos. El reconocimiento directo a Fox ocasionó molestias
de legisladores del PRD, incluso al término de la sesión
solemne, cuando el Monarca se dirigía hacia el vestíbulo
para firmar el libro de visitantes distinguidos, la legisladora Petra
Santos le mostró una pancarta escrita de improviso en la que
se leía "Fox prometió en 15 minutos solución
a Chiapas... dos años y no hay paz". (Fuente: Reforma)
"Amagó a estudiante que le pidió salir del plantel
ubicado en San Jerónimo Tulijá. Denuncian amenazas e
intrusión de un militar en una preparatoria chiapaneca"
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Andrés Gutiérrez
Pérez, de 18 años, fue amenazado por un oficial del
Ejército Mexicano en la comunidad de San Jerónimo Tulijá,
municipio de Chilón. Los hechos ocurrieron en el interior de
la escuela preparatoria Benito Juárez de dicha comunidad tzeltal.
Sin dejar de resultar alarmante, se trata sólo de un episodio
más de la ocupación militar que mantiene un estado de
guerra permanente (de "baja intensidad") contra la población
indígena. Maestros y alumnos de la preparatoria denuncian que
cuando el joven demandó al oficial abandonar el plantel, éste
"lo amenazó directamente, diciéndole que el asunto
no se iba a quedar así, que ya lo conocía, que sabía
quién era y por dónde caminaba, que se cuidara porque
se iban a encontrar afuera en algún camino, y entonces se la
iba a pagar". Los hechos fueron como sigue: el 4 de noviembre,
a las 12 del día, uno de los docentes de la preparatoria Benito
Juárez impartía su clase "cuando se dio cuenta
de que sus alumnos miraban hacia la calle a través de la ventana,
por lo que volteó y vio aproximarse a un militar de alto rango
que reside en la base".
El militar,
"muy enojado", exigió al maestro que saliera del
aula. Según declaró el profesor, aquél "se
veía claramente con ira, estaba muy agresivo". El mentor
pensó que solicitaba permiso para entrar en el salón,
como lo ha hecho ese oficial en otras ocasiones, "con diversos
pretextos", para ingresar en el plantel. El testimonio, recabado
por el defensor comunitario de San Jerónimo, refiere que cuando
el maestro salió, el militar ya estaba dentro del inmueble
y preguntaba: "¿Dónde están? ¿Dónde
están? Que me lo digan en mi cara si son tan cabrones",
y se dirigió a las aulas. Hasta ese momento, el maestro "no
sabía a qué se debía el coraje del militar".
(Fuente: La Jornada)
"Reconocer la realidad, deber político, plantea en
relación con declaraciones de Fox. González Casanova:
paz en Chiapas, si se cumplen acuerdos de San Andrés".
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Al opinar acerca de las recientes
declaraciones del presidente Vicente Fox de que hay paz en Chiapas,
Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional
Autónoma de México, expresó: "no debemos
ocultarnos la realidad del país, menos cuando es una realidad
muy dramática la que nos estamos ocultando y cuando la situación
mundial es tan crítica". Abundó: "tenemos
la obligación mínima, de tipo político, de reconocer
en qué realidad estamos aquí en México".
González Casanova -quien fuera miembro de la autodisuelta Comisión
Nacional de Intermediación (Conai)- sostuvo también
que mientras el gobierno federal no cumpla su palabra de respetar
los acuerdos de San Andrés, que firmó con el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional el 16 de febrero de 1996,
no se podrá resolver el conflicto en Chiapas. Añadió
que, además del gobierno, "todos los partidos políticos
de México deben cumplir con su palabra; de otra manera no vamos
a poder hacer ni la reforma del Estado ni resolver los problemas elementales
de nuestro país" (Fuente: La Jornada)
"Chiapas: evangélicos piden medidas cautelares en varias
comunidades." Tuxtla Gutiérrez, Chis. Integrantes
de la Confraternidad de Iglesias Evangélicas pidieron a la
Secretaría de Gobernación que aplique medidas cautelares
en comunidades de los municipios San Juan Chamula, Chenalhó,
Las Margaritas y Venustiano Carranza, consideradas focos rojos debido
a las constantes disputas entre católicos tradicionalistas
e indígenas evangélicos. Además, solicitaron
a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que emita una recomendación
a las autoridades de esas localidades, con el propósito de
que propicien el respeto a las garantías individuales. (Fuente:
La Jornada)
"El Presupuesto limita el gasto social, refutan" Santiago
Creel "sencillamente está equivocado" porque el proyecto
de Presupuesto para el próximo año enviado por el Ejecutivo
"restringe, recorta y limita el gasto social", aseguró
la oposición en la Cámara de Diputados. "Es lamentable
que un funcionario de ese tamaño no conozca lo que el Ejecutivo
envió al Congreso o, en el mejor de los casos, sólo
intente desinformar", añadió. El diputado Simón
Villar (PRI) aseguró que el Ejecutivo intenta, ahora, "vender
la idea de que envió un presupuesto social, cuando es exactamente
lo contrario". A su vez, el panista Francisco de Silva Ruiz dijo
que las negociaciones aún no han comenzado y los legisladores
aún están en proceso de análisis y aún
es temprano para hablar del contenido del paquete económico.
El integrante de la Comisión de Hacienda refirió que
se buscarán los consensos necesarios para construir un acuerdo
en torno del paquete económico que beneficie al país
entero y que, en caso necesario, se harán las reformas adecuadas
para llegar a acuerdos.
Por su parte,
el diputado perredista Emilio Ulloa recomendó a Creel "estudiar
más y meterse en los temas que supuestamente va a cabildear
porque no puede presentarse con una frase como la de un presupuesto
social, cuando vemos que aumenta el gasto destinado a los sueldos
y baja el de inversión". Eso, aseguró, "o
es ignorancia o es mala fe". Se equivoca Creel al afirmar que
habrá un mejor presupuesto social para el 2003, "no es
así, no sé de dónde saca eso, porque en términos
generales el proyecto que presentó el Ejecutivo federal es
recesivo y lo que más se afecta son las áreas sociales",
dijo a su vez Jesús Ortega, coordinador del PRD en el Senado.
Puso de ejemplo el caso del campo, en donde no se puede esperar que
se combata la pobreza si no hay inversión productiva. Y si
no hay más recursos "tampoco puede haber desarrollo social".
El priísta Netzahualcóyotl de la Vega, al opinar sobre
la entrevista del secretario de Gobernación a EL UNIVERSAL,
consideró que una de las tareas de esta dependencia es cumplir
su misión como interlocutor político. Sin embargo, comentó
que en ocasiones no ha estado a la altura y que la propia Secretaría
ha llegado al punto de autodescalificarse. (Fuente: El Universal)
"Piden congruencia a Fox" Integrantes de la Conferencia
Nacional de Gobernadores (Conago) demandaron hoy al presidente Vicente
Fox congruencia, terminar con las contradicciones y no generar un
rompimiento de la estabilidad social y política en el país.
Los perredistas Alfonso Sánchez Anaya, de Tlaxcala, y Lázaro
Cárdenas Batel, de Michoacán, y el priista Miguel Alemán
Velasco, de Veracruz, evitaron hacer críticas "apresuradas"
al programa de apoyo a los productores agropecuarios que presentó
ayer el presidente Fox en Los Pinos, pero pidieron al primer mandatario
ofrecer proyectos claros, que puedan discutirse, llevarse a la práctica
y que den certeza. Tras el anuncio del Programa Acciones de Política
Agropecuaria y Pesquera para el Fortalecimiento Sectorial, que dieron
a conocer el presidente Vicente Fox y el secretario de Agricultura,
Javier Usabiaga, Alfonso Sánchez Anaya comentó: "lo
que requerimos todos es certidumbre, pues las declaraciones contradictorias,
bien sean del presidente de la República o de los secretarios
de Estado, no son favorables para la estabilidad social y política
de México".
Respecto
de la situación de la relación y las conversaciones
de la Conago con el gobierno federal, el mandatario tlaxcalteca dijo
que habrá una reunión el próximo 28 de noviembre
en Los Cabos. "Estoy seguro que hay condiciones en este momento
para llegar a acuerdos, porque se han sumado ya los presidentes municipales,
la Conferencia de Legisladores, los académicos de la UNAM y
todos los partidos políticos." Están dadas las
condiciones "para que convoquemos a una convención nacional
fiscal el año entrante, ya que todos necesitamos de más
recursos en los municipios y en los estados, los empresarios necesitan
certidumbre, los legisladores quieren condiciones de diálogo".
Lázaro Cárdenas comentó que las conversaciones
entre la Conago y el Ejecutivo federal continúan, aunque también
se pronunció porque la administración del presidente
Vicente Fox ofrezca certidumbre, deje atrás las contradicciones
y proporcione datos reales sobre la situación del país,
tanto en el interior como en el extranjero. En tanto, Ricardo Monreal
se reunió con el secretario de Gobernación, Santiago
Creel, y comentó: "no hay asperezas, hay comunicación".
