Anejo 7  Ingeniería de las instalaciones básicas.

                 7.1  Anejo de alumbrado.

                                                                                                              La iluminación se plantea teniendo como objetivo permitir el uso del jardín y del paseo del río en las horas del atardecer y anochecer, dado que durante la noche el recinto permanecerá cerrado. Para ello se busca conseguir una iluminación suficiente y uniforme a lo largo de los caminos, con un mayor nivel de luminosidad  eliminando zonas oscuras.

         7.1.1  Intensidad luminosa.

Para el alumbrado de los caminos se dispondrá un nivel lumínico de 20 lux, iluminancia recomendada para áreas peatonales (Philips, 1988). Una iluminación suficiente para orientarse por el jardín, que permite una seguridad de movimientos del paseante y que el recinto mantenga todo su atractivo al anochecer. No se tendrá en cuenta el factor de deslumbramiento dado que no incide en el tráfico rodado, que es escaso en horario nocturno y no hay de edificaciones próximas.

         7.1.2    Carácterísticas de las luminarias.

           

                                                                       La luminaria que se elige es de tipo farola con alojamiento para auxiliares eléctricos y con difusor esférico de polietileno de diámetro 450 mm de óptimo factor de transmisión de luz y bajo amarilleamiento; sobre columna de acero galvanizado por inmersión, con puerta de registro, de 3m. de altura.

       Las luminarias se dispondrán en el camino carretero y en el vial en disposición unilateral.

      

   La lámpara se escoge de Vapor de Sodio de Alta Presión (V.S.A.P.) de 70 w, con un flujo luminoso de 6.500 lm. La temperatura de color de estas lámparas es de 2.000-2.200 IK, similar a la apariencia de las lámparas de incandescencia habituales en las viviendas. La razón de esta elección se basa en estudios que indican que este tipo de iluminación recrea la ambientación de las horas del atardecer, psicológicamente asociadas al ocio y al descanso. Tienen un alto rendimiento lúmenes/vatio y una larga vida útil.

    

     La disposición de las luminarias tendrá como objeto principal acentuar, durante las horas de menos luz, la belleza del escenario.

             7.1.3   Disposición de las luminarias.

     Se calcula la distancia de separación de las luminarias, según la siguiente expresión:

    

     E = (h.f) / (w.s)

     s = (h.f) / (E.w)

Siendo:

S = separación de las luminarias.

f = Flujo luminoso de lámpara (lúmenes)

h = factor de utilización. Esta en función de la altura de la luminaria y el ancho del camino. Se deduce por tablas.

h camino carretero = 0,28

h vial = 0,24

E = Intensidad luminosa

w = Ancho de camino (metros)

                        Camino carretero:

    

     s = (6.500 x 0,28) / (20 x 4) = 22,75 m Þ 22 m

          Vial del río:

    

     s = (6.500 x 0,24) / (20 x 2,5) = 31,2 m Þ 31 m

     La disposición de las lamparas en el camino que accede al río variará en la distancia, por la sinuosidad del vial y por la disposición de la vegetación en los márgenes de éste, y así evitar zonas oscuras.

         7.1.4  Cálculo de la sección de los conductores.

                                                       El cálculo de la sección de los conductores se realiza cumpliendo con las prescripciones vigentes que impone el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (R.E.B.T.), que establece que la caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de luz, deberá ser menor del 3 % de la tensión nominal en el origen de la instalación.

    

      Se escoge la mínima sección comercial de conductores de cobre, siendo de 6 mm2 a una profundidad mínima de 40 cm.

   

      La caída de tensión para un circuito monofásico se obtiene partiendo de la expresión:

     C = 2 x r x L x I

             s

         Siendo:

C = Caída de tensión (voltios)

r = Resistividad del conductor (1/56 W mm2/m, para el cobre)

L = Longitud de la línea más larga (metros) = 120 m

I = Intensidad = potencia (watios) / tensión (voltios)

s = Sección del conductor (milímetros cuadrados)

    

     Para las líneas de alumbrado se deberá comprobar, que usando la sección mínima, la caída de tensión es menor al 3% de la tensión nominal, según la norma anteriormente mencionada.

         mmax = 3 x 220 / 100 = 6,6v

                                

Por último, se debe tener en cuenta que la potencia mínima en la corriente alterna es 1,8 veces superior a la de las lámparas.

