atrās indice
Cōdigo de Seguridad
english

Este es el Cōdigo de seguridad de la Asociaciōn de Aguas Bravas Americana - AWA que esta prācticamente asumido internacionalmente.

Su lectura es muy recomendable tanto para novatos como para expertos.

No soy traductora profesional, asė que si alguien se anima a hacer una versiōn que suene menos literal o si veis algųn error importante que haya que corregir, serā de agradecer que nos lo mandeis ! :-)


Cōdigo de seguridad de la AWA
Adoptado 1959, Revisado 1998


Este cōdigo se ha preparado utilizando la mejor informaciōn disponible y ha sido revisado por una amplia secciōn de expertos en aguas bravas.
El cōdigo, sin embargo, es solo una recopilaciōn de consejos; las formas de minimizar los riesgos deberėan ser flexibles, no algo obligado por un conjunto de reglas. Diferentes condiciones y objetivos de grupo podrėan combinarse con circunstancias impredecibles y exigir procedimientos alternativos.

La intenciōn de este cōdigo no es servir como standard para la seguridad de compaņėas o guėas de deportes de aventura.



  1. Preparaciōn personal y responsabilidad
  2. Preparaciōn del barco y equipamiento
  3. Actitud del grupo y responsabilidad
  4. Consejos para rescate en rėo
  5. Signos universales
  6. Escala internacional para la dificultad de los rėo



1. PREPARACIŌN PERSONAL Y RESPONSABILIDAD tabla

1 - Sč un nadador competente, con habilidad para manejarte por tė mismo bajo el agua.

2 - Lleva salvavidas.
Un salvavidas tipo chaleco te ofrece protecciōn en la espalda y en los hombros, asė como la flotabilidad necesaria para nadar en aguas bravas.

3 - LLeva un casco sōlido y bien ajustado cuando haya posibilidad de vuelcos.
Esto es imprescindible en kayaks o canoas cerradas y recomendado para canoas abiertas de correas y rafters bajando rāpidos con pendiente.

4 - No remes fuera de control.
Deberėas tener la destreza suficiente como para parar o acercarte a la orilla antes de llegar al peligro.
No entres en un rāpido a no ser que estes razonablemente seguro de que lo puedes bajar con seguridad o lo puedes nadar sin lesionarte.

5 - Los rėos de aguas bravas tienen muchos peligros que no son siempre fācilmente reconocibles.
Los siguientes son los mās frecuentes 'asesinos':
A. Crecidas (Volųmen de agua)
La velocidad y la fuerza del rėo aumenta tremendamente cuando el caudal aumenta, elevando la dificultad de la mayorėa de los rāpidos.
El rescate se vuelve progresivamente mās difėcil segųn sube el agua, aņadiendo peligro.
Los objetos flotantes y los sifones convierten incluso un rāpido fācil en uno bastante peligroso.

Juzgar el nivel del rėo en la entrada, a menudo, nos lleva a conclusiones erroneas, ya que un aumento en un sitio ancho y/o profųndo serā multiplicado por muchas veces allė donde el rėo se estrecha.
Utiliza informaciōn de medidores fiables cuando sea posible, y ten en cuenta que el sol sobre la nieve, lluvias ininterrumpidas, y la apertura de compuertas de los embalses pueden hacer aumentar el caudal considerablemente.


B. Frėo

El frėo consume tu fuerza y disminuye tu capacidad para tomar decisiones importantes en cuestiones que afectan a tu supervivencia.
La inmersiōn en agua frėa es especialmente peligrosa debido al shock inicial y la rāpida pčrdida de calor que le sigue.

Vėstete apropiadamente para el mal tiempo o repentinas inmersiones en agua.
Cuando la temperatura del agua es menor de 50ēF, es esencial protegerse con un traje hųmedo (neopreno) o un traje seco por si nadas.
Careciendo de ello, le sigue como mejor protecciōn la ropa de lana o pelo bajo una capa impermeable. En este caso conviene llevar cerillas antihumedad y ropa de recambio en una bolsa estanca (impermeable al agua).