(Fuente: El Financiero)
"El régimen de Fox les ofrece recursos a cuenta del
dinero que deberían recibir en 2003" Más de
22 estados piden créditos a la Federación para completar
el año. La situación que padecen los municipios hacia
el final del año es "angustiante", pues la carencia
de recursos sólo les permite cubrir el pago de la nómina,
por lo que al menos 22 estados han solicitado préstamos para
"completar" el año, sostuvo Andrés Garnier
Melo, presidente de la Federación Nacional de Municipios -la
cual agrupa a alcaldes priístas-. Entrevistado al término
de una reunión en la que la dirección nacional tricolor
entregó reconocimientos a los alcaldes priístas comprometidos
con la transparencia gubernamental, Garnier deploró que el
federalismo que pregona el gobierno sólo se quede a nivel discursivo.
A manera de ejemplo dijo que Villahermosa -de donde es alcalde- sólo
recibió un aumento de 1.5 por ciento de aumento para 2002.
Ante tal situación, expuso que han iniciado contactos con las
asociaciones que agrupan a los alcaldes del PAN y del PRD para conformar
un frente y exigir al Congreso de la Unión mejores condiciones
financieras para los municipios, partiendo, entre otras cosas, del
otorgamiento de facultades para cobrarles impuesto predial a las dependencias
federales.
Garnier
censuró que el año pasado el gobierno federal haya anunciado
sustanciales incrementos para las finanzas municipales, y en los hechos
dichos aumentos fueron magros e incluso por debajo de la inflación.
Dijo que el presidente Vicente Fox anunció para 2002 un aumento
del orden de 10 por ciento, y en los hechos, la situación financiera
municipal continúa siendo crítica. "Es una situación
angustiante, al grado que nos están proponiendo un anticipo
de un mes sobre el presupuesto 2003 para poder terminar el año,
entonces prácticamente nuestro presupuesto del próximo
año será de 11 meses". Comentó que en reuniones
con el gobernador de Tabasco, Manuel Andrade, éste les notificó
que en 22 entidades del país, los municipios han aceptado este
esquema, lo que habla de las dificultades por las que pasan. Por su
parte, el alcalde priísta de Ixtlahuaca, Antonio Quijada, refirió
que la situación financiera de gran parte de los municipios
es muy difícil, por lo que han tenido que acudir a diversas
opciones. En este sentido, destacó que su ayuntamiento promueve
la colocación de un bono municipal en la Bolsa Mexicana de
Valores para poder allegarse cerca de 30 millones de pesos y financiar
obra pública. (Fuente: La Jornada)
"Tiene 5 años abandonada la política social:
Rojas. Ha obedecido a una visión tecnócrata, dice el
ex secretario" Durante los tres últimos años
de la administración de Ernesto Zedillo y los dos primeros
de la de Vicente Fox se gestó el abandono de la política
social en el país, lo anterior según el diagnostico
de Carlos Rojas, senador y presidente de la Comisión de Desarrollo
Social del Consejo Político Nacional del PRI. En un acto de
autocrítica el senador priísta y ex secretario de Desarrollo
Social aseguró que desde hace cinco años la política
social en México ha sido construida y ejecutada con una visión
tecnócrata que sólo atiende a las leyes del mercado.
Durante la instalación de la Comisión de Desarrollo
Social del Consejo Político Nacional del PRI Rojas señaló
que durante las administraciones priístas se hicieron innegables
avances en materia de desarrollo social en las áreas de salud,
vivienda, educación, entre otras, pero también reconoció
la existencia de fallas y visiones equivocadas que obstaculizaron
el avance en esta materia en el país. "Hubo fallas, omisiones
e incluso visiones equivocadas que constituyeron un obstáculo
para resolver los rezagos", dijo Rojas. Y añadió:
"En los últimos cinco años estas valoraciones se
agudizaron propiciando el abandono de una política social incluyente
y participativa por la aplicación de otros criterios en donde
privó el cumplimiento irrestricto de las reglas del mercado
de tal manera que con una visión tecnócrata se desarrollaron
y operaron los programas". (Fuente: El Universal)
"Disputan predio de 40 hectáreas desde hace 30 años.
Se enfrentan a balazos dos comunidades en Oaxaca" Oaxaca,
Oax. Pobladores de las comunidades mixtecas San Pedro Yosotato y Zimatlán
de Lázaro Cárdenas se enfrentaron a balazos en las inmediaciones
de un predio de 40 hectáreas que se disputan, riña que
no dejó lesionados. Ante los hechos, el gobierno estatal envió
a la región efectivos de las policías Preventiva y Ministerial
para restablecer el orden. Posteriormente, habitantes de ambos poblados
exigieron a las administraciones estatal y federal que busquen una
solución definitiva al conflicto, que ha mantenido enfrentados
a San Pedro y Zimatlán por más de tres décadas,
por lo que decidieron esperarlos en la zona por la cual pugnan, separados
por una distancia de 200 metros. En tanto, el subdelegado de Gobierno
en Putla de Guerrero, Román Solano Camacho, afirmó que
las dos partes "tienen armas de fuego, por ello tuvimos que solicitar
refuerzos de la Policía Preventiva acantonada en la región
triqui".
Agregó
que la tarde de este lunes, por fax, el secretario general de Gobierno,
Héctor Anuar Mafud Mafud, citó a las autoridades agrarias
y municipales de ambas poblaciones para reunirse este martes en la
ciudad de Oaxaca a las 12 del día, con el propósito
de dialogar sobre este problema. Igualmente, Solano Camacho dijo contar
con testimonios de que durante la madrugada de este lunes se registraron
disparos, pero "ninguna persona resultó lesionada".
Los grupos en pugna decidieron este día acercarse y mantenerse
a una distancia de 200 metros, a partir de la línea limítrofe
donde se encuentra el área que se disputan. Francisco García
Ramírez, representante del Comité para la Recuperación
de la Tierra, afirmó que los habitantes de San Pedro Yosotato
no iniciarán hostilidades si llega a la zona personal de la
Procuraduría Agraria para dialogar. (Fuente: La Jornada)
"El gobierno les retiró el servicio médico hace
dos años. Familiares de revolucionarios piden que les restituyan
pensión en Chihuahua" Chihuahua, Chih. En la capital,
92 hijos y viudas de soldados revolucionarios exigieron a las autoridades
estatales el pago de una pensión de 900 pesos y la restitución
del servicio médico, beneficios que les retiró hace
dos años la Secretaría de Fomento Social. Irma Ochoa,
presidenta de la Unión Nacional de Veteranos, Viudas, Hijos
y Nietos de la Revolución Mexicana, informó que el organismo
lucha desde 2000 por recuperar la pensión que les otorgó
desde 1960 el gobierno de Chihuahua, a partir de un decreto que expidió
el entonces gobernador Teófilo Borunda. Sin embargo, perdieron
los beneficios luego que no entregaron a funcionarios estatales documentos
de la Secretaría de la Defensa que les exigieron, para comprobar
su parentesco con hombres que lucharon en el movimiento armado de
principios de siglo XX. Los afiliados a la Unión Nacional participaron
en un encuentro previo a los festejos del 20 de noviembre en esta
capital, y en ese marco solicitaron a la administración que
encabeza el gobernador Patricio Martínez que les restituya
la pensión y el servicio médico gratuito a 92 familiares
de igual número de soldados que lucharon en la Revolución
Mexicana. (Fuente: La Jornada, Milenio Diario)
"Revolución: 6 millones de campesinos sin tierra. Desempleados,
la mitad de jornaleros" A 92 años de que se inició
la Revolución Mexicana con el lema de la tierra es de quien
la trabaja, en el campo mexicano prevalecen dos millones 767 mil 536
personas que laboran la tierra sin recibir salario alguno, quienes
representan más de 50 por ciento de los trabajadores agropecuarios,
según las más recientes estadísticas elaboradas
en forma conjunta por el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) y de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social (STPS). Además, explican
las estadísticas, existen otros dos millones 347 mil 81 jornaleros
y peones, que junto con los 141 mil 143 empleados y operarios del
campo conforman el universo de cinco millones 255 mil 760 trabajadores
sujetos agropecuarios existentes en el país. En síntesis
hay en el país seis millones de campesinos sin tierra que no
reciben salario o son peones o jornaleros, mientras que el número
de ejidatarios representa menos de 20 por ciento de los productores
y trabajadores del campo mexicano. Las estadísticas, presentadas
en la Encuesta Nacional de Empleo, indican que hay aproximadamente
un millón de jóvenes de 12 a 14 años que trabajan
en el campo, de los cuales 574 mil son jornaleros o peones y otros
443 mil 673 realizan labores agrícolas sin pago alguno. En
términos generales, el INEGI y la STPS reconocen la existencia
de ocho millones 661 mil 24 sujetos agropecuarios, de los cuales sólo
un millón 643 mil 796 son ejidatarios o comuneros, mientras
que un millón 46 mil 99 son propietarios de las tierras que
utilizan para la producción del sector primario.
Las estadísticas
separan en dos grupos a los campesinos: productores (tres millones
405 mil 264) y trabajadores (cinco millones 255 mil 760). Dentro de
los primeros se considera a los propietarios, a los ejidatarios y
comuneros, a los ocupantes de tierra, a los aparceros y arrendatarios
y a los productores pecuarios sin tierra. En los segundos se consideran
únicamente tres categorías: jornaleros o peones, empleados
y operarios y trabajadores sin pago. Cabe señalar que hay dos
millones de jóvenes entre 15 y 19 años que se rentan
como jornaleros o peones o trabajan sin pago alguno. Paralelamente,
62 mil 690 ancianos de más de 65 años trabajan la tierra
sin recibir prestación ni pago alguno, mientras otros 98 mil
722 son jornaleros y peones a pesar de su avanzada edad. Un dato interesante
que reflejan las estadísticas es que existen 34 mil 283 mujeres
de más de 65 años que labran la tierra sin recibir sueldo.