        Cálculo de la línea.

     Alimenta catorce lámparas de 70 w:

     p = 70 x 1,8 = 126w

            I = P / v

I = (126/220) x 14 = 8,02 A

C = 2 x r x L x I

         s

     C = (2 x 120 x 8,02) / (6 x 56) = 5,73v <6,6v

         7.2  Anejo de riego.

7.2.1.  Elección del sistema de riego.

Para el riego del jardín se ha elegido un sistema de riego por goteo enterrado, tipo Tech-Line.

                                                           

                                                       Este sistema resuelve, definitivamente, el riego en zonas irregulares, con desniveles, cercanas a edificios y vías. Además, permite aplicaciones usuales de riego en jardinería, pudiéndose utilizar enterrado o en superficie.

                                                           

                                                       Del mismo modo, proporciona un significativo ahorro de agua y energía, y el goteo de la tubería permite olvidarse de la obturación, ofreciendo la máxima uniformidad de riego. Dicho sistema está probado y garantizado.

Considerando la irregularidad de los jardines a regar, si se utiliza un sistema de riego por aspersión, seria necesario colocar distintos tipos de aspersores, para evitar la formación de pantallas y el que se mojasen las zonas de paso, lo que sería un gran inconveniente ya que al aumentar el número de aspersores incrementamos los fallos del sistema por problemas de vandalismo, que se evitan por completo con el sistema elegido de riego.

                                                           

                                                       El goteo enterrado permite el uso de las zonas ajardinadas mientras se está  realizando el riego. Consigue un uso racional del agua con mayor aprovechamiento, que evita la pérdida del agua por evaporación, lo que no sucede en aspersión, siendo esta última característica su mayor ventaja.

                                                           

                                                                                                                                         

7.2.2 Descripción general del diseño realizado.

Para regar la finca se ha diseñado un sistema de riego por gotero, de la siguiente manera:

-         Caseta de bombeo y control: donde se instalará el equipo de bombeo y el programador, será el centro de contol del sistema de riego.

-         Red de transporte, tubería principal enterrada, constituida por una tubería de P.E. (polietileno) de 63 mm.

-         Red de alimentación, tubería circuito que cierra cada estación de riego, de P.E., de 32 mm.

-         Red de distribución, constituida por tubería Tech-Line de 16 mm, de polietileno con goteros autocompensantes y autorregulados en su interior.

                                                      

                                                       A continuación se describen los elementos que componen el sistema, basándonos en las recomendaciones de la casa comercial y adaptándolos a nuestro caso concreto. Se establece un orden, comenzando en la acometida de agua del río Belelle hasta los laterales de P.E., con los goteros incorporados:

1. Caseta o centro de control, constituida por:

· Equipo de bombeo: consta de dos bombas monofásicas (una para cada sector) Espa modelo Prisma 40/4, con filtros incorporados, que proporcionan:

                  

- A 40 m de altura un caudal de 7.200 l/h.

               - A 29 m de altura un caudal de 14.400 l/h.

·     Un cuadro de protección.

·     Programador Rain Bird Image 4.

·  Dos electroválvulas reguladoras de presión, una para cada sector, marca Toro, de 1,5” de diámetro. Con las siguientes características:

- De acero inoxidable resistente a la corrosión.

- Solenoide de bajo consumo, lo que permite un cableado de inferor sección.

- Buen funcionamiento para caudales tanto altos como bajos.

  - Regulador de caudal.

- Mantiene constante la presión de salida, independientemente de la variación de entrada.

2. Se utiliza como red principal una tubería de P.E. de 63 mm, que parte una tubería de cada bomba y llega a su correspondiente sector. No se consideran reducciones en la tubería, ya que representa un coste mayor y no resulta necesario.