Si tras una exposiciōn prolongada, una persona experimenta temblor incontrolable, pčrdida de coordinaciōn o dificultad para hablar, čl/ella esta hipotčrmico y necesita asistencia (cualificada).


C. Sifones

Arboles caėdos, pilares de puentes, rocas cortadas o cualquier cosa que permite a la corriente del rėo escurrirse por debajo o entre objetos (sifones) , puede chupar y encajar los barcos y piragüistas contra el obstāculo.
La presiōn del agua sobre cualquier cosa atrapada de esta forma puede ser arrolladora.
El rescate es a menudo extremadamente difėcil.
Puedes quedar encajado en cualquier corriente rāpida sin ningųn o casi ningųn tipo de agua brava que te avise del peligro.


D. Presas, remolinos, rocas recortadas, contracorrientes, rebufos y rulos

Cuando el agua cae por encima de un obstāculo, se riza sobre sė misma, formando una fuerte corriente hacia arriba que puede ser capaz de enganchar y no soltar un barco o un nadador.
Algunos rebufos son muy buenos para hacer deporte jugando. Otros esta demostrado que son asesinos.

Los piragüistas que no puedan distinguirlos o advertir la diferencia deberėan evitar hasta los rebufos mās pequeņos.

Los rulos que se forman bajo las presas artificiales deberėan ser tratados con el māximo respeto sea cual sea su tamaņo o el caudal de agua que lleve el rėo.
A pesar de su apariencia benigna, pueden crear una trampa mortal.
La ųnica salida de la "māquina de ahogar" es hundičndose hasta donde la corriente escapa por debajo de la corriente de retorno del rebufo.


E. Encorbatamiento

Cuando una fuerte corriente encaja y empuja la piragua de costado contra una roca, čsta se puede doblar y romper.
Esta situaciōn es especialmente peligrosa para los piragüistas en kayak y canoas cerradas; los barcos pueden romperse y la combinaciōn de cascos indestructibles y calzamiento ajustado puede crear una trampa mortal.

Incluso sin quedar atrapado, liberar barcos encorbatados puede ser extremadamente agotador y peligroso.

Para evitar encorbatamientos, echa tu peso rėo abajo hacia la roca. Esto permitirā a la corriente correr bajo el casco sin problemas.

6 - Se desaconseja remar en solitario.
El grupo mėnimo es de tres personas o dos barcos.

7 - Ten un conocimiento sincero de tu habilidad para remar y no intentes rėos o rāpidos que vayan mās allā de čsa capacidad.
A. Desarrolla las tčcnicas y el trabajo de grupo necesarios para estar a la altura del rėo que piensas bajar.
La mayorėa de piragüistas buenos evolucionan gradualmente e intentar avanzar demasiado rāpido comprometerān tu seguridad y diversiōn.

B. Mantčnte en una buena condiciōn fėsica y mental, consecuente con las dificultades que pueden esperarse.
Haz ajustes por la pčrdida de habilidad debida a la edad, salud o estado fėsico.

Cualquier limitaciōn de salud debe ser explicada al grupo antes de empezar la bajada.

8 - Practica el autorescate
Incluyendo el salirse de una piragua volcada.
Se recomienda fuertemente el dominio del esquimotage para piragüistas de barcos cerrados que bajen rāpidos de Grado IV o mayores, o que piragüeen en condiciones ambientales frėas.

9 - Mantente entrenado en tčcnicas de rescate
Incluyendo CPR y primeros auxilios, con un čnfasis especial en el reconocimiento y tratamiento de la hipotermia.
Puede salvar la vida de tu amigo.

10 - Lleva el equipo necesario para emergencias imprevistas
Incluėdo calzado que proteja tus pies al salir, una cuerda, cuchillo, silbato, y cerillas antihumedad.
Si llevas gafas, ātalas y lleva otras de recambio en excursiones largas.
Lleva cinta para reparar ropa en bajadas cortas, y un kit de reparaciōn completo en rėos aislados.
No lleves chaquetas abultadas, ponchos, botas pesadas o cualquier otra cosa que pudiera reducir tus posibilidades para sobrevivir a una nadada.

