Cabe reseņar antes de nada, que existe un debate abierto en torno a lo poco/mucho descriptivo del Sistema de Clasificaciōn, con Grados del I al VI , que internacionalmente se utiliza .
Asė, han surgido propuestas alternativas discutidas como la expuesta por Corran Addison,
que, basāndose en este sistema, aņade al factor de
'Dificultad'
- el nivel mėnimo absoluto necesario para bajar un rāpido satisfactoriamente -
otros dos factores :
'Peligro' - consecuencias de un error -
y
'Exposiciōn' - el tiempo que tardarėa en llegar ayuda hasta el lugar - .
Como sea, hoy en dėa se utiliza la Escala Internacional con pequeņas variaciones locales.
No esta de mās recordar que čsto no es una ciencia exacta y cuanto mās detallada y actualizada sea la informaciōn de que dispongamos sobre un rėo y mās factores tengamos en cuenta, menos riesgos estaremos corriendo.
Escala Internacional para la dificultad de los rėos
A.W.A.
American Whitewater Affiliation
Esta es la versiōn americana de un sistema estimativo usado para comparar la dificultad de los rėos alrededor del mundo.
Este sistema no es exacto; los rėos no 'encajan' siempre fācilmente en una categorėa, y las interpretaciones regionales o individuales pueden causar confusiones.
No es un sustituto de una guėa o de descripciones de primera mano de una bajada.
Los piragüistas que intenten bajadas difėciles en un area que no conocen deberėan actuar con precauciōn hasta que consigan distinguir la forma en que se interpreta esta escala en la zona.La dificultad de un rėo puede cambiar cada aņo debido a las fluctuaciones de nivel del agua, tala de ārboles, crecidas recientes, alteraciones geolōgicas, o el mal tiempo.
Mantčnte alerta a los problemas imprevistos!Cuanto mayor es la dificultad de un rėo, el peligro para un piragüista que este nadando se hace mās grave.
Cuanto mās largos y mās contėnuos son los rāpidos, el reto aumenta.
Hay diferencia entre bajar un rāpido de Grado IV de cuando en cuando y tratar con un rėo de la misma categorėa en contėnuo.Si el agua es frėa o si el rėo es remoto e inaccesible, da un margen de seguridad extra entre las habilidades y la gradaciōn del rėo.
Tanto los rāpidos como los rėos se clasifican utilizando este sistema.
Un sistema de clasificaciōn deberėa tener en cuenta muchos factores incluyendo la dificultad de algunos rāpidos en concreto, lejanėa, peligros, etc...
Grado IFācil.
Agua rāpida con corrientes y olas pequeņas.
Pocos obstāculos. Todos evidentes/sencillos/fāciles de descubrir y fācilmente evitables con poca preparaciōn.El riesgo para los que naden es muy pequeņo ; el autorrescate es fācil.
Grado II
Novato.
Rāpidos directos con canales amplios, y claros; son evidentes sin necesidad de examinar.
Puede que se necesite hacer alguna maniobra en algųn momento, pero los piragüistas algo preparados pueden evitar fācilmente las rocas y las olas de tamaņo medio.Los que naden raramente se lesionarān y la ayuda del grupo, aunque siempre es ųtil, pocas veces se necesita.
Los rāpidos que estan en el lėmite alto de esta categorėa se conocen como de
Grado II +.Grado III
Intermedio.
Rāpidos con olas moderadas irregulares que pueden ser difėciles de evitar y que pueden hundir una canoa abierta.
A menudo se necesitan maniobras complejas en corriente rāpida y un buen control del barco en pasos estrechos o alrededor de salientes; puede haber olas grandes o sifones pero son fācilmente evitables.
Se pueden encontrar contracorrientes fuertes y efectos de corriente intensos, particularmente en rėos de gran volųmen.Es recomendable para grupos sin experiencia examinar los pasos.
Las lesiones, si se nada, son escasas; el auto-rescate, normalmente, es fācil pero se puede necesitar la ayuda del grupo para evitar nadadas largas.
Los rāpidos que estan en el lėmite bajo o alto de esta categorėa se conocen como de Grado III - o Grado III + respectivamente.
Grado IV
Avanzado.
Rāpidos intensos, poderosos pero predecibles que requieren el manejo preciso del barco en aguas turbulentas.
Dependiendo del carācter del rėo, puede ser en forma de grandes e inevitables olas y rebufos o pasos muy estrechos en los que son necesarias maniobras rāpidas y decididas.
Puede ser necesario tener una tčcnica rāpida y segura de toma de contras para iniciar maniobras, examinar rāpidos o descansar.
Los rāpidos pueden requerir movimientos obligatorios para evitar peligros serios.La primera vez que se baje el rėo puede ser necesario examinar los rāpidos.
El riesgo de lesiones para los que nadan es de moderado a alto, y las condiciones del agua pueden hacer difėcil el auto-rescate.
A menudo es esencial la ayuda del grupo pero requiere tčcnicas ejercitadas.Es altamente recomendable tener un esquimotage fiable.
Los rāpidos que estan en el lėmite bajo y alto de esta categorėa se conocen como de Grado IV - o Grado IV + respectivamente.
Grado V
Experto.
Rāpidos extremadamente largos, obstruidos, o muy violentos que ponen al piragüista ante un riesgo aņadido.
Los pasos pueden tener inevitables olas grandes y rebufos o caėdas empinadas y congestionadas que requieran lėneas complejas.
Los rāpidos pueden ser contėnuos con largas distancias entre remansos, siendo necesario estar en un alto nivel de forma.
Si existen contras, pueden ser pequeņas, turbulentas o difėciles de alcanzar.
En el lėmite mās alto pueden darse varios de estos factores en combinaciōn.Se recomienda examinar los rāpidos, pero puede resultar difėcil.
Las nadadas son peligrosas y el rescate es muchas veces difėcil incluso para los expertos.
Tener un esquimotage del 100%, equipamiento adecuado, experiencia extensa y prāctica en tčcnicas de rescate es esencial.
Debido al amplio margen de dificultad que existe a partir del Grado IV, el Grado V es una categorėa abierta mųltiple seņalada con 5.0, 5.1, 5.2, etc...
Cada uno de estos niveles designa un tipo de magnitud mās difėcil que el anterior.
Por ejemplo : Aumentar la dificultad de Grado 5.0 a 5.1 es parecido al tipo de magnitud que se incrementa al pasar de Grado IV a Grado 5.0.Grado VI
Extremo y exploratorio.
Estas bajadas casi nunca se han intentado y a menudo se toma como ejemplo para indicar los extremos en dificultad, impredecibilidad y peligro.Las consecuencias de errores son muy graves y el rescate puede ser imposible.
Sōlo para grupos de expertos, con condiciones de agua favorables, despučs de una rigurosa inspecciōn en persona y tomando todo tipo de precauciones.
Cuando un rāpido de Grado VI se ha bajado muchas veces, se puede cambiar a Grado 5.x .
H2O |
- - guėa, perdido/encontrado, ... |
Mensajes | - Links - | Fotos |
Para mās informaciōn contacta con nosotros en : ACIRIZA@santandersupernet.com o krisskross@euskalnet.net 1999 © H2O Todos los derechos reservados. Araiz Zalduegi |