3. En cada estación se colocará una arqueta de P.E. marca TORO, modelo super Jumbo, con tapa cerradura antivandálica, sobre un drenaje de grava de 2” de espesor. Cada arqueta aloja una llave manual de 1”, un filtro de malla 120 mesh y un regulador de presión Rain Bird PSI M 25. Solo se colocará una electroválvula en la arqueta del rodal de castaño (el riego de las demas estaciones queda controlado por las dos electrovávulas anteriores, pues se mantiene el mismo caudal en todas las estaciones), modelo FLO-PRO de TORO, con las siguientes características:

     . Cableado de bajo consumo, para riego por goteo, 0,9 l/mn (0,1 m3/hr) de caudal mínimo.

     . Tapas roscadas (sin tornillos).

     . Descarga manual interna.

     . Regulador manual de caudal, ajustable hasta caudal cero.

           

4. La red hidráulica de las estaciones de riego dispondrá de una tubería de alimentación que cierre hidráulicamente en circuito, de polietileno y un diámetro de 32 mm.

5. Tuberías de Tech-Line de 16 mm de diámetro con goteros integrados colocados con una separación de 30 cm y con una separación entre mangueras de 50 cm, que se ha calculado según recomendaciones del fabricante para los distintos tipos de plantación, tomando en este caso céspedes de clima húmedo.

La tubería Tech-Line se presenta lista para usar, sin problemas de empalmes. Su color marrón se integra perfectamente en el terreno, mejorando la estética, en los casos en que no es necesario instalarla bajo tierra.

6. Goteros: El elemento principal lo constituyen los goteros y su posición en la tubería de riego. Son autolimpliables y autorregulables. Su integración en el entorno permite un ahorro económico,  ya que  no es  necesaria su colocación, además se adapta a las distintas formas y contornos y no se producen desempalmes ni fugas.

                                                    Son autolimpiables ya que disponen de un filtro de entrada y una membrana flotante que actúa como sistema preventivo de obstrucción de partículas mayores. La característica de la autorregulación confiere al sistema una máxima uniformidad  de  riego, ya que mantiene el caudal constante  independientemente de la presión de la tubería y proporciona un margen de trabajo entre 5 y 40 m.c.a. con el mismo caudal.

                                                   

                                                    CAUDAL DEL EMISOR TECH-LINE EN LA RELACIÓN DE PRESIÓN

6

5

5

3

 

Caudal (l/h)

2,3 l/h

2

1

0

 

                                      Presión (m)

  0  2  5  8  11  14  17  20  23  26  29  32  35  38  41

Los goteros toman agua en el centro de la tubería. En su interior existe un laberinto que provoca un régimen de turbulencia y el consiguiente arrastre de partículas hasta el exterior.

            7.2.3 Diseño agronómico.

         Diseño agronómico de las praderas.

ETo (evotranspiración potencial):

    

ETo mayo = 64,5 mm/mes Û 2,1 mm/día

     ETo junio = 82,3 mm/mes Û 2,7 mm/día

     ETo julio = 102,3 mm/mes Û 3,3 mm/día

ETo agosto = 98,8 mm/mes Û 3,2 mm/día

Eto septie. = 80,7 mm/mes Û 2,7 mm/día

Kc (coeficiente del césped)= 0,75

ETc (evotranspiración del cultivo) = ETc x Kc:

    

ETc mayo = 2,1 x 0,75 = 1,58 mm

ETc junio = 2,7 x 0,75 = 2,03 mm

ETc julio = 3,3 x 0,75 = 2,48 mm

ETc agosto = 3,2 x 0,75 = 2,40 mm

ETc septie. = 2,7 x 0,75 = 2,02 mm

Factor de corrección por Variación Climática = 1,20.

Factor de corrección por Advención = 1,00.