Muchas de ellas participaron en la Revolución o fueron hijas
de quienes tomaron las armas hace 92 años. (Fuente: Uno más
Uno)
"Reunión
de Reyes Tamez y sus homólogos locales. Analizarán con
la SEP presupuesto de 2003" Culiacan, Sin. La Secretaría
de Educación Pública y las autoridades del ramo de todas
las entidades del país acordaron conformar un grupo de trabajo
que analice detalladamente la iniciativa de presupuesto de egresos
del sector para el próximo año. Como resultado de la
sexta reunión nacional de autoridades educativas, que encabezó
el secretario Reyes Tamez Guerra, y en la que participaron sus homólogos
de los estados y autoridades federales, se acordó también
revisar las fórmulas de distribución de recursos a las
entidades para eliminar desequilibrios. "Que se revise con los
secretarios de finanzas estatales la fórmula actual de distribución
de recursos, con el propósito de llegar a un acuerdo que permita
reducir brechas y lograr mayores equilibrios en la distribución
de los recursos que el gobierno federal otorga a las entidades federativas
para la inversión en el sector educativo", manifestó
Reyes Tamez. En el acto estuvieron los secretarios y representantes
del sector educativo de los estados del país e importantes
autoridades de la SEP, en el contexto de la Expo-Educa, encuentro
que organizó el gobierno de Sinaloa y otras instituciones locales.
Una comisión de secretarios estatales, junto con autoridades
federales del sector, revisarán el presupuesto educativo que
se propone para el próximo año. Sus integrantes se reunirán
con el subsecretario de Planeación y Coordinación, José
María Fraustro, y funcionarios hacendarios, y le darán
seguimiento al tema.
Antonio
Malacón, titular de Educación Pública y Cultura
de Sinaloa, precisó que el año pasado esta comisión
logró incrementar sustancialmente los recursos federales al
sector. Inicialmente la SEP elaboró una agenda de trabajo que
no incluía el tema del presupuesto, pero muchos de los secretarios
estatales pidieron que se abordara también ese asunto, lo cual
fue aceptado. "En el tema del presupuesto se les comentó
a los secretarios que lo que se cuidó es el fondo de aportaciones
a la educación básica, que no tuviera menoscabo",
indicó Reyes Tamez. Por medio de un comunicado, la SEP informó
que el subsecretario de Educación Superior e Investigación
Científica, Julio Rubio Oca, comentó que este nivel
"ha ido acumulando rezagos". La educación básica
creció 11 por ciento en los últimos 10 años,
el bachillerato 50 y la educación superior 70 por ciento, "y
es en la última en la que se concentrará la mayor demanda
en los próximos años", advirtieron. En una carta
enviada al secretario Reyes Tamez, el rector de la Universidad Autónoma
de Sinaloa, Gómez Monárrez, agradeció la preocupación
mostrada por las autoridades educativas en torno a los problemas que
padece la casa de estudios. (Fuente: Reforma)
"El Heraldo de México señala en su Editorial
titulado Indígenas." Mucho cuidado habrá que
tener con la creación de la Universidad Nacional Indígena,
aprobada recientemente por el Senado, pues lo que se presenta como
un proyecto integracionista se puede convertir en una realidad segregacionista.
El proyecto educativo tiene como fin recuperar, enriquecer y difundir
los valores de los indígenas, redimir su cultura y fomentar
el respeto a su identidad. Pero existe el riesgo de que ese instituto
se convierta en presa de seudolíderes populistas, que intentarán
convertir un centro educativo fundado para exaltar las cualidades
de los indígenas, ayudarlos a desarrollar sus comunidades y
defender sus costumbres y tradiciones, en un organismo con fines políticos.
Quienes están empeñados en ver a los indígenas
como víctimas, como personas diferentes por el sólo
hecho de pertenecer a una etnia, intentarán usar a esa institución
como plataforma para dividir a la nación, con leyes y prerrogativas
exclusivas, y cortarán así cualquier posibilidad de
integración y progreso de quienes dicen defender. El proyecto
es loable, pero tendrá que tenerse cuidado para evitar que
se convierta en un botín político y que complique más
la incorporación de los indígenas al desarrollo de la
sociedad mexicana. (Fuente: El Heraldo de México)
"Analizan coaliciones para el 2003" La Comisión
de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Federal
Electoral analiza un acuerdo para regular las coaliciones electorales
en las elecciones del 2003. La propuesta de consejeros y funcionarios
del IFE sobre la que se trabaja en principio, de acuerdo con fuentes
oficiales del organismo electoral, divide las coaliciones posibles
en el 2003 en totales y parciales. La coalición total será
la que comparta el registro de los 300 distritos de mayoría
relativa, y por lo tanto también las listas de los 200 de representación
proporcional. Se considerará coalición total aquella
que comparta 101 o más distritos electorales de mayoría,
pues con ello se tendría la obligación de registrar
también en paquete las candidaturas de representación
proporcional.
Si una coalición
registra de 33 a 100 distritos electorales de mayoría, se considerará
que se trata de una coalición parcial, circunscrita sólo
a aquellos distritos en los que comparta candidatos. El tema de las
coaliciones tendrá impacto, entre otros ámbitos, en
el de las boletas electorales, pues éstas tendrían que
reflejar en su impresión los acuerdos y los registros oficiales
en cada uno de los distritos y circunscripciones. En diciembre de
1999, un mes antes del inicio de las campañas para las elecciones
presidenciales del 2000, el Consejo del IFE aprobó un reglamento
de coaliciones, en el cual regulaba el modo en que estas formas políticas
funcionarían, de acuerdo con lo establecido además en
el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Pero a diferencia
de la última elección federal, en la que estuvieron
en juego candidaturas presidenciales, de la Cámara de Diputados
y del Senado de la República, y se hacían combinaciones
en función de esos tres comicios, ésta sería
la primera vez que se detalle el procedimiento en el caso de la renovación
total de la Cámara de Diputados. En 1997, aunque ya estaba
vigente la reforma electoral que un año antes retomó
la figura política de las coaliciones -prohibida después
de la experiencia de candidatura común del Frente Democrático
Nacional en 1988, con Cuauhtémoc Cárdenas a la cabeza-,
no se registraron coaliciones electorales y los comicios federales
de entonces incluyeron la elección de una parte del Senado,
que modificó en aquella ocasión su integración,
y la totalidad de los diputados. La Comisión de Prerrogativas
someterá hoy la propuesta a consideración de los partidos
políticos, en una reunión que se celebrará en
el IFE, y el próximo 27 de noviembre la podría a consideración
del Consejo General, para su posible aprobación. (Fuente: Reforma)
"Destinarán 102 mil 563 millones de pesos para el blindaje
agropecuario" Con el anuncio de que el próximo año
se destinará una cifra récord de 102 mil 563 millones
de pesos en apoyo al sector agropecuario del país -distribuido
en 57 programas de 14 secretarías que inciden en el campo-,
el presidente Vicente Fox sostuvo que su gobierno hará "todo
lo que sea necesario" para mantener el apoyo a los productores,
en la parte final de la apertura comercial de este sector. Al presentar
las Acciones de Políticas Agroalimentarias y Pesqueras para
el Fortalecimiento Sectorial, a las que se ha denominado blindaje
agropecuario, el mandatario dijo que este presupuesto cuenta con dos
elementos innovadores: uno, que no tiene la finalidad de fomentar
el paternalismo ni el clientelismo político, ni es dinero para
controlar a las organizaciones, y el otro es que se busca que los
programas sean ejecutados por los productores y sus asociaciones,
en la construcción de una sana corresponsabilidad. Comentó
que con estos recursos se pretende fortalecer la competitividad del
campo, en la última parte de la apertura comercial establecida
en los acuerdos con nuestros socios del norte. "Hoy damos un
gran paso para que las labores del campo vuelvan a ser negocio, y
los damos juntos", dijo en el salón Adolfo López
Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, ante cientos de representantes
de productores agropecuarios.
Se refirió
al paquete legislativo y al presupuesto como una "estrategia
novedosa", con objetivos precisos que coordinarán las
acciones y esfuerzos de 14 dependencias públicas ligadas al
campo. Sin embargo, aclaró que "no se trata de subsidios,
no se trata de llevar toneladas de recursos al campo sin una fórmula
de corresponsablidad". Recordó que ha enviado al Congreso
una serie de iniciativas para apoyar el campo, como es la ley en materia
de comercio exterior, con el objetivo de que los productores cuenten
con un instrumento ágil que les permita defenderse de inmediato
de prácticas desleales de comercio, y la creación del
organismo que terminará por sustituir a Banrural, con el propósito
de impulsar un verdadero financiamiento a los productores. Al referirse
a su reciente visita a Europa, Vicente Fox dijo que habló con
los presidentes de Francia y España, y con el primer ministro
de Inglaterra, de los "cuantiosos subsidios" que los productores
de esos países reciben por parte de sus gobiernos.