11 - A pesar de la estructura de ayuda mutua de grupo descrita en este cōdigo, el piragüista como indivėduo es el responsable en cualquier caso de su propia seguridad, y debe asumir la responsabilidad el solo en la siguientes decisiones :
A. Decisiōn de participar en una bajada.
Esto incluye una evaluaciōn de la dificultad de los rāpidos que se esperan bajo las condiciones existentes en el momento de entrar al rėo.

B. Selecciōn del material apropiado.
Incluyendo el diseņo del barco apropiado para sus habilidades y el material de rescate y supervivencia adecuados.

C. Decisiōn de examinar cualquier rāpido, y bajarlo o portear de acuerdo con su mejor juicio.
Otros miembros del grupo pueden ofrecer consejo, pero los piragüistas deberėan resistirse a la presiōn que ejerza cualquier persona 'forzāndole' a que piragüee mās allā de su habilidad.
Tambičn es su responsabilidad decidir dejar pasar la oportunidad de salirse del rėo.

D. Todos los participantes en una bajada deberėan evaluar consistentemente la seguridad propia y del grupo, dando a conocer sus preocupaciones cuando sea necesario y siguiendo lo que piensen que es la mejor forma de actuar.
Se anima a los piragüistas a que hablen con quien actue peligrosamente en el rėo ya sean parte del propio grupo o no.

tabla


II. PREPARACION DEL BARCO Y EL EQUIPAMIENTO tabla

1 - Prueba equipo nuevo y diferente en condiciones que te sean familiares antes de confiar en čl para bajadas difėciles.
Esto es especialmente significativo cuando se adopta un diseņo de barco o un sistema de calce nuevo.
Los barcos de pequeņo volųmen pueden presentar peligros adicionales a piragüistas sin experiencia o en pobres condiciones.

2 - Asegųrate de que tu barco y tu material estan en buenas condiciones antes de empezar una bajada.
Cuanto mās aislada y difėcil sea la bajada, mās rigurosa deberėa ser la inspecciōn.

3 - Instala globos de flotaciōn en barcos no hinchables, fijados con seguridad en cada punta, diseņados para desplazar tanta agua como sea posible.
Los barcos hinchables deberėan tener mųltiples cāmaras de aire y se deberėa hacer la prueba de su correcto funcionamiento inflāndolo antes de lanzarse.

4 - Ten remos o palas fuertes, del tamaņo apropiado para controlar tu barco.
Lleva los repuestos necesarios teniendo en cuenta la longitud y dificultad de la bajada.

5 - Calza tu barco de forma segura.
La posibilidad de salir rāpidamente del barco es un factor esencial de seguridad en los rāpidos.
Es tu responsabilidad comprobar que no hay absolutamente nada que pueda mantenerte atrapado cuando te liberes de un barco volcado. Esto incluye :
A. Cubre-baņeras que no se sueltan fiablemente o que se sueltan prematuramente.

B. El calce excesivamente ajustado para permitir una salida rāpida especialmente en piraguas de poco volųmen o canoas cerradas.
Esto incluye los reposapies que fallan o permiten que tus pies se deslicen bajo ellos.

C. Baņeras inadecuadamente sujetas que se rompen por la presiōn del agua sobre las piernas del piragüista cuando un barco cerrado se encorbata .
Escape inadecuado por la baņera debido a tu estatura o tamaņo.

D. Cuerdas flojas con las que te puedes enredar.
Ten cuidado con cualquier longitud de cuerda floja que este unida a una piragua.
Todos los objetos deben ir atados fuertemente y la cuerda sobrante debe cortarse; los sistemas de 'painters', cuerda de lanzar y de la cuerda de seguridad deben estar guardadas completa y efectivamente.
No anudes la punta de una cuerda ya que puede quedarse enganchada en las grietas entre rocas.

6 - Ten cuerdas que puedas engancharlas a tu piragua de forma que pueda ser recuperada.
Se recomiendan los siguientes sistemas :
A. Las piraguas y canoas cubiertas deben tener asas de 1/4'' + cuerda o una cincha de tamaņo equivalente para admitir una mano de tamaņo normal.
Los 'painters' de popa son permitibles si se aseguran apropiadamente.