ETrc mayo: 1,20 x 1 x 1,58 = 1,89 mm

ETrc junio: 1,20 x 1 x 2,03 = 2,44 mm

ETrc julio: 1,20 x 1 x 2,48 = 2,97 mm

ETrc agosto: 1,20 x 1 x 2,40 = 2,88 mm

ETrc septie.: 1,20 x 1,00 x 2,02 = 2,42 mm

Nn (necesidades netas) = ETrc – Pe – Gw - Dw

Precipitación efectiva (Pe):

    

P > 75 mm/mes Þ Pe = 0,80 x (P-25)

     P < 75 mm/mes Þ Pe = 0,60 x (P-10)

Pe mayo = 0,80 x (86–25) = 48,8 mm Û 1,57 mm/día

Pe junio = 0,60 x (59–10) = 29,4 mm Û 0,98 mm/día

Pe julio = 0,60 x (41-10) = 18,6 mm Û 0,6 mm/día

Pe agosto = 0,60 x (48-10) = 22,8 mm Û 0,74 mm/día

Pe septie. = 0,80 x (83-25) = 46,4 mm Û 1,50 mm/día

Gw (aporte capilar) y Dw (variación de almacenamiento de agua en el suelo) no las consideramos (Fernando Pizarro, 1986).

Nn = ETrc - Pe

     Nn mayo = 1,89 – 1,57 = 0,32 mm

     Nn junio = 2,44 – 0,98 = 1,46 mm

     Nn julio = 2,97 – 0,6 = 2,37 mm

     Nn agosto = 2,88 – 0,74 = 2,14 mm

     Nn septie. = 2,42 – 1,50 = 0,92 mm

LR (coeficiente de las necesidades de lavado) = CEi / 2CEe = 0,066 / (2 x 1,5) = 0,022 = K

CEi, conductividad eléctrica del agua = 0,066 mmhos/cm.

CEe, conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo, que depende de los cultivos a implantar. Aplico la CEe del trébol híbrido = 1,5 (Fernando Pizarro, 1986).

Ea (eficiencia de aplicación) = 0,80 para suelo de textura franco-arenosa y una profundiad < 75 cm.

K = 1 – Ea = 1 – 0,80 = 0,20

Se elige la K de mayor valor, K = 0,20

C.U. (coeficiente de uniformidad) = 90%

Nt (Necesidades totales) = Nn / (1-K). CU

Nt mayo = 0,32 / (0,80 x 0,90) = 0,44 mm/día

Nt junio = 1,46 / (0,80 x 0,90) = 2,03 mm/día

Nt julio = 2,37 / (0,80 x 0,90) = 3,29 mm/día

Nt agosto = 2,14 / (0,80 x 0,90) = 2,97 mm/día

Nt septie. = 0,92 / (0,80 x 0,90) = 1,28 mm/día

Profundidad radicular: pr = 0,30 m.

Se prevé la utilización de emisores de qa = 2,3 l/h.

Volumen de agua por emisor en cada riego, Ve = I.Nt.Sl

    

Ve mayo = 3 x 0,44 x 0,50 = 0,66 litros

     Ve junio = 3 x 2,03 x 0,50 = 3,04 litros

     Ve julio = 3 x 3,29 x 0,50 = 4,93 litros

     Ve agosto = 3 x 2,97 x 0,50 = 4,45 litros

Ve septie. = 3 x 1,28 x 0,50 = 1,92 litros

    

I (turno de riego) = 3 (Fernando Pizarro, 1986).

    

Sl (separación entre laterales) = 0,50 m.

Tiempo de riego, t = Ve/qa:

     t mayo = 0,66 / 2,3 = 0,29 horas

t junio = 3,04 / 2,3 = 1,32 horas

t julio = 4,93 / 2,3 = 2,14 horas

t agosto = 4,45 / 2,3 = 1,93 horas

t septie. = 1,92 / 2,3 = 0,83 horas

           

            Diseño agronómico del rodal de castaño.