Detalló
que la siguiente ronda de la Organización Mundial de Comercio
(OMC) será en México, y en ella las naciones de Latinoamérica
tendrán una sola propuesta, "una posición bien
firme" para exigir la reducción de los subsidios y asegurar
la apertura de los mercados. Al acto del blindaje agropecuario, en
el que participaron los secretarios de Agricultura y de Economía,
Javier Usabiaga y Luis Ernesto Derbez, asistieron también los
gobernadores de Michoacán, Veracruz, Tlaxcala y Yucatán,
así como varios legisladores, entre ellos el priísta
Fidel Herrera. Fox precisó que para fomentar la integración
de cadenas productivas, crear un sistema financiero rural eficiente
e impulsar la transformación industrial de los productos agropecuarios
se propone canalizar 9 mil 567 millones de pesos. Queremos que nuestros
productores obtengan insumos a precios competitivos -con los otros
países socios con los cuales tenemos comercio en materia agropecuaria-
para que paguen por la electricidad un precio justo o inferior al
de los productores de otros países. Para esto, la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) contribuirá con 5 mil 700 millones
de pesos, además de que los ganaderos dispondrían de
mil 200 millones para la compra de alimento.
Los 102
mil 563 millones de pesos representan 3.9 por ciento más en
términos reales con respecto al ejercicio del 2002, y 24.9
por ciento en relación con 2000. En su intervención,
el secretario Usabiaga precisó que el objetivo fundamental
del programa anunciado es asegurar la viabilidad y competitividad
del sector agroalimentario y pesquero mexicano, en un contexto de
economía abierta, así como reducir las disparidades
regionales en el medio rural. Asimismo, dijo que se busca impulsar
la producción agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor
medida los requerimientos del mercado interno con producción
nacional. (Fuente: La Jornada)
"Reclaman apoyo igualitario" Los productores de maíz
agrupados en la Confederación Nacional Campesina demandaron
apoyo para los campesinos de autoconsumo, ya que el blindaje agropecuario
sólo esta considerado para los grandes agricultores y no compensa
las asimetrías que existen entre los sistemas de producción
y las políticas de subsidios. La organización anunció
que en su asamblea a efectuarse del 22 al 24 de noviembre se analizarán
las medidas con las que será posible blindar a los productores
de maíz. Efraín García Bello, dirigente de la
Unión de Productores de Maíz, señaló en
conferencia de prensa que en el país se producen 18 millones
de toneladas, mientras que el consumo total es de 25 millones de toneladas
al año. Añadió que se deben fomentar programas
de conversión productiva, medidas para ordenar los mercados,
dar apoyos para que las zonas productoras puedan llevar su maíz
blanco a los mercados periféricos que actualmente se surten
con grano blanco importado, además de analizar con seriedad
la promoción de agricultura de contrato. (Fuente: La Jornada)
"El campo, a punto del colapso. Depende México en un
40 por ciento de alimentos que importa de Estados Unidos"
El sector agroalimentario del país está al borde del
colapso ante el incremento de importaciones, principalmente de Estados
Unidos, y la imposibilidad de competir con los productores de ese
país, que recibirán subsidios por 190 mil millones de
dólares en los próximos 10 años. Los agricultores
y ganaderos mexicanos no cuentan con los instrumentos necesarios para
comercializar sus productos a los precios y con la calidad que ofrecen
sus similares estadounidenses, coinciden dirigentes del sector y legisladores.Con
el actual esquema de apertura comercial, indican, no existe la mínima
posibilidad de competir; mucho menos con los subsidios otorgados en
EU, aplicados principalmente en materias primas, que permiten que
los productos de ese país lleguen al mercado nacional a precios
incluso por abajo de los costos locales de producción. El resultado:
el 40 por ciento de la demanda nacional de alimentos es cubierta ya
con importaciones de Estados Unidos. Y la proporción aumenta
cada año. Por si fuera poco, a partir del 1 de enero del 2003
una veintena de productos agropecuarios estratégicos quedará
totalmente exenta del pago de aranceles -impuestos de importación-
en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). En la lista se encuentran los lácteos, las aves, los
cerdos, lo mismo que el arroz, la papa y el trigo. (Fuente: Reforma)
"La transnacional exige pago de un millón de dólares,
informa el agricultor canadiense. Monsanto contamina con transgénicos
un plantío y encima demanda al dueño. Destruyó
granos tradicionales; casos similares ocurrirían en México,
advierte el productor" Percy Schmeiser, productor canadiense
cuyos sembradíos de canola se contaminaron de manera accidental
del producto transgénico de la transnacional Monsanto, informa
que enfrenta por ese incidente una demanda por un millón de
dólares. Asimismo, advierte que una vez que se cultiva un producto
modificado genéticamente desaparecen las variedades tradicionales,
se propagan los transgenes, crecen las malezas y los agricultores
se vuelven dependientes de las empresas. En entrevista, dice que eso
ocurre en Canadá desde 1996, y ahora las compañías
que desarrollan los transgénicos controlan las semillas y los
alimentos. Asegura que en su país ya está contaminada
toda la producción de canola -que se utiliza para obtener aceite-
y de soya.
Schmeiser, de 72 años, afirma que hay 540 procesos similares
en las cortes de Estados Unidos y Canadá, pero será
la resolución de su juicio la que sentará precedente
para los agricultores que no compran las semillas transgénicas
pero son demandados por las trasnacionales cuando sus cultivos se
contaminan. Los organismos modificados genéticamente, o transgénicos,
son productos a los que se inserta un gen de otra variedad, con algún
objetivo, por ejemplo, la canola que "contaminó"
la granja del canadiense fue diseñada para resistir la fumigación.
El agricultor detalla que por tres generaciones su familia se ha dedicado
a la producción en Saskatchewan, oeste de Canadá, y
desde hace 50 años trabaja su granja de unas 700 hectáreas.
En ese periodo buscó desarrollar las semillas tradicionales,
e incluso en la región es conocido por su trabajo de preservación.
"El hecho de conservarlas y resguardarlas es la tradición
de los agricultores de pequeña escala. Mi esposa y yo trabajamos
en el desarrollo de canola resistente a las condiciones de la zona.
"Los transgénicos de canola y soya entraron en Canadá
en 1996, cuando la transnacional Monsanto dijo a los agricultores
que obtendrían beneficios con estos productos, ya que sus cosechas
serían más grandes, nutritivas y usarían menos
químicos; dijo que era la solución para los hambrientos
en el mundo y la forma de hacer sostenible la agricultura. "Después
de dos o tres años, el volumen de la cosecha bajó alrededor
de 15 por ciento, lo cual fue confirmado por el Departamento de Agricultura
de Estados Unidos hace tres semanas." Los agricultores, abunda,
encontraron que la calidad es pobre y que al hacer una modificación
genética se afecta la planta de una forma no prevista. "Lo
peor de todo es que se tienen que usar hasta seis veces más
químicos que antes." Expresa que entre los efectos que
se han observado están que la canola se convierte en supermaleza,
porque se trata de una especie cuyo polen viaja con facilidad por
el viento y con los insectos. "Todo lo que Monsanto dijo a los
agricultores resultó ser falso. La experiencia más terrible
es que una vez que se introduce un transgénico al ambiente,
nunca se puede retirar. No existe forma de contenerlo. Se encontró
que en la coexistencia entre plantaciones de transgénicos y
tradicionales siempre se contaminan estas últimas." En
el proceso de contaminación de la canola, dijo, se han perdido
las semillas nativas, y esto puede pasar en granos como el maíz
en México y otros países.
"Parecía ciencia ficción"
Expone
que Monsanto comenzó en 1998 el juicio en su contra por presunta
violación de la patente de la empresa. "Mi vecino sembraba
canola de esa empresa desde 1996 y de ahí pudo haber pasado
accidentalmente a mi granja." La transnacional tiene un sistema
de vigilancia que inspecciona las granjas para saber si hay presencia
de sus semillas. "Cuando esa empresa comenzó el juicio
no me preocupó, parecía algo de ciencia ficción.
Lo que me preocupaba era que mi campo estaba contaminado, y pensé
que Monsanto debía pagarme porque había dañado
mi cosecha." Sin embargo, "fui condenado, bajo el argumento
de que no importaba la forma en que el producto llegó a mi
granja, ya que una vez que esto pasa el agricultor es responsable
y debe pagar a la empresa; por tanto el juez decidió que mi
cosecha y ganancia desde 1998 eran propiedad de esa firma, a pesar
de que fue ella la que destruyó mis semillas y ya no podré
usarlas".
También él presentó una denuncia por contaminación
contra Monsanto, indica, pero no ha avanzado. El proceso ahora se
encuentra en la Suprema Corte de Justicia, porque apeló de
la sentencia en su contra. Destaca que la ley que da a los agricultores
el derecho de usar sus propias semillas está por debajo de
la legislación de patentes en que se basa la compañía.