B. Las canoas abiertas deberėan tener los 'painters' de proa y popa anclados con seguridad consistentes en 8 - 10 pies de 1/4'' + cuerda.
Estos deben asegurarse de forma tal que sean fācilmente accesibles, pero que no puedan aflojarse accidentalmente.
Las asas son aceptables, pero son mās dificiles de alcanzar despučs de un vuelco.

C. Los raft y 'dories' pueden tener cuerdas de perimetro tensas metidas entre los aros proporcionados.
Los sujeta-pies deberėan estar diseņados de forma que los pies de un palista no pueda traspasarlos, quedando atrapado.
Las cuerdas de vuelco deberėan estar puestas cuidadosamente y de una forma segura .

7 - Conoce la capacidad de carga de tu barco, y cōmo afectan los pesos aņadidos a la maniobrabilidad del barco.
La mayorėa de rafts tienen una capacidad mėnima para pasajeros que se puede aumentar en bajadas de un dėa o en rāpidos fāciles.
No se recomienda llevar mās de dos palistas en una canoa abierta en rāpidos.

8 - Las bacas del coche deben ser fuertes y sujetarse con fiabilidad al vehėculo.
Sujeta tu barco a cada barra, ata las puntas de las piraguas al parachoques directamente como seguridad aņadida.
La forma de atarlas deberėa sobrevivir a cualquier cosa incluėdo el accidente de coche mās violento.
tabla


III.ACTITUD DEL GRUPO Y RESPONSABILIDAD tabla

1 - Organizaciōn.
Una bajada de rėo deberėa ser tomada como una aventura comųn por todos los participantes, excepto en bajadas instruccionales o comercialmente guiadas como se define mās abajo.
Los participantes comparten la responsabilidad de la conducta de la bajada, y cada participante es individualmente responsable de juzgar su propia capacidad y su seguridad segųn se va bajando.
Se anima a los participantes a ofrecer consejo y guėa ( pero no estan obligados ) para juzgar y considerar independientemente a otros.

2 - Condiciones del rėo.
El grupo deberėa tener un conocimiento razonable de la dificultad de la bajada.
Los participantes deberėan evaluar esta informaciōn y ajustar sus planes de acuerdo a ello.
Si la bajada es exploratoria o ninguno es familiar con el rėo, deberėan estudiarse mapas y guėa, si existen.
El grupo deberėa asegurarse de la informaciōn exacta sobre el caudal; cuanto mās difėcil la bajada, mās importante serā čsto.
Estāte al tanto de posibles cambios de nivel del rėo y de cōmo afectarā čsto a la dificultad de la bajada.
Si la bajada lleva consigo tramos de mareas, consigue informaciōn apropiada sobre mareas.

3 - El equipamiento del grupo deberėa corresponderse a la dificultad del rėo.
El grupo deberėa siempre tener una cuerda de lanzar disponible, y se recomienda una cuerda por barco en bajadas difėciles.
La lista podrėa incluir : mosquetones, lazos prussick, kit de primeros auxilios, linterna, sierra plegable, enciende-fuegos, guėas, mapas, comida, ropa extra y otros objetos de supervivencia o rescate sugeridos por las condiciones.
Cada objeto no es necesario en todas las bajadas, y esta lista no pretende ser un sustituto del sentido comųn.

4 - Manten el grupo compacto, pero manten suficiente espacio para evitar colisiones.
Si el grupo es grande, considera el dividirlo en grupos mās pequeņos o usando el "sistema de colegas" como seguridad adicional.
Espaciaros lo suficientemente cerca como para permitir la buena comunicaciōn, pero no tan cerca como para interferirse unos a otros en los rāpidos.
A. Un palista en cabeza marca el ritmo.
Cuando vayas al frente, no te excedas.
Nunca bajes rāpidos cuando no puedas ver una ruta clara hacia abajo o, para palistas avanzados, una ruta segura hasta la siguiente contra.

En caso de duda, para y examina.

B. Control de dōnde esta cada miembro del grupo.
Cada barco controla al que va detrās de čl, parando si fuera necesario.
Sabed cuanta gente va en tu grupo y haced recuento regularmente.
Nadie deberėa adelantarse o salirse del rėo sin antes informar al grupo.