    

ETo mayo = 2,1 mm/día

     ETo junio = 2,7 mm/día

     ETo julio = 3,3 mm/día

ETo agosto = 3,2 mm/día

Eto septie. = 2,7 mm/día

Kc= 0,70

         ETc mayo = 2,1 x 0,70 = 1,47 mm

ETc junio = 2,7 x 0,70 = 1,89 mm

ETc julio = 3,3 x 0,70 = 2,31 mm

ETc agosto = 3,2 x 0,70 = 2,24 mm

ETc septie. = 2,7 x 0,70 = 1,89 mm

A (fracción de área sombreada por el cultivo)

A = (Õ x 4) / (4,5 x 4,5) = 0,63

        Kl (coeficiente de localización) Aljibury = 0,84

Kl Decroix = 0,73

Kl Hoare = 0,81

Kl Keller = 0,68

Kl medio = 0,77

Kl x ETc mayo = 0,77 x 1,47 = 1,13 mm

Kl x Etc junio = 0,77 x 1,89 = 1,46 mm

Kl x Etc julio = 0,77 x 2,31 = 1,78 mm

Kl x Etc agosto = 0,77 x 2,24 = 1,72 mm

Kl x ETc septie. = 0,77 x 1,89 = 1,46 mm

Factor de corrección por Variación Climática = 1,20.

Factor de corrección por Advención = 1,28.

ETrl mayo: 1,20 x 1,28 x 1,13 = 1,74 mm

ETrl junio: 1,20 x 1,28 x 1,46 = 2,24 mm

ETrl julio: 1,20 x 1,28 x 1,78 = 2,74 mm

ETrl agosto: 1,20 x 1,28 x 1,72 = 2,65 mm

ETrl septie.: 1,20 x 1,28 x 1,46 = 2,24 mm

Pe mayo = 1,57 mm/día

Pe junio = 0,98 mm/día

Pe julio = 0,6 mm/día

Pe agosto = 0,74 mm/día

Pe septie. = 1,50 mm/día

Nn = ETrl - Pe

     Nn mayo = 1,74  – 1,57 = 0,17 mm

     Nn junio = 2,24 – 0,98 = 1,26 mm

     Nn julio = 2,74 – 0,60 = 2,14 mm

     Nn agosto = 2,65 – 0,74 = 1,91 mm

     Nn septie. = 2,24 – 1,50 = 0,74 mm

LR = 0,066 / (2 x 1,7) = 0,019 = K

CEi= 0,066 mmhos/cm.

CEe = 1,7.

Ea = 0,80 Þ 1 – 0,80 = 0,20 = K

K = 0,20

pr = 0,50 m.

C.U. = 90%

Nt mayo = 0,17 / (0,80 x 0,90) = 0,24 mm/día

Nt junio = 1,26 / (0,80 x 0,90) = 1,75 mm/día

Nt julio = 2,14  / (0,80 x 0,90) = 2,97 mm/día

Nt agosto = 1,91 / (0,80 x 0,90) = 2,65 mm/día

Nt septie. = 0,74 / (0,80 x 0,90) = 1,03 mm/día

qa = 2,3 l/h.

Ve mayo = 3 x 0,24 x 0,50 = 0,36 litros

     Ve junio = 3 x 1,75 x 0,50 = 2,63 litros

     Ve julio = 3 x 2,97 x 0,50 = 4,46 litros

     Ve agosto = 3 x 2,65 x 0,50 = 3,96 litros

Ve septie. = 3 x 1,03 x 0,50 = 1,55 litros

    

I = 3

    

Sl = 0,50 m

     t mayo = 0,36 / 2,3 = 0,16 horas

t junio = 2,63 / 2,3 = 1,14 horas

t julio = 4,46 / 2,3 = 1,94 horas

t agosto = 3,96 / 2,3 = 1,72 horas

t septie. = 1,55 / 2,3 = 0,67 horas

7.2.4 Diseño hidráulico.

         Se han establecido siete estaciones a regar, que corresponden a tres jardines y un rodal.