Hasta ahora ha gastado en abogados 250 mil dólares, los ahorros
que tenía para su vejez. Considera que lo que está en
discusión es el derecho de los agricultores, porque cuando
firman el contrato con Monsanto se comprometen a usar un paquete que
incluye semillas y agroquímicos con un costo de 110 dólares
por hectárea, mientras las siembras por métodos tradicionales
tienen precio de 45 dólares para igual superficie. "Las
transnacionales son peores que los gobiernos que pretenden controlar
a los países en desarrollo. Buscan hacer una agricultura uniforme,
en la que los agricultores dependan de ellas; tener el control total
de las semillas y alimentos y elevar la venta de químicos",
señala. (Fuente: La Jornada)
Descartan en Austria devolver el Penacho. El Penacho de Moctezuma,
según un diario local, ha sido objeto de una discusión
absurda, ya que perteneció a un religioso azteca. Bruselas
, Bélgica, El Museo de Etnografía de Viena, que conserva
en su sala dedicada a Mesoamérica el Penacho de Moctezuma,
no tiene intención alguna de regalarlo por "razones de
tipo moral" a México, afirmó Christine Hops, funcionaria
del Ministerio austriaco de Educación y Cultura. El Ministerio
es la entidad encargada de resolver lo relativo al destino de la pieza
de arte plumario que se considera perteneció al último
emperador azteca. "Por el momento, no existe la posibilidad (de
que el Penacho vuelva a México), ya que el director del Museo
de Etnografía no tiene la intención de ofrecerla como
un presente a México", afirmó Hops. Según
la funcionaria, la presencia en Viena la semana pasada de una comisión
binacional de especialistas de México y Austria para determinar
cuestiones como la autenticidad de la pieza y su estado de conservación,
abrió nuevamente el debate en ese país sobre la posibilidad
de regalar el Kopilli Quetzalli a México.
Pero el director del museo vienés, Wilfried Seipel, zanjó
con una negativa la cuestión. Los motivos manejados por el
titular del museo son que la pieza es propiedad del Estado austriaco
desde 1880, y que su entrega tendría "terribles consecuencias"
en aquellas naciones que exigen a otras la recuperación de
sus bienes patrimoniales. Respecto a la vía legal del comodato
por 99 años, propuesta por el actual presidente del Consejo
Nacional del Parlamento austriaco, Heinz Fischer, en 1998, Hops ratificó
lo expresado el viernes por la oficina del político, en el
sentido de que dicho asunto no figura en la agenda legislativa. Seipel
se negó ayer a hacer declaraciones a este diario sobre las
conclusiones de la comisión de expertos que se reunió
en Viena del 12 al 15 de noviembre. "Lo siento, pero el doctor
(Seipel) dijo que existe un acuerdo con la Embajada de México
de no hablar con la prensa", aseguró su secretaria vía
telefónica. El jefe de la Cancillería de México
en Austria, Eduardo Peña Haller, desmintió la versión
y sostuvo que la Embajada no ha formulado dicha petición. Peña
Haller dijo que, por el momento, México y Austria no han discutido
la vía legal que permitiría la devolución a México
del Federkrone Montezumas, como llaman los austriacos al Penacho.
"Estamos en una etapa muy preliminar; ahora la tarea es que ambas
delegaciones se coordinen para producir un documento que aclare y
precise el origen de la pieza". El dictamen científico
de la comisión de expertos del Instituto Nacional de Antropología
e Historia y del museo vienés sobre la autenticidad de la pieza,
elaborada con 400 plumas de quetzal y de la que se ha comprobado su
origen prehispánico, podría tardar de uno a dos años.
Según Peña Haller, será sólo entonces
cuando las autoridades mexicanas determinen si hacen a Austria la
petición formal del Penacho.
Patrimonio Austriaco
Diversas
publicaciones austriacas se manifestaron a favor de que la pieza permanezca
en Austria por considerarla patrimonio nacional. En su edición
del 16 de noviembre, el diario Kronen Zeitung descartó que
se trate de la "corona sagrada" de Moctezuma. El periódico
aseguró que se trata del penacho de un religioso azteca que
perteneció a aristócratas alemanes de Habsburgern y
pudo ser conservada debido a que fue olvidada en un cofre del castillo
de Ambras durante 400 años. "Ahora, por invitación
del director Wilfried Seipel, expertos de México la han podido
examinar, con esto finalmente termina el absurdo. ¡El Penacho
permanece en Viena!", subrayó la publicación. (Fuente:
Reforma)
"René Drucker Colín en su colaboración
en La Jornada, señala de La insoportable levedad de ser...
Pazos. y apunta". Me perdonará Milán Kundera
de utilizar, aunque ligeramente modificado, el título de su
magnífica novela, para describir al pésimo diputado
Luis Pazos, del PAN, dicho sea de paso. Este diputado Pazos me da
la impresión de que no tiene bien conectada su lengua con el
cerebro, lo cual no sé si sea una condición pasajera
o esto ya es irreversible. Desafortunadamente para él, pero
desde luego para nosotros también, me parece que es lo último,
pues cuantas veces declara, dice demasiadas tonterías. Las
más recientes de éstas fueron sus finas, agudas y profundas
declaraciones sobre la educación superior y en particular la
pública, para la cual parece tener especial animadversión.
Esta aparentemente le causa prurito. Estimado lector, parece ser que
después de un sesudo análisis de lo que representan
las universidades públicas del país, el presidente de
la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara
de Diputados llegó a la conclusión de que dichas instituciones
no sirven para nada, pues el país está lleno de profesionistas
inútiles y sin trabajo. No sé si entre los inútiles
se incluyó él mismo o no, a pesar de que él sí
tiene chamba.
Resulta
que este líder camaral consideró al manifestar los resultados
de su análisis, que en las universidades públicas (ya
no dice si en las privadas el asunto es diferente) sólo se
pierde el tiempo y por lo tanto se han malgastado enormemente los
recursos. Desde luego que si lo tomamos a él como ejemplo de
un egresado de la UNAM es bien posible que tenga razón, pues
las opiniones que vierte y los pasquines económicos que escribe,
bien podrían haberse generado por él, sin haberse tomado
la molestia de terminar alguna carrera universitaria. Yo me imagino
que ya estará haciendo cuentas sobre el ahorro que le representará
al Estado cerrar todas las universidades públicas, para entonces
aprovechar esos recursos para abrir cientos de miles de microchangarros
para hacer frente a la competencia económica de los países
asiáticos o de Estados Unidos y Canadá. El diputado
Pazos señala que en Europa 70 por ciento de las carreras se
hacen en dos años, y con eso me imagino que sugiere que copiemos
ese modelo educativo, que no sé si lo leyó en algún
pasquín educativo escrito por algún europeo colega ideológico
suyo o a algún egresado de esas carreras relámpago que
dice son las que imperan en el continente europeo.
Nuestro
brillante analista educativo señala también que el país
está sobrado de profesionistas, cuyos títulos son simplemente
un adorno (o de nobleza como él les llama). Con relación
a este punto sería muy apropiado que nos iluminara sobre si
será necesario en el futuro que nuestro país tenga ingenieros,
arquitectos, geólogos, físicos, biólogos, matemáticos,
sociólogos, filósofos, historiadores, etcétera,
de carreras cortas o si de plano desaparecemos estas carreras en su
totalidad, pues para crear microchangarros o soluciones de empleo
parecidas, tal como trabajadores de McDonald's, Price Club o de compañías
Enron-like, o ser ambulante, pues definitivamente no se requiere ninguna
de estas carreras, ni cortas, ni largas. El problema de la atención
a la salud también se puede resolver seguramente con paramédicos,
o de plano con una carrera de médico que tenga sólo
un par de años de duración, al fin que la población
mexicana es bien aguantadora, como ha demostrado a lo largo de muchas
décadas. Respecto al agotado y rebasado asunto de las cuotas,
pienso que antes de hablar debería informarse bien. Cualquiera
que fuera la cuota que se impusiera en una universidad pública
y en particular la UNAM (cosa que no debería hacerse nunca,
pues la educación es responsabilidad del Estado) no resolvería
ni cercanamente los problemas presupuestarios.
Como ejemplo
me voy a permitir señalarle a Pazos que en la Universidad de
Stanford, donde se cobran colegiaturas altísimas, éstas
representan sólo 15 por ciento del presupuesto total, con lo
cual no se resuelve el problema presupuestario de dicha universidad.
Lo hace teniendo a los mejores científicos posibles como parte
de su personal académico, quienes compiten exitosamente por
fondos públicos y privados, con lo cual atraen grandes cantidades
de dólares hacia la universidad. Vale la pena informarse y
pensar antes de verbalizar sobre asuntos que o desconoce u omite señalar
el señor diputado. Hace unos días José Narro
en un editorial manifestó que el diputado Pazos miente cuando
hace todos sus grotescos señalamientos. Yo coincido con Narro,
pero ese hombre, añadiría, no sólo miente, sino
que hace declaraciones con intención de dolo, pues de no ser
así son claramente estúpidas. No sabría decir
cuál de las alternativas será peor proviniendo de un
servidor público con la alta responsabilidad que representa
encabezar la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
(Fuente: La Jornada)
"Luis Hernández Navarro. Comenta en su artículo:
El regreso de la nueva izquierda" Sucedió hace apenas
poco más de una semana. En Florencia, Italia, el Foro Social
Europeo (FSE) puso a un millón de personas en la calle el pasado
9 de noviembre. Temeroso, el poder respondió apresando en cárceles
de alta seguridad a 20 activistas del movimiento contra la globalización
neoliberal y poniendo bajo arresto domiciliario a seis más.