Los palistas que necesiten una ayuda adicional deberėan ir en el centro del grupo, y no dejarles quedarse atrās en los rāpidos mās difėciles.
Si el grupo es grande y contiene una gran variedad de niveles, puede designarse un 'barco escoba' para cerrar el grupo.

C. Cortesėa.
En rėos con mucho trāfico, no te interpongas en el camino de un barco que este bajando un rāpido.
Siempre mira rėo arriba antes de salir de las contras para seguir bajando o jugar.
Nunca entres en un rāpido o una contra abarrotada si no hay sitio para tė.
Adelantar a otros grupos en un rāpido puede ser peligroso : Es a menudo mās seguro esperar rėo arriba hasta que el grupo que va delante haya pasado.

5 - Plan de flote.
Si la excursiōn es a una zona aislada o por un perėodo extenso, los planes deberėan ser comunicados a una persona responsable que contacte con las autoridades si tardarais en volver.
Puede ser muy acertado establecer puntos de encuentro a lo largo del recorrido donde la civilizaciōn pudiera ser contactada si fuera necesario.
Conocer la localizaciōn de posible ayuda y preplanear las rutas de escape puede acelerar el rescate.

6 - Drogas.
El uso del alcohol o de drogas que alteran la mente antes o durante las bajadas de rėo no son recomendables.
Atonta los reflejos, reduce la capacidad para tomar decisiones y puede interferir en reflejos de supervivencia importantes.

7 - Excursiones instruccionales o comercialmente guiadas.
A diferencia de las excursiones de aventura, un instructor o un guėa comercial asume čl solo , en la forma apropiada a cada caso, algunas de las responsabilidades que normalmente se toman en grupo.
Las excursiones instruccionales o guiadas comercialmente pueden implicar a participantes que no tienen experiencia significativa en aguas bravas.
Aųn asė, a medida que el participante adquiere experiencia en aguas bravas, va asumiendo mās responsabilidades para su propia seguridad, de acuerdo con lo que sabe o deberā saber como resultado de esa experiencia incrementada.
Ademās, como en todo tipo de excursiones, todos los participantes deben ser conscientes y asumir los riesgos asociados con los serios peligros que entraņan los rios de aguas bravas.
Es aconsejable para los instructores y guėas comerciales o sus jefes adquirir un seguro personal o de excursiōn :
A. Una excursiōn instruccional se caracteriza por una clara relaciōn entre pupilo/profesor en la cual el propōsito primordial es enseņar a remar y que se imparte a cambio de una cuota.

B. Una excursiōn comercialmente guiada se caracteriza por llevar un guėa titulado profesional que baja excursiones a cambio de una cuota.

tabla


IV. CONSEJOS PARA RESCATE EN RĖO tabla

1 - Siempre que sea posible recuperate de un vuelco con un esquimotaje.
Sal de tu piragua inmediatamente si existe el peligro inminente de quedarte atrapado contra rocas, troncos o cualquier otro tipo de sifones.

2 - Si nadas, sujčtate a la piragua.
Tiene mucha flotaciōn y es mās fācil de localizar para los rescatadores.
Colocate rėo arriba de forma que no te puedas quedar atrapado entre una roca y tu barco por la fuerza de la corriente.
Las personas con buen equilibrio pueden trepar sobre una piragua hundida o un raft volcado y remar hacia la orilla.

3 - Suelta tu barco si čllo aumenta tus posibilidades,
Especialmente si el agua es frėa o mās adelante hay rāpidos peligrosos.
Intenta activamente el autorescate, cuando sea posible, nadando hacia un lugar seguro.
Estate preparado para ayudar a otros que puedan venir a rescatarte.
A. Cuando nades en rāpidos poco profundos o obstruidos ponte sobre tu espalda con los pies en alto y apuntando corriente abajo.

No intentes ponerte de pie en agua rāpidas ; si tu pie se engancha en el fondo el agua rāpida te empujarā hacia abajo y te mantendrā ahė. Llega hasta el agua lenta o muy superficial antes de intentar ponerte en pie o andar.