     La colocación de los laterales se ha hecho siguiendo las curvas de nivel para que la cota sea la más suave a lo largo de la tubería, por recomendación expresa del fabricante. También se ha evitado que la longitud de las tuberías sobrepase la recomendada para el riego que es de 75 m por lateral.

     La superficie total de riego es de 1.780,5 m2, y las superficies de las estaciones son las siguientes:

         Estación nº 1 (Jardín de la Fraga 1): 198,4 m2

         Estación nº 2 (JF2): 204,0 m2

         Estación nº 3 (JF3): 284,7 m2

         Estación nº 4 (JF4): 240,2 m2

         Estación nº 5 (Rodal de castaños): 352,0 m2

         Estación nº 6 (Jardín del molino): 152,6 m2

         Estación nº 7 (Jardín de las camelias): 350,6 m2

                            Se realiza el cálculo de un Tech-Line por sector según la siguiente fórmula:

Tech-Line (m) = Superficie a regar (m2)/Distancia entre laterales (m)

     A continuación  calculamos  el  número  de  goteros  por  lateral, dividiendo el valor obtenido, anteriormente, por la separación entre goteros que es 0,3 m. Por último, multiplicamos este valor por el caudal inicial que es de 2,3 litros.

-         Estación nº 1:

     198,41 m2 / 0,5 m = 396,82 m de lateral

     396,82 m / 0,3 m = 1.323 goteros

     1.323 goteros x 2,3 litros = 3.043 litros/hora

-         Estación nº 2:

     204,0 m2 / 0,5 m = 408 m de lateral

     408 m / 0,3 m = 1.360 goteros

     1.360 goteros x 2,3 litros = 3.128 l/h

-         Estación nº 3:

     287,7 m2 / 0,5 m = 569,4 m de lateral

     569,4 m / 0,3 m = 1.898 goteros

     1.898 goteros x 2,3 litros = 4.365 l/h

- Estación nº 4:

     240,20 m2 / 0,5 m = 480,4 m de lateral

     480,4 m / 0,3 m = 1.601 goteros

     1.601 goteros x 2,3 litros = 3.683 l/h

 - Estación nº 5:

352,0 m2 / 0,5 m = 704 m de lateral

704 m / 0,3 m = 2.347 goteros

2.347 goteros x 2,3 litros = 5.397 l/h

- Estación nº 6:

152,60 m2 / 0,5 m = 305,2 m de lateral

305,2 m / 0,3 m = 1.017 goteros

1.017 goteros x 2,3 litros = 2.339 l/h

- Estación nº 7:

350,60 m2 / 0,5 m = 701,2 m de lateral

701,2 m / 0,3 m = 2.337 goteros

2.337 goteros x 2,3 litros = 5.375 l/h

Tenemos un caudal total de: 27.330 litros

Siendo la estación más desfavorable la nº 5 con 5.397 litros/hora

     MARGEN DE TRABAJO

         El fabricante da un margen para el óptimo funcionamiento del sistema entre 5 y 40 m.c.a., siendo lo mismo: 0,5 a 4 Kg/cm2.

   GRUPOS DE RIEGO

    

     Teniendo en cuenta el caudal total se han establecido dos sectores de riego que reparten, aproximadamente, el caudal.

     1er Sector: Regamos las estaciones nº 1, 2, 3 y 4 con un caudal de 14.219 litros/hora.

2º Sector: Estaciones nº 5, 6 y 7 con 13.111 litros/hora.

    

        CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA.

    

            A continuación se calcula la pérdida de carga de la estación nº 5, por ser la estación más desfaborable con caudal de 5.397 l/h y la de mayor pendiente (6,8%, que supone un desnivel de 3m).

Según el fabricante la presión final en el último gotero es de 8 m.c.a.

        Cálculo del lateral del canal (terreno ascendente).

Caudal, q = 5.397 l/h

Diámetro, d = 32 mm

Re = 352,64 . q/d = 352,64 x (5.397 l/h / 32 mm) = 59.475 para una temperatura del agua a 20ºC.