Apenas el 16 de marzo, en Barcelona, España, alrededor de medio
millón de manifestantes protestaron en contra de la cumbre
de jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea. También
en marzo 3 millones de italianos se sumaron a la movilización
convocada por el entonces secretario general de la Confederación
General Italiana de Trabajo (CGIL), Sergio Cofferati, en la que los
partidos políticos desempeñaron un papel marginal. Meses
después, cientos de miles de europeos, sobre todo ingleses,
salieron a las calles para repudiar la escalada bélica contra
Irak. En abril, nuevamente en Italia, millones de trabajadores paralizaron
el país en respuesta a la pretensión del gobierno de
Berlusconi de suspender parte del Estatuto de los Trabajadores. El
20 de junio se efectuó en España una huelga general
masiva y exitosa contra las iniciativas gubernamentales para flexibilizar
las relaciones laborales.
A contracorriente
de las victorias electorales de la derecha en Austria, Holanda y Francia,
coaliciones de izquierda socialdemócrata y verdes triunfaron
en los comicios suecos y alemanes. Estas grandes movilizaciones de
masas contra la globalización neoliberal, en rechazo a la guerra
de Irak y en defensa de las conquistas laborales son muestras del
ascenso y recomposición de la nueva izquierda social y cultural
europea. Anuncia la emergencia de una nueva fuerza y una nueva forma
de hacer política, similar a la que se vive en América
Latina con los piqueteros, asambleas de vecinos y tomas de fábricas
en Argentina, el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, la candidatura
de Lucio Gutiérrez en Ecuador o el Movimiento Bolivariano en
Venezuela. En esta recomposición de la izquierda, el movimiento
contra la mundialización corporativa se ha convertido en un
referente obligado. Al FSE de Florencia se inscribieron 60 mil personas,
en lugar de las 15 mil que esperaban los organizadores. Al igual que
sucedió en Porto Alegre, desembarcaron allí representantes
de la socialdemocracia clásica e integrantes de agrupamientos
de la izquierda tradicional. No quisieron quedarse fuera del movimiento
de movimientos más importante en años. Llegaron ahí
a pesar de que, en el primer caso, se trata de una fuerza que, como
ha dicho Cofferati -militante del Partido de los Demócratas
de Izquierda-, "se ha quedado paralizada. En vez de proponer
sus propios modelos ha pretendido imitar los de la derecha (El País
Semanal, 10 de noviembre de 2002)". Y, en el segundo, de agrupamientos
que se inspiran en la ilusión de que el marxismo neanderthal,
en cualquiera de sus vertientes, es un instrumento útil para
transformar la realidad.
Conviven,
pues, dentro del movimiento, en un equilibrio inestable, expresiones
políticas que sostienen que la multitud es irrepresentable,
con corrientes que se asumen como representantes históricos
de una clase social. Florencia consolida un segundo ciclo de luchas
contra la globalización neoliberal iniciado este año
en Porto Alegre y en las manifestaciones masivas efectuadas durante
el primer semestre de este año en Barcelona y Sevilla, España.
Se trata de una fuerza intergeneracional, integrada no solamente por
jóvenes, en la que participan ciudadanos no organizados. En
este nuevo periodo, el movimiento ha mostrado que puede responder
exitosamente a la lógica de guerra, inaugurada por el Imperio
el 11 de septiembre de 2001, y proponer que un mundo diferente es
posible. A diferencia de Génova, donde el Foro Social no pudo
enfrentar adecuadamente la provocación del gobierno de Berlusconi
y fue víctima de la violencia, en la nueva fase el movimiento
rehuyó con inteligencia y sin renunciar al ejercicio de la
desobediencia civil las trampas que se le pusieron, proyectó
una imagen radicalmente pacífica ajena a falsos radicalismos
y se perfiló como una alternativa al poder constituyente.
Impotente
para criminalizar al FSE durante la realización del evento,
el Estado italiano decidió incriminarlo una vez concluido.
Los activistas detenidos han sido acusados de formar una red de desobediencia
contra la Constitución y el Estado. Se trata de revivir la
cacería de brujas que, con el pretexto del combate al terrorismo,
se desató en contra de la franja política de la autonomía
italiana durante la década de los años 70. La respuesta
solidaria con los presos ha sido masiva. Ayer domingo 20 mil personas
tomaron las calles de Roma y 10 mil lo hicieron en Nápoles
para exigir la liberación de sus compañeros Una nueva
izquierda nació y se está expandiendo. El Imperio apuesta
con todo a defenderla. (Fuente: La Jornada)
"Andrés Oppenheimer: El Informe Oppenheimer. Las cumbres
y la hipocresía política" Como todos los años,
los líderes de los 23 países que se reunieron este fin
de semana para la 12 Cumbre Iberoamericana en el balneario de Punta
Cana, República Dominicana, firmaron una declaración
que muchos no tienen la menor intención de cumplir ni de exigir
que sea cumplida por los demás. ¡Qué absurdo!
¿Tiene sentido que España, Portugal y los 21 países
de América Latina que forman la comunidad iberoamericana continúen
con este ejercicio anual de hipocresía política? ¿Tiene
sentido que firmen estas pomposas declaraciones finales, si no se
comprometen a cumplirlas? Como periodista que ha cubierto la mayoría
de las 12 cumbres iberoamericanas -y que ha decidido saltárselas
de ahora en más, a menos que los países comiencen a
exigir el cumplimiento de sus acuerdos- me cuesta entender cómo
los países participantes pueden gastar tiempo y dinero para
negociar declaraciones finales puramente retóricas.
Permítanme
darles un ejemplo obvio: desde la Cumbre Iberoamericana de 1996 en
Viña del Mar, Chile, el Gobernante vitalicio de Cuba, Fidel
Castro, o su representante en la reunión, vienen firmando todos
los años declaraciones finales en que los participantes ratifican
su "compromiso a la democracia, el Estado de derecho y el pluralismo
político". La declaración de Viña del Mar
no dejaba lugar a ambigüedades. Decía que los Presidentes
comparten la convicción de que "la libertad de expresión,
asociación y reunión, el total acceso a la información
y las elecciones libres, periódicas y transparentes, son elementos
esenciales de la democracia". En ese momento, todo el mundo se
emocionó cuando Castro firmó aquel documento. Pero ocho
años después, el dictador cubano todavía prohibe
cualquier partido de oposición o medio de prensa independiente
en Cuba. Fíjense cómo será la cosa que, cuando
la oposición pacífica juntó más de 10
mil firmas en Cuba este año haciendo uso de su derecho bajo
las propias leyes socialistas de la isla para pedir un referéndum
sobre si deberían permitirse las libertades políticas,
Castro ni siquiera permitió la publicación del pedido
en los medios cubanos.
Mientras
que España y varios países de América Latina
han hecho declaraciones pidiéndole a Castro que permita una
apertura política, las posteriores cumbres iberoamericanas
nunca le han exigido formalmente que cumpla con la declaración
de Viña del Mar. Al contrario de las resoluciones de las Naciones
Unidas, los acuerdos de las cumbres iberoamericanas no conllevan la
obligación de ser acatados. ¿Entonces, para qué
sirven?, le pregunté hace pocos días al Secretario de
Estado de España para Asuntos Iberoamericanos, Miguel Angel
Cortés. Me interesaba su respuesta porque España, por
su carácter de país fundador de las cumbres iberoamericanas
y por ser un excelente modelo de desarrollo económico para
América Latina, juega un papel clave en estas cumbres. Cortés
me dijo que estas cumbres han sido un gran éxito, entre otras
cosas porque en los últimos 12 años se ha creado una
Comunidad Iberoamericana formada por España, Portugal y los
países de América Latina, que antes no existía.
Antes de 1991, había varios países con una lengua común,
pero no existía la idea de comunidad, señaló.
Hoy en día, además de la cumbre anual de Presidentes
iberoamericanos, hay más de una docena de reuniones anuales
de Ministros iberoamericanos de comercio, empresarios, Rectores universitarios,
notarios públicos y artistas. Estas conferencias están
resultando en numerosos acuerdos de cooperación que son sumamente
beneficiosos para todos, agregó.
Sin embargo,
Cortés reconoció que las cumbres iberoamericanas y sus
reuniones paralelas necesitan algunos cambios. "Deberíamos
adaptar las estructuras iberoamericanas a la nueva realidad",
me dijo. "Por ejemplo, tenemos reuniones entre los Rectores de
universidades iberoamericanas que acuerdan coordinar sus planes de
estudio para facilitar los programas de intercambio, pero los Gobiernos
no siempre hacen cumplir estos acuerdos. Deberíamos dar una
respuesta política a estas nuevas realidades". En la cumbre
del fin de semana, España logró que fuera aprobada la
creación de un grupo de trabajo encabezado por el Presidente
brasileño, Fernando Henrique Cardoso, para que en el plazo
de un año estudie la posibilidad de expandir las funciones
de la actual Secretaría de Coordinación de las cumbres
iberoamericanas, para convertirla en una secretaría permanente,
de carácter político. Esa podría ser una excelente
idea. España tiene muchas cosas que ofrecer a América
Latina, empezando por su ejemplo de cómo un país puede
triplicar su ingreso per cápita a través de una mayor
integración con sus vecinos más ricos sin verse obligado
a perder su identidad nacional. Si las cumbres iberoamericanas crean
una secretaría permanente con poderes para exigir el cumplimiento
de sus declaraciones anuales, tendrán un gran futuro. De lo
contrario, seguirán siendo un ejercicio de turismo político,
y sus declaraciones finales no podrán ser tomadas en serio.
