|

Tomás CAMARILLO
Fotógrafo y
escritor de Guadalajara (1879-1954)
Recogió en forma de imágenes fotográficos
un nutrido conjunto de edificios, tipos y costumbres
de la tierra alcarreña, hoy muchos de ellos
ya desaparecidos.
Su obra sigue siendo fundamental para el conocimiento
y aprecio de las raíces de la Alcarria.

Los cofrades de la Caballada, de Atienza,
ante la iglesia de la Santísima Trinidad. 1925
Los cientos de
fotografías que realizó Tomás Camarillo a lo largo y
ancho de la provincia de Guadalajara, entre los años
1910 y 1940, constituyen hoy todo un legado patrimonial,
pues muchos de los monumentos, obras de arte, paisajes y
tipos que en ellas aparecen, ya no existen, y es ese el
único testimonio que de ellos/as queda.
Tomás
Camarillo
De la obra de Javier Solano, Historia urbana y arquitectura
en Guadalajara durante el franquismo (1939-1959)
Nace en Guadalajara el 29
de diciembre de 1879. A temprana edad fallece su padre,
un humilde carpintero, y ello provoca que la familia, con
algunos hijos de corta edad, encuentre graves
dificultades para salir adelante.
Se traslada de joven a Madrid y ejerce diversos oficios:
repartidor de tienda de ultramarinos, escribiente de
Juzgado, trabajador del periódico «La Región». Con el
dinero ahorrado a base de repetidas privaciones, retorna
a su ciudad natal en 1909 y logra instalar un kiosco de
venta de baratijas en la plaza del Jardinillo, frente a
la iglesia de San Nicolás. Posteriormente emprende un
negocio adicional de alquiler de pianos por los pueblos
de la provincia, cuyas ganancias le permiten instalar en
la calle Mayor, allá por 1920, un importante comercio de
objetos de regalo e instrumental fotográfico.
Por esta época, y a raíz del contacto con el material
que vende, se despierta en él una notable afición por
la fotografía. Comienza a recorrer los caminos
polvorientos de la provincia de Guadalajara y retrata con
la cámara estampas populares, rincones urbanos, paisajes
y todo aquello que merece su atención. En la capital
alcarreña toma instantáneas de viejos edificios,
iglesias, palacios y nuevas construcciones. A partir de
ese momento, el diafragma de su aparato constituye sin
duda el mejor y más preciso notario de la crónica
ciudadana de Guadalajara. De este modo, el ojo
fotográfico de Tomás Camarillo atrapa la imagen fija de
la arquitectura en la atmósfera cambiante de las
distintas Guadalajaras: durante los días de esperanza de
la República, tras el alzamiento militar y sus dolorosas
consecuencias, en los años oscuros de la posguerra.
En 1944 expone en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
una colección fotográfica que inaugura personalmente
Ibáñez Martín, entonces ministro de Educación
Nacional. Ello da pie para que, en su transcurso, varios
intelectuales participen en diversos actos culturales y
conferencias que complementan el citado evento y
revalorizan públicamente la figura de Tomás Camarillo.
Cuatro años más tarde publica, con textos del cronista
Layna Serrano, un libro recopilatorio con las mejores
fotografías de la exposición titulado «La provincia de
Guadalajara». La colaboración entre ambos tendría
digna continuación en otros trabajos sobre la riqueza
monumental alcarreña.
Fallece en 1954. Todo el archivo de negativos y álbumes,
y la pesada máquina fotográfica que había utilizado,
son cedidos a la Excma. Diputación Provincial. La
revisión de su vasto legado, hoy al alcance de todos los
ciudadanos, no sólo permite analizar las vísceras del
tejido urbano durante casi medio siglo y comprobar las
transformaciones que trajeron los años sobre la ciudad
medieval, sino además, por sí solas, encierran un
caudal de fascinación irresistible. La mirada de Tomás
Camarillo, a veces teñida de ternura y melancolía pero
siempre certera, testimonia la historia reciente de
Guadalajara.
La obra de Tomás
Camarillo se guarda hoy en la Biblioteca de
Investigadores de la Provincia de Guadalajara, donde
pueden ser consultadas sus fotografías y negativos,
siempre tras la solicitud en forma a las autoridades
culturales provinciales.
[Volver a Alcarrians Distinguished -
Main Page]
© Panel mantenido por A.
Herrera Casado - Guadalajara
aache@redestb.es - 20 Mayo 1997
|