       

        Tenemos un régimen turbulento liso, por lo que nos corresponde la fórmula de pérdida de carga unitaria (J) de Blasius (Fernando Pizarro, 1986):

       

J = 0,473 . d-4,75 . q1,75

J = 0,473 x 63-4,75 x 5.3971,75 = 0,0046 m/m

J´, pérdida de carga unitaria incluido el efecto de las conexiones de los emisores: J´= J. (Se+fe / Se)

F, coeficiente de Christiansen = 0,367

l, longitud del lateral = 44 m.

Fe: longitud equivalente de la conexión de un emisor en m, para un emisor de conexión interlinea es de 0,23 m (Fernando Pizarro, 1986).

Se: separación entre goteros, 0,30 m.

J´= 0,0046 x ( 0,30+0,23 / 0,30) = 0,0081 m

hn = hu = hns = 8 m.c.a (fabricante)

hn, presión mínima del lateral: hn = hm - hf – d

hu, presión final.

hns, presión mínima en toda la subunidad.

d, desnivel: 3 m.

hf, pérdida de carga por rozamiento: hf = J´.F.l

hf = 0,0081 x 0,367 x 44 = 0,1308 m

hm = hn + hf + d =  11,13 m

hm = ha + 0,733 hf + d/2

ha, presión media: ha = hm – 0,733 hf – d/2 =  9,53 m

       

        Diferencia de presión en el conjunto de la subunidad, DH = M (ha - hns)

       

        M, factor que depende del número de diámetros que se vayan a emplear en una tubería: 4,3

       

        DH = 4,3 x (9,58 – 8) = 6,596 m

        Variación de presión admisible en cada lateral, DHl:

        DHl = DH / 2 = 6,596 / 2 = 3,3 m

        hm - hn = 11,13 – 8 = 3,13 m < 3,3 m = DHl

                          

                           La tubería es aceptable, estamos dentro de los limites.

Por lo tanto, siendo la estación calculada la más desfavorable, y habiendo comprobado que la pérdida de carga es aceptable, no se considera necesario calcular las pérdidas de carga en el resto de las estaciones.

7.4 Mobiliario urbano.

         7.4.1  Luminarias.

    

Se dispondrá de un tipo de luminaria: de tipo farola sobre columna cilíndrica con base armario realizadas en tubo de acero, de 3,00 metros de altura, con globo difusor de polietileno y base de policarbonato de 450 mm. de diámetro.

     7.4.2  Mesas.

     Las mesas instaladas serán de madera, modelo “Eume”, elaborados por ARTEUME C.C.A.S.L. (Castrelo. Pontedeume-A Coruña),  con un tablero de 2,5 m de longitud por 1 m de ancho, con los bancos sin respaldo incorporados, también en madera, empotradas en zapatas de hormigón H-100.

     7.4.3  Bancos.

    

     Los bancos que se colocarán son bancos de anclaje, modelo "Balear", de la firma Prealsan (Sada-A Coruña) con patas, respaldo y asiento de granito, de una longitud de 1,80 m.

     7.4.4  Papeleras.

     Papeleras modelo “Rústico” de hierro fundido y pintada al epoxi en color negro.  Irán empotradas al suelo y serán de forma cilíndrica. La cubeta es abatible circular cubierta de madera, elaboradas por ARTEUME C.C.A.S.L. (Castrelo. Pontedeume-A Coruña).

7.4.5  Pasarela de madera.

     

     Pasarela de servicio clase 3*, modelo “Pinar” elaborada por ARTEUME C.C.A.S.L. (Castrelo. Pontedeume-A Coruña), de 1,80x2,20x3,50 m de altura, anchura y longitud, y 6 cm de grosor, de madera de pino noruego, con una carga de 500 Kg/m2, sobre zapatas de hormigón H-150 de 0,40 m X 0,40 m X 2,50 m.

 



* Clase 3: tipo de pasarela a la intemperie que necesita unas protecciones anti-humedad especificas muy resistentes, como inmersión con sales de cobre en autoclave.

Bibliografía        INDICE