(Fuente: Reforma) aoppenheimer@herald.com
"Enrique Canales:
Mexicar, reflexiona en su artículo Revolución antigua"
Mañana celebramos otro año más de la Revolución
Mexicana, sin embargo, pienso que existen realmente ya muy pocos mexicanos
que celebren el aniversario como un triunfo de las fuerzas del bien
contra las fuerzas del mal. Las consecuencias de la Revolución
fueron el desarrollo de caciques regionales, la distribución
del bajo nivel educativo, el nacionalismo defensivo y xenofóbico,
las nacionalizaciones patrioteras, la rampante corrupción y
los fraudes patrióticos, por lo tanto, apenas estamos deteniendo
el daño ocasionado. Como buenos liberales parte de mi familia
de apellido Santos se fue a la bola y del lado de padre, por ejemplo,
el hermano mayor de papá, el licenciado Felipe Canales Salinas
llegó a subsecretario de Gobernación en tiempos de Portes
Gil. Así es que no se me sientan los hijos y los nietos de
los revolucionarios, sépanlo; nuestra Revolución no
fue ni limpia, ni clara, ni menos efectiva. En 1913 era necesario
hacerla, pero la hicimos muy mal y nos salió un entuerto difícil
de arreglar. De todos los personajes involucrados, Madero y Zapata
son los únicos todavía dignos de recordar, sin embargo
como ellos entre sí fueron enemigos ideológicos, tal
vez si festejamos tal cual a la Revolución Mexicana, abrimos
más las heridas que siguen sangrando. En las comunidades indígenas
"el sufragio efectivo y la no reelección", proclama
que heredó y enarboló Madero, todavía no se acepta
porque piensan que dentro de las comunidades se ocasiona rivalidad.
Que los indígenas practiquen deporte para que vean que la rivalidad
temporal nos obliga a sacar nuestras mejores virtudes de convivencia.
Las tierras
de Zapata se han repartido tres veces, digo a tres generaciones y
todavía la tierra no es de quien la trabaja, porque mejor se
van a trabajarla a Estados Unidos. Ya se nos regresó un tomatero
que quería ser cacique perredista y lo retachamos con la ley
en la espalda. Venustiano Carranza fue el más constructor,
pero su propia vanagloria lo hundió. Su Constitución
ha sido enmendada cientos de veces. Para los jóvenes, Carranza
es una calle. En dicha Revolución a los valientes por ser valientes
se les perdonaban sus asesinatos. Como en toda guerra civil, la pasión
nos comió el cerebro, perdimos el sentido común y nos
matamos por calientes. Desde luego, algo de bien quedó, por
ejemplo, meneamos la pobreza para acabar con la riqueza, aceleramos
el mestizaje, unificamos algo la historia, terminamos de poner a la
Iglesia en su lugar, eliminamos súper caciques regionales.
¿Será? Estoy pensando en la familia Cárdenas
en Michoacán, en Madrazo en Tabasco, bueno cuando menos la
votación los regenera, pero todavía tenemos un Marcos
Guillén atrincherado por allá odiando a las urnas. El
PRI festeja la Revolución Mexicana con mucho ahínco
cuando en realidad fueron los que la traicionaron, la distorsionaron
y finalmente los que la enterraron. Parece que a muchos líderes
les atrae la palabra "revolución" porque les sirve
de justificante para cometer caprichos en sus andanzas. Desgraciadamente
todavía juzgamos a los actos por las buenas intenciones de
palabra y nos cegamos ante la maldad de los actos mismos.
Me cala
que supuestamente la Revolución se armó para enmendar
entuertos, quitar a Victoriano Huerta y vengar el asesinato de Madero
y de Pino Suárez, lo cual efectivamente se logró, pero
se había prometido repartir las tierras para establecer la
justicia y eliminar la pobreza. Sin embargo, la repartición
se realizó, la justicia nunca llegó y la pobreza con
tanta ignorancia y tanto niño se acrecentó. Pero más
me cala el que todavía no nos pongamos de acuerdo en las causas
de las fallas de esa enorme experiencia. Con el fracaso de la Revolución
Mexicana para combatir la pobreza ¿hemos aprendido algo? Estoy
de acuerdo con el análisis que hace José Hernández
Prado en su libro Sentido común y liberalismo filosófico
aplicado a la sensatez liberal de José María Vigil y
Antonio Caso. Con Porfirio Díaz perdimos la sensatez que se
estaba gestando desde la Constitución Liberal de 1857. Ni hablar,
había que derrocar a Victoriano Huerta con la Revolución
Mexicana, pero volvimos a perder la sensatez durante casi todo el
siglo XX. Ojalá en este siglo recuperemos el simple y claro
sentido común, para que cada pobre recupere su capacidad de
salir adelante; digo, si le quedó algo de voluntad y energía
para hacer el esfuerzo. (Fuente: Reforma) enriquecs@infosel.net.mx
"DE INTERES
NACIONAL Jorge Carrasco Araizaga. Los carteles de cuello blanco en
Estados Unidos" La corrupción en Estados Unidos es
una amenaza para la seguridad de México. No sólo la
corrosión de las instituciones policiales y militares explican
el imparable crecimiento del narcotráfico en nuestro país.
Lo que ocurre en el sistema financiero del vecino se ha convertido
en uno de los principales estímulos para el desarrollo del
problema que más claramente atenta contra la integridad nacional.
Estados Unidos tiene tanta responsabilidad como los corruptos funcionarios
federales, estatales y municipales de lo que ocurre en nuestro territorio
en materia de narcotráfico, pues los centros financieros de
ese país, empezando por Wall Street, han sido penetrados para
la consecución del primero y último objetivo de la delincuencia
organizada: la obtención de cuantiosas ganancias. Mientras
México se ha consolidado como centro de operación de
carteles de producción y transporte de droga, aunque en los
últimos años ha crecido el mercado ilegal de consumo
y blanqueo, en Estados Unidos tiene lugar la segunda parte de la estrategia
de la delincuencia transnacional por medio de lo que la propia prensa
de ese país empieza a denominar como los carteles de cuello
banco. A pesar de que desde hace varios años existían
pruebas, sólo los atentados del 11 de septiembre de 2001 han
llevado a las autoridades estadounidenses a reconocer que su sistema
financiero ha sido utilizado para el lavado de dinero, incluso por
parte de organizaciones terroristas.
Cada vez
son más las evidencias de que los carteles de cuello blanco
están integrados por numerosos ejecutivos de Wall Street y
de las firmas que cada año figuran en la lista Forbes de las
500 empresas más importantes del mundo, la mayoría de
ellas estadounidenses. Sin participar en el trabajo sucio de las acciones
violentas del narcotráfico, estos ejecutivos han logrado encauzar
millones de dólares sucios al sistema bancario de Estados Unidos
mediante inversiones, sociedades fantasmas y cuentas en paraísos
fiscales (offshores) y en la banca tradicional.
La justicia
estadounidense ha evitado el problema y en lugar de investigar en
la estructura que permite este entramado, se ha concentrado en los
funcionarios medianos que realizan las operaciones de blanqueo, como
es el caso actual de Consuelo Márquez, ejecutiva de inversión
de la empresa Lehman Brothers, acusada por un fiscal de Nueva York
de lavar 15 millones de dólares para el exgobernador de Quintana
Roo, Mario Villanueva. Lo mismo ocurrió con Emy Alliot, la
ejecutiva del Citibank que realizó en esa ciudad las operaciones
sospechosas de lavado de dinero para Raúl Salinas de Gortari.
Ésa es una realidad sobre la que poco o nada quieren hablar
los estadounidenses. En una reciente reunión internacional
sobre el tráfico de drogas, el diputado Omar Fayad, representante
priista por el estado de Hidalgo y secretario de la Comisión
Especial de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados,
hizo las preguntas básicas que nos hacemos en México:
¿qué ocurre con las toneladas de drogas ilegales que
ingresan a Estados Unidos desde nuestro territorio? ¿Quiénes
y cómo las distribuyen? ¿Qué funcionarios han
sido detenidos por permitir la introducción de la droga? En
fin, ¿cómo opera el narcotráfico en Estados Unidos?
Los cuestionamientos
fueron para el especialista de la Universidad de Miami _ciudad que
se ha convertido en uno de los principales centros de lavado de dinero
en ese país_ Bruce Bagley, quien previamente había dado
una pormenorizada explicación del funcionamiento del narcotráfico
en Colombia y sus efectos en Sudamérica. El experto no sólo
evitó responder a las preguntas del legislador, sino que insistió
en la corrupción de los funcionarios mexicanos. Apenas hace
poco quedó superado el debate sobre qué era más
importante, el consumo de droga de los estadounidenses o la producción
y tránsito de droga en México, pero todavía pasará
mucho tiempo antes de que la prensa y las autoridades estadounidenses
nos digan cómo y quiénes operan el tráfico de
drogas y el lavado de dinero en su territorio. Sin embargo, ya podemos
hacernos una idea apoyados en los propias datos oficiales, que cifran
el mercado estadounidense de cocaína en unas 300 toneladas,
casi la mitad de la producción mundial que es de 650 toneladas.