Mira hacia delante! Evita posibles situaciones de quedarte atrapado incluyendo rocas recortadas, sifones, arboles talados, rebufos, y otros peligros, nadando lejos de ellos.

B. Si los rāpidos son profundos y poderosos colōcate sobre tu estōmago y nada agresivamente hacia la orilla.
Busca contras y remansos y aprovčchalos para salir de la corriente.
Los nadadores fuertes pueden cruzar nadando poderosamente contracorriente y llegar a la orilla rāpidamente.
Si las orillas estan obstruidas con troncos o rocas recortadas, sin embargo, es mās seguro 'bajar el rāpido' hasta encontrar una salida mās segura.

4 - Si otros vuelcan y nadan, primero včte a por el piragüista .
Rescata los barcos y material sōlo si puede hacerse con seguridad.
Mientras que se anima a los participantes (pero no se obliga) a ayudarse entre sė hasta lo que de de sė su capacidad, deberėan hacerlo ųnicamente si pueden, a su juicio, hacerlo con seguridad.
La primera obligaciōn de un rescatador es no empeorar el problema convirtičndose en otra vėctima.

5 - El uso de las cuerdas de seguridad requiere entrenamiento ; el mal uso puede causar lesiones.
Nunca te ates a ninguna de las puntas de una cuerda sin un sistema de suelta eficaz.
Ten un cuchillo a mano para utilizarlo si se enreda inesperadamente.
Aprende a colocarte para lanzar las cuerdas con efectividad, lanzarlas con precisiōn, recogerlas eficazmente y a manejarte competentemente con una cuerda que te hayan tirado a tė.

6 - Cuando se esta reavivando a una vėctima por ahogamiento, sabed que el agua frėa puede aumentar el tiempo de supervivencia bajo el agua.
Las vėcitmas de hipotermia pueden tener los signos vitales debilitados de forma que parecen y se les nota muertos. No cedas ; sigue con la reanimaciōn(CPR) tanto tiempo como sea posible hacerlo sin comprometer la seguridad.
tabla


V. SIGNOS UNIVERSALES tabla

Estas seņales se pueden sustituir por un conjunto de seņales alternativo acordadas entre todo el grupo.

PARAR : Peligro potencial delante.

* Forma una barra horizontal con tus brazos extendidos.

Esperar a la seņal de "todo despejado" antes de continuar o, explorar antes.
Aquellos que ven la seņal deberėan pasarla al resto del grupo.

AYUDA/EMERGENCIA : Ayudar al que hace la seņal cuanto antes.

* Dar tres pitidos largos con el silbato mientras mueves el remo, el casco o el chaleco sobre tu cabeza.

Si no tienes un silbato, usa solo la seņal visual.
El mejor sitio para llevar el silbato es en un cordel atado al chaleco salvavidas.

TODO DESPEJADO : Prosigue (en ausencia de otra indicaciōn de direcciōn, prosigue por el centro).

* Forma una barra vertical con tu remo o un brazo colocado bien en alto sobre tu cabeza.

La cuchara del remo deberėa estar en plano para māxima visibilidad.
Para indicar una direcciōn o una lėnea preferible a travčs del rāpido, baja el previo 'Todo despejado' vertical 45ē hacia el lado del rėo de la ruta preferible.

Nunca apuntar hacia el obstāculo que se quiere evitar.

ESTOY BIEN : Estoy bien y no lesionado.

* Mientras que se mantiene el codo hacia fuera a un lado, repetidamente dar golpecitos encima de la cabeza.
tabla


VI. ESCALA INTERNACIONAL PARA LA DIFICULTAD DE LOS RIOS tabla

Esta es la versiōn americana de un sistema estimativo usado para comparar la dificultad de los rėos alrededor del mundo.
Este sistema no es exacto; los rėos no 'encajan' siempre fācilmente en una categorėa, y las interpretaciones regionales o individuales pueden causar confusiones.
No es un sustituto de una guėa o de descripciones de primera mano de una bajada.
Los piragüistas que intenten bajadas difėciles en un area que no conocen deberėan actuar con precauciōn hasta que consigan distinguir la forma en que se interpreta esta escala en la zona.

La dificultad de un rėo puede cambiar cada aņo debido a