GUIA de RODEO y FREESTYLE
LA VISUALIZACIÒN
Hacer Rodeo es cansado.
Cuando intentas realizar cualquier figura complicada, debes pensar en regular tus fuerzas. Por èsto, nunca serà suficiente insistir en mejorar los ejercicios de visualizaciòn.Para poder ejecutar un movimiento es necesario, primero, comprenderlo, fijarse en los que ya lo saben hacer y concentrarse en cada detalle.
Es necesario, tambièn, aprender a conocerse : Un movimiento no podrà ser realizado si el piragüista tiene miedo. Si el cerebro se niega, existen pocas posibilidades de que el cuerpo lo consiga.
LA MIRADA
Estudia varias fotos de profesionales de este deporte. Todos ellos trabajan con la mirada.Una buena manera de mantenerse en el rulo y encadenar movimientos es no quitando la mirada del rulo. Si apartamos la mirada, nos alejaremos.
EL LUGAR PERFECTOAyyy ! ... si todos tuvièsemos un rulo como el del canal de Augsburgo !!!!
Como la mayorìa de piragüistas, antes de meternos en un rulo a jugar todos hemos navegado lo nuestro por rìos, pantanos o el mar.
Hacer rodeo viene a ser, generalmente, jugar en el rìo, adoptar una nueva visiòn del rìo. Asì, abre los ojos a ver si encuentras un buen rulo profundo. Puede haber un montòn de ellos que ni imaginas a tu alrededor !
MOVIMIENTOS
Surf adelante
Surf atràs
Blast
Blast atràs
Looping
Looping con tirabuzòn
Flat Spin en una ola
Flat Spin en un rulo
Rock Spin
Mc Twist
Blunt
Blunt vertical
Cross Grain Blunt
Aerial Blunt
Cartwheel
Split wheel
Freewheel
Wavewheel
Shuvvit
Kick flip
Chandel
Chandel vertical con 360º
Rock Splat
Swipe
Shudder Rudder
Wiper
Grab
Gìclèe
SURF ADELANTEDa 1 punto en las competiciones.El barco se queda estàtico en una ola lisa, hacia delante mirando aguas arriba.
Es la figura bàsica del rodeo.
Su principio es muy simple y si se comprende y se realiza bien, el piragüista progresarà ràpidamente.
Es, tambièn, la maniobra màs ùtil para trabajar el dominio del casco y del fondo plano, asì como una excelente introducciòn a la nociòn del àngulo de entrada en la corriente, esencial en la pràctica del rodeo.Ni siquiera los mejores piragüistas deberìan olvidarse de su aprendizaje y entrenamiento pues permite obtener un control muy fino del fondo del barco.
Es necesario encontrar una ola lisa e intentar introducirse dentro, apuntando aguas arriba.
Una vez que se siente dentro del surf, se puede probar a hacer carving , es decir, surfear en la ola haciendo slalom, como en ski (dando 'eses').
Cuando el piragüista es capaz de surfear, un buen ejercicio consiste en surfear con una hoja de la pala . Èsta se sitùa paralela al barco y juega el papel de gobernar el barco controlàndo el àngulo.
Un buen ejercicio de " feeling " !Eres ya un buen surfista?
Perfecto! Toma màs riesgos, explora la ola en todos los sentidos y no la consideres un parking.
Progresaràs màs ràpido y los demàs esperaràn su turno menos tiempo.
![]()
Como el Surf adelante pero apuntando aguas abajo.Da 2 puntos en las competiciones.Basàndose en el mismo principio que el Surf adelante, es, sin embargo, una figura màs arriesgada ya que el piragüista se tiene que fiar de sus sentidos para controlar el barco. Marcha atràs no se ve el lugar donde se debe surfear, lo que hace de èste, tambièn, un buen ejercicio de " feeling ".
Como la tècnica es idèntica a la del Surf adelante, solo recomendaremos prestar atenciòn a los giros bruscos y no sorprendernos al volcar, ya que es lo normal.
Una vez aprendida la tècnica, se puede practicar remando de un solo lado, como en canoa.
1 punto.Del inglès, " explosiòn " .
El barco se queda estàtico en un rulo, mirando aguas arriba y surfeando en la parte lisa.Para comprender què es un Blast hace falta entender que en un rulo o en una ola nos podemos desplazar tanto lateralmente (de un lado al otro) como de la parte de arriba a la parte de abajo del mismo.
El Blast sòlo se puede realizar en un rulo.
Si entramos por uno de sus lados colocando la bañera ligeramente a la altura del rulo y haciendo peso en la parte de atràs, haremos un Blast. La parte trasera de la piragua desaparece en el rulo y la delantera surfea la parte superior de èste, es decir, la parte lisa.
Si surfeamos en la parte superior del rulo, lo màs probable es que se introduzca la punta en el agua y nos saque haciendo un Looping.El Blast nunca es eterno y acaba normalmente por descender, momento en que deberemos prestar atenciòn a los Chandeles violentos.
Nota : El Blast es una figura tìpica de los C-1 ya que tienen un mejor control del fondo de su barco.
![]()
Basàndose en el mismo principio que el Blast, y con los mismos cambios que en el Surf atràs.
2 puntos.
![]()
Con el barco haciendo frente a la corriente, se introduce la punta en la parte lisa y se sale vertical.
![]()
Es una figura muy simple y de las màs accesibles para los aprendices.
No es muy difìcil alcanzar la verticalidad, pero sì el mantenerse en esa posiciòn el mayor tiempo posible, que es lo que da màs espectacularidad y puntuaciòn en las competiciones.
( Para practicar esta maniobra hacia delante y hacia atràs Chandel) hay que intentar, cuantas màs veces mejor, introducir cualquiera de las dos puntas en el agua.
Algunos rulos tienen muy poco fondo para èllo, si bien hay olas buenas para practicar.
Pero, tampoco son del todo necesarios un rulo o una ola . Otro lugar para practicar puede ser en los deflectores de las contracorrientes, pudiendo introducir la punta en la pequeña caìda de corriente.Nota : Una vez aprendida la tècnica, es bueno trabajar tanto la postura del cuerpo ( atràs, adelante o perpendicular al barco ) observando la incidencia que èsto tiene, como la posibilidad de encadenar maniobras.
Colocando el cuerpo atràs el barco se mantiene vertical màs tiempo, mientras que, echàndolo adelante, hay bastantes posibilidades de realizar un "soleil" ( volcar hacia delante ).
Para poder encadenar un looping, habrà que mantener el cuerpo perfèctamente perpendicular al barco.Vertical - 3 puntos.
20 a 70 º - 2 puntos.![]()
El barco esta en Looping vertical y gira en torno a su eje vertical.
Una vez que somos capaces de realizar un Looping vertical en cualquier situaciòn, el objetivo a alcanzar es el tirabuzòn.
Para realizarlo deberemos tener en cuenta dos parametros : la verticalidad ( y mantenimiento de posiciòn ), y la rotaciòn del barco.En cuanto a la rotaciòn existen dos mètodos para conseguirla. El màs simple consiste en realizar el Looping ayudados de una palada de retropropulsiòn. Cuando el barco esta casi vertical es cuando se da la palada, girando los hombros hacia el lado en que se realiza la misma.
Para comprender bien esta maniobra podemos fijarnos en los esquiadores y patinadores cuando realizan 360º sobre su eje. Giran los hombros en el sentido de la rotaciòn para que el resto le siga.El segundo mètodo es màs conveniente para los C-1 y para los piragüstas experimentados .
La rotaciòn se realiza con una circular.
Para acentuar la rotaciòn se puede realizar una "debordè".
En este caso, si se coloca la pala vertical y perfectamente paralela al barco hay una gran garantìa de eficacia .Se contabiliza el looping y los tirabuzones.
3 puntos + 1 por cada 180º![]()
360º sobre una ola lisa.2 puntos + 1 punto extra si se realiza con una sola circular.
Asì como todas las maniobras anteriormente descritas se pueden realizar con cualquier piragua, este movimiento se lleva a cabo mejor con una piragua de fondo plano ( a menos que la ola sea inmensa ).
Para ejecutarlo, el piragüista debe olvidarse de las nociones tradicionales de cadera y entrenarse en mantener su barco plano en todo momento.
Esta maniobra debe ser realizada cuando el barco, desde el principio en la parte superior de la ola, comienza a descender por la misma.
Para facilitar la rotaciòn el mejor consejo es que el piragüista coloque el peso aguas arriba. Realizaremos la rotaciòn en el sentido de las agujas del reloj si damos una palada de freno a derecha y nos inclinamos ligeramente hacia adelante.
Una vez que nos colocamos de espaldas se encadena inmediatamente con otro 180º dando una palada de derecha y echando el peso ligèramente hacia atràs.
Los mejores piragüistas intentaràn realizar el Flat Spin con una sola palada y una gran precisiòn en la rotaciòn del fondo plano.En cualquier caso, observar lo màs posible aguas arriba.
![]()
Rotaciòn sobre el fondo plano. El barco realiza un 180º sobre fondo plano en un rulo.El Flat Spin es un movimiento muy importante en rodeo ya que permite realizar la transiciòn entre dos movimientos.
Permite, tambièn, jugar con la audacia y tècnica del piragüista.Si ponemos a un piragüista novato y otro experimentado paralelamente en un gran rulo, el debutante tenderà a quedarse atravesado en el rulo sin atreverse a cambiar de direcciòn, mientras que el experimentado harà todo lo posible por hacerlo. Este ùltimo sabe que la variedad y los cambios de direcciòn son garantìas para obtener màs puntos.Un Flat Spin en un rulo solo puede realizarse, normalmente, a los lados del rulo.
Una parte del barco se mantiene en el rulo y la otra aprovecha la vena de agua para girar.Al principio, es bueno entrenar en un rulo pequeño.
Lo màs importante es poner atenciòn al cambio de cadera en el momento en el que el barco esta a mitad de giro. Habrà que hacer todo lo posible para evitar que las puntas se claven en el agua.
Haremos hincapiè, ademàs, en un consejo ùtil: Cuanto màs se mantiene el barco sobre la cresta de la ola, màs posibilidades de quedarse enganchado en el rulo. Ponièndola lo màs plana posible se aleja de la cresta del rulo y te permite colocarte para el pròximo movimiento.1 punto.
![]()
Giro de 360º sobre una roca realizando dos paladas para la rotaciòn.La roca se utiliza como punto de pivot.
El barco se 'sube' a la roca. El asiento a la altura de la roca.
Una retro comienza la rotaciòn mientras que una circular la acaba.![]()
Rotaciòn con la punta elevada alrededor de 45º.Diremos que un Mc Twist es la encadenaciòn de un Looping y un Chandel, ambos de 45º.
Es la figura introductiva al famoso Cartwheel.
El principio es idèntico y para comprenderlo hace falta asimilar perfèctamente el siguiente esquema :Para realizar un Mc Twist que girarà, por ejemplo, en sentido de las agujas del reloj, hay que colocarse en posiciòn de surf sobre un rulo. Preparamos un Looping dejàndo clavar la punta delantera de la piragua en el lìmite entre el agua blanca y la corriente.Para hacer bien esta figura hay que prestar atenciòn a dos detalles:
( Prestar atenciòn a no introducir totalmente la piragua bajo riesgo de realizar un Looping vertical y volcar hacia delante.)
Cuando la punta delantera empiece a ser atrapada por el rulo, realizamos una palada de retropropulsiòn a la derecha mientras que orientamos la punta de la piragua hacia las once. Comenzamos la rotaciòn del barco gracias a la retro.
Cuando la pala llegue al final del recorrido nos preparamos, ya, para encadenar la segunda parte del movimiento. Giramos los hombros hacia la derecha preparando la circular hacia el mismo lado. Justo antes de que el barco caiga, se acaba la primera parte del recorrido. La circular da comienzo a la segunda parte de la rotaciòn.
Cuando la punta de atràs caiga al rulo hacemos un pequeño giro hacia arriba, a la vez que ejecutamos una palada de bloqueo .
Primero, para conseguir una rotaciòn màs eficaz y menos forzada el cuerpo tiene que estar perfèctamente recto .
Segundo, giraremos bien la cabeza para anticiparnos en cada etapa del movimiento. La cabeza permite hacer girar hombros, y los hombros hacen girar el resto, barco incluido.Como para un Looping , este movimiento no necesita un rulo dantèsco. Una piedra llorona puede ser suficiente, aplicàndo la misma tècnica pero variàndo algùn pequeño detalle.
En los rulos pequeños no serà necesario meter mucho peso adelante para realizar la maniobra. ( Atenciòn a no generalizar este detalle, pues la llave del encadenamiento y realizaciòn del movimiento estriba en la colocaciòn del cuerpo recto a todo precio )
Otra variante a considerar en un rulo pequeño es que el barco serà agitado menos durante la primera parte del movimiento que permitirà al piragüista apoyar el puente.2 puntos por punta.
![]()
Rotaciòn con la punta elevada 45º en una ola lisa.
Se aplica sensiblemente la misma tècnica del Mc Twist .
La dificultad esta en buscar una buena inclinaciòn para realizar la maniobra sin salirse de la ola.
El Mc Twist es facilitado por el fenòmeno de rappel. Pero, este fenomeno no existe en la ola y habrà que encontrar un equilibrio entre la cadera y la elevaciòn de las puntas mantenièndose en la ola.Otra de las diferencias con el Mc Twist reside en el hecho de que no se clavan las puntas del barco en el agua, sino que se acarician sobre la cresta de la ola.
Un Blunt se prepara realizando giros en la cima de la ola, la bañera cogida por la cresta. De esta manera el barco esta como en equilibrio sobre la cresta de la ola, lo que facilita la realizaciòn de la figura.
Una vez que hemos acariciado la punta delantera haciendo una palada de freno, la rotaciòn se realiza de manera muy aèrea y no muy ràpida. Este movimiento es muy difìcil.3 puntos por punta
![]()
Cartwheel vertical sobre una ola lisa.La misma tècnica que para un Cartwheel y las mismas notas que para un Blunt .
Todo es cuestiòn de inclinaciòn, de acabado y, probablemente tambièn, de oportunidad.
Una figura muy difìcil.4 puntos por punta.
![]()
La clave esta en acelerar al descender de la parte de arriba a abajo de la ola y, ayudàndote de una fuerte palada de freno, en dar un giro radical cambiàndo la direcciòn del barco .![]()
Es parecido al Cross Grain Blunt pero el giro es màs radical, necesitando para ello màs velocidad y aceleraciòn.
Al llegar al extremo de la ola damos una fuerte palada para apoyarnos en la ola y giramos fuerte la cadera para que el barco salga volando.![]()
Encadenaciòn de un Looping y un Chandel vertical.
El cartwheel, por su dificultad, es desde hace años una figura mìtica en rodeo. Para algunos es la ùltima figura a realizar.
Un Cartwheel es, en efecto, muy espectacular, pero atenciòn a aquellos que entrenan la tècnica ! Nunca denigrar la variedad y el estilo de un buen pase !El principio del Cartwheel es idèntico al del Mc Twist descrito anteriormente. La diferencia reside en la verticalidad. De esta manera, adoptamos la misma tècnica pero con màs fuerza para elevar las puntas.
La posiciòn del cuerpo es màs importante que nunca : El tronco debe estar perfèctamente recto. La cadera tambièn serà màs pronunciada, sobre todo, en la segunda parte del movimiento cuando la punta trasera cae y entra en el agua.
Tampoco hay que olvidarse nunca de girar los hombros y de anticipar la rotaciòn con la mirada.Como para un Mc Twist nos aplicaremos en ejercitar paladas eficaces. Es inùtil forzar mucho y, ante todo,para proteger los hombros, debemos evitar los gestos demasiado amplios. Plantaremos justamente la pala y ejecutaremos la palada lo suficiente como para elevar el barco, la corriente harà lo demàs.
Una vez que seamos capaces de encadenar dos puntas, el reto siguiente serà encadenar al menos tres puntas. Para ello debemos mantener el cuerpo tan recto como un eje alrededor del cual rotarà el barco.
3 puntos por punta. Se contabilizan las dos puntas verticales.
![]()
Encadenaciòn de dos Loopings verticales pero con un cambio de direcciòn de rotaciòn.Para comprender bien la figura hay que visualizar primero un Cartwheel. Èste, realizado, por ejemplo, en el sentido de las agujas del reloj, se efectùa gracias a un encadenamiento de retro atràs y circular de derecha.
El Split wheel no hace una revoluciòn completa pero sì dos mitades de revoluciòn en sentidos opuestos.Realizàndolo en el sentido de las agujas del reloj, ejecutamos la primera parte del movimiento dàndo una retro para elevar la punta trasera.
Una vez que èsta esta vertical, realizamos una circular. En este momento comenzamos, en el sentido inverso a las agujas del reloj, a hacer caer la punta de atràs para enterrarla en el agua y a elevar la delantera.La retro y la circular se realizan del mismo lado.
Como para un Cartwheel , la punta delantera del barco debe introducirse con un giro en la cresta para facilitar la elevaciòn de la punta trasera.Sobre una ola lisa un Splitwheel es un Shuvvit y mezcla la tècnica del Blunt y del Split.
4 puntos + 3 puntos por punta vertical.
![]()
Viene a ser lo mismo que un Cartwheel en un salto, asì que, aplicamos la misma tècnica.
Segùn nos acercamos al salto damos una fuerte palada para levantar el kayak. Seguido, damos otra de bloqueo echando todo el peso adelante, girando la mirada y los hombros, para girar en 360º.![]()
Literalmente, rueda sobre el agua con la ayuda de una ola.Para comprender este movimiento hay que ver a los gimnastas efectuando la rueda. El barco realizarà la misma figura utilizando una ola como trampolìn.
Hay que aprovechar la ola con algo de velocidad. No es necesario que la ola sea muy grande, pero serà màs fàcil si no rompe.
La fuerza de la palada circular que plantes justo delante de la ola serà determinante para el despegue.
El detalle màs importante es el timòn. Segùn llegamos a la cresta de la ola/trampolìn damos una fuerte palada, lo màs alto posible, para despegar de la ola. Al mismo tiempo, nos metemos sobre la cresta de la ola. Asì, se reduce la superficie del barco que esta en contacto con el agua y se colea menos.
Ponemos el peso sobre la parte trasera visualizando que vamos a caer sobre la ola siguiente.
Al salir el barco por el aire, damos una fuerte palada de bloqueo y echamos el cuerpo adelante.
El justo cambio de peso y la combinaciòn del àngulo correcto de la cadera harà pivotar el barco realizàndo, de esta manera, una rueda.![]()
Es un esquimotage en el aire al pasar una ola.
Se necesita llevar màs velocidad que para realizar un Wave wheel y que la ola tenga un labio màs vertical.
Al despegar de la ola, dar una palada de atràs adelante a la vez que propulsamos el barco para girarlo y que dè una vuelta entera en el aire.![]()
Chandel vertical y giro de 360º en chandel.Generalmente es la primera figura de la carrera de un joven amateur del freestyle.
Hay que olvidarse de todo lo aprendido en la escuela de piragüismo.El Chandel puede ser realizado al entrar o salir de una contracorriente. Al salir a la contracorriente no le damos casco sino que dejamos que la corriente se monte en la parte de atràs del barco. ( Èsto harà que la parte delantera se eleve. )
Al mismo tiempo, realizamos una palada retro, compensando, para mantener el equilibrio.
Una vez que estamos verticales, hacer un 360º es muy fàcil con la ayuda de varias paladas retro encadenadas.Antes de pasar a otra figura, conviene practicar bien el cambio de cadera.
![]()
El barco se queda "plaqué" sobre una roca.Se trata de montarse en Chandel sobre una roca o una pared a donde va la corriente.
"Plaqué" contra la roca, inmòvil y perfectamente vertical, el piragüista debe mantener la posiciòn el mayor tiempo posible ayudàndose de un apoyo con la pala.Atenciòn a las corbatas!!
Verificar que los alrededores de la roca esten limpios, sin ramas, ni sifones...![]()
En inglès "golpe fuerte".
Chandel realizado contra una pared. Es un Rock Splat pero en movimiento.
Este movimiento se puede efectuar cuando la corriente pasa a lo largo de una pared.
Hacer un Chandel delante de la pared y, con el barco vertical, ir descendiendo a lo largo de la pared.
Esto puede rayar la piragua pero es divertido!
Esta tècnica puede servir para evitar recepciones de "seuils douteux".![]()
Rudder : "Timòn" en inglès.
Figura del surf en la que el Blast o el piragüista se tumba hacia atràs, con la pala colocada en timòn justo detràs de la punta trasera.Esta figura es màs un ejercicio de estilo que de otra cosa.
En una ola o un rulo, en Surf o en Blast,la palada timòn y la embarcaciòn se colocan de cara a la corriente. El hecho de estar tumbado sobre la parte trasera hace que se levante la parte delantera.![]()
Movimiento vertical de 180º en un rulo.El Wiper es una de esas figuras que se pueden hacer cuando se falla al intentar un Flat Spin .
En el momento de realizar la rotaciòn, justo cuando el barco esta perpendicular al rulo, dejamos caer el barco al fondo del rulo para provocar un Chandel.
Metemos un apoyo ( de un lado u otro ) e inclinamos el barco ligeramente sobre la cresta. El barco se pone vertical, efectuando una rotaciòn y colocàndose en Blast.![]()
Figura de estilo. Consiste en tocar el barco con una mano mientras realizamos una maniobra arriesgada en un salto o en un Looping.El piragüista tiene cogida la pala con una mano y con la otra toca la punta de la piragua al lado opuesto.
El Back Grab consiste en tocar la punta trasera del barco mientras que el barco esta vertical o todavìa en Surf .Los mejores podràn intentar el Grab favorito de Oliver Grau que consiste en tapar el casco del barco con la mano en pleno Cartwheel.
![]()
El famoso BOOF !Ya conocemos la tècnica para aterrizar plano y asì evitar las recepciones en saltos poco profùndos o dudosos.
El Glícée es tambièn una figura de estilo: utilizamos, por ejemplo, una roca como trampolìn para aterrizar lo màs plano posible.
El barco realiza un primer Looping seguido de un segundo de espaldas que te devuelve a la posiciòn inicial.Como esta figura depende mucho de la suerte, nos dedicaremos a describir factores que puedan ayudar a su realizaciòn.
Lo primero que se necesita es un rulo de buen tamaño. En este tipo de rulo suele ser arriesgado hacer frente a la corriente pero, para conseguir un Loop, hay que intentar colocarse frente a la corriente lo màs posible.
Una vez en posiciòn vertical, ejercer una proyecciòn violenta sobre la parte delantera metiendo la punta.
El resto depende de la suerte. Si el barco no ha cogido àngulo en el primer Looping , la punta trasera entrarà de lleno en la corriente.
Esta figura es muy violenta; prestad atenciòn a los golpes !8 puntos.
![]()
Encadenamiento de un Looping y un Chandel sin que el barco toque el agua entre las dos fases.Como para la mayor parte de los "Trophy moves", el Airwheel es el resultado de un conjunto de factores, la suerte incluìda.
Tener en cuenta que los Airwheels son realizados casi siempre por barcos demasiado voluminosos.3 puntos por punta + 2 puntos.
![]()
Looping con giro de 360º aterrizàndo en el rulo.Otra vez, cuestiòn de suerte.
La figura se ejecuta todo el rato dentro del rulo.
Muy raro !Podeis mirar tambièn las secciones sobre movimientos de otra pàginas en las que explican algunas figuras ... en inglès, pero con gràficos muy buenos ! Riotkayaks y British Canoe Union
H2O - -
guìa, perdido/encontrado, ...Mensajes - Links - Fotos Para màs informaciòn contacta con nosotros en :
ACIRIZA@santandersupernet.com o krisskross@euskalnet.net1999 © H2O Todos los derechos reservados. Araiz Zalduegi
![]()