El National Drug Intelligence Center indica que aquella cantidad es
requerida por tres millones 300 mil consumidores habituales y dos
millones 200 mil ocasionales. Los recursos que generan los consumidores
estadounidenses de ésta y otras drogas alcanzan cada año
más 60 mil millones de dólares, recursos que en su mayoría
deben entrar al sistema financiero de Estados Unidos. En todo acto
de corrupción, del tamaño del negocio es el tamaño
de las redes que participan en él. Así es que las operaciones
de lavado de dinero en ese país no pueden limitarse a unos
cuantos funcionarios bancarios de nivel medio. La delincuencia organizada
lo es porque para lograr su principal objetivo _obtener recursos_
emprende acciones que son resultado de previsiones a corto, mediano
y largo plazos. A esta última etapa responde la corrupción
del sistema financiero estadounidense, reconocida sólo de manera
incipiente. (Fuente: El financiero) deinteres_nacional@yahoo.com
"Ignacio Ramírez (1947-2002). Víctor Roura".
Cuando surge la revista Proceso, el 6 de noviembre de 1976, en efecto
empieza por fin a haber un cambio en la prensa mexicana, y no sólo
en lo concerniente a la independencia informativa sino también,
y acaso de manera más notoria, en la fortalecida búsqueda
del estilo escritural. A diferencia de su labor en Excélsior,
en cuyo derredor se ha alzado inmerecidamente un mito, la dirección
del nuevo medio empezó realmente a confiar en la responsabilidad
informativa de sus reporteros y no en los funcionarios gubernamentales.
Hombre al fin educado en la ortodoxia periodística, Scherer
se preocupaba demasiado en los argumentos de la clase política.
Su libro Los presidentes (1986) es una lección de lo que precisamente
un director de un diario no debe hacer. "Enredadas como cabelleras
color castaño _narra Scherer García_, las tres letras
formaban una miniatura en los puntos de la camisa crema del licenciado
Díaz Ordaz. Bordadas a mano, trabajadas con primor, no podía
apartar los ojos de esa G, de esa D, de esa O.
Dispuesto
el ánimo para la conversación, abandonados los brazos
sobre la superficie de su escritorio blanco, percibió el presidente
mi ausencia, la mente quién sabe dónde." ¿Qué
le pasa?, preguntó Díaz Ordaz. "Su camisa, señor
presidente", señaló el periodista, que sintió
la irritación del gobernante: "Las iniciales nunca se
las había visto. Me llaman la atención, señor
presidente." El mandatario aclaró que era, la camisa,
de Sulka. "Sulka de Londres. ¿Le gusta?", preguntó
Díaz Ordaz. "Muy bonita", respondió el periodista.
"Hecha a la medida. La seda es de Pekín. Toque. Suave
como el agua, acaricie la trama." Tomó un lápiz
e, imperativo, le dijo: "Le voy a regalar doce con sus iniciales.
Deme sus medidas." Scherer García dijo desconocerlas.
Su esposa era la que compraba la ropa. "Si no quiere, no le regalo
nada", aseveró Díaz Ordaz. "Por favor, señor
presidente", se exculpó el periodista. Al despedirse,
el primer ejecutivo de la nación dijo: "Entonces, ¿las
quiere?" "Por supuesto, señor presidente", aceptó
Scherer García. "Tardan tres meses _sentenció Díaz
Ordaz_. En cuanto las reciba, se las hago llegar a su domicilio."
Cuando sucedió la matanza del 2 de octubre, los directores
de los periódicos estaban más preocupados por la reacción
que pudiera tener el presidente de la República ante sus informaciones
que ante la débil reproducción de los hechos en sí.
Tres días después de la masacre, Díaz Ordaz convocó
a los medios de comunicación en el edificio de la Comisión
Organizadora de la Olimpiada, pero el mandatario no acudió.
"Tlatelolco pesaba en el ánimo presidencial", acota
el periodista.
En dicha
reunión, Martínez Manautou reclamó a Scherer
su información (parca, acotada, limitada, contenida, parcializada
información, habría que subrayar) y lo culpó
de traidor al presidente. "A nadie como a ti ha distinguido con
su amistad", reclamó el mensajero oficial. Scherer García,
según apunta en su libro, comenzó a sentirse mal: empezaban
a alejarlo de los privilegios de las cercanías del poder. "Las
puertas de Palacio fueron clausuradas para el director de Excélsior
_dice Scherer_. Ciego que fuera, las miraba inaccesibles. Se me rechazaba
con buenas maneras. No hay peor retórica que la cortesía.
Enerva como un veneno dulce. Medio octubre, todo noviembre y todo
diciembre procuré entrevistarme con el licenciado Díaz
Ordaz. La corrección era el estilo de la negativa invariable."
El mismo Scherer García recuerda haber censurado un texto sobre
el 2 de octubre de Alejandro Gómez Arias por temor al señor
presidente.
Pero fue
Luis Echeverría ¦lvarez, su amigo, el que planeó
el boicot contra Excélsior, que lo separaría, a Scherer,
de dicha empresa periodística de manera definitiva. Por eso,
antes de que el señor presidente abandonara el poder, en diciembre
de ese 76, el periodista se apuró a publicar su nueva revista.
"Con la ruindad que es propia del anónimo, surcan hoy
el país toda clase de adjetivaciones contra el régimen.
Con el solo hecho de proclamar su nombre y el de sus autores, Proceso
ejercerá su actividad crítica sin sumarse a tal desahogo
_se indica en el editorial del primer ejemplar de la revista_. Por
lo demás, sería un ínfimo propósito el
aparecer sólo para combatir a un gobierno que vive sus últimas
horas." Pero, aparte de ser una revista que combatió con
dureza a un gobierno que vivía sus últimas horas, Proceso
fue, sin duda, un medio que comenzó a distanciarse de las caricias
y los mimos de la presidencia de la República.
Ahí
surgieron decenas de combativos e impecables reporteros. Uno de ellos
era el apreciado Ignacio Ramírez, el querido Nacho Ramírez,
que se fuera de este mundo el pasado miércoles 13 de noviembre
por complicaciones del hígado, a los 55 años de edad.
Originario de Guerrero, Nacho Ramírez era un periodista prácticamente
insuperable. De prosa cuidada e ironía matizada, no había
temas vetados en su abultada agenda. Era, además, un placer
platicar con él. Humilde y severamente modesto consigo mismo,
Nacho Ramírez, inmerso en su oficio escritural, conocía
perfectamente las bondades y las mezquindades del gremio... sin saber
que muy pronto sería una víctima más: cuando
sucedió la abrupta escisión de Proceso, luego de que
Julio Scherer renunciara a su cargo visible de director, Ramírez,
junto con otros próceres de la revista, que se habían
entregado por entero a ella, quedaron fuera por motivos de desavenencias
internas. Ramírez no se pudo reponer del todo de aquellas miserias
laborales.
Una vez
lo encontré en una librería. Estaba descorazonado. ¿Quién
iba a decir que su Proceso, ese modelo de democracia periodística,
lo iba a tratar tal como lo había [mal]tratado? En una ocasión,
pasada la medianoche, nos encontramos en el centro de la ciudad y
nos amanecimos, no sé cuántas botellas de ron mediante,
hablando interminablemente de la prensa y sus periodistas. Aquella
vez me prestó el libro En el aire, de Jacobo Zabludovsky, que
jamás, por cierto, le devolví. Hoy leo el Proceso de
esta semana y no viene ninguna línea sobre su muerte. Tampoco
leo nada sobre él en El Universal, para el cual laboraba, sino
sólo una pequeña esquela. Ni su nombre figura, por supuesto,
entre los "destacados mexicanos" periodistas (El Universal,
6/XI/02), que van a tener su calle en la colonia Jardín Balbuena,
entre los que se encuentran, obviamente, Juan Francisco Ealy Ortiz,
Julio Scherer, Jacobo Zabludovsky, Ricardo Rocha, Adela Micha, Lolita
Ayala, José Ramón Fernández, Joaquín López
Dóriga, Cristina Pacheco... y mejor detengo mi lectura para
no sentir el bochorno que se me sube a la cabeza. Ignacio Ramírez
Belmont fue, es, mucho más periodista que algunos de los citados,
y su nombre, más que en una callejuela, efectivamente merece
ser guardado en el corazón del gremio. (Fuente: El Financiero)
INDIGENISTA
Falleció Guillermo Helbling Petrini
[ MARIANA VIAYRA RAMIREZ EN MORELOS ]
El investigador
de arte popular mexicano, Guillermo Helbling Petrini falleció
el 12 de noviembre en su casa de Cuernavaca, ubicada en el
estado de Morelos, a consecuencia de una enfermedad crónica.
Helbling Petrini era argentino de nacimiento y mexicano de
corazón; recorrió la República donde
se empeñó en realizar un arduo trabajo de investigación
sobre la cultura indígena, lo que hizo que se convirtiera
en conocedor del arte popular mexicano.
Sus investigaciones y exposiciones nacionales y extranjeras
le dieron el reconocimiento internacional en el ámbito
cultural. Su colección privada alberga más de
500 piezas artesanales provenientes de toda la República
Mexicana. Asimismo, Guillermo Helbling Petrini escribió
varios libros, entre ellos, Materiales de la Joyería
Mexicana y Morelos Hecho a Mano.
Guillermo Helbling, en su natal Argentina, se graduó
como diseñador de objetos, hizo una maestría
en Teatro y un posgrado en textilería industrial. (Crónica)
|
*
Exposición "Mundos Desconocidos" de Carl Lumholtz
en Tlalpan >>>
** 20 Aniversario de la XEPET en Peto Yucatán - Programa de
actividades >>>
*** Exposición en Sonora "Presencia de los Pueblos indígenas
del Noroeste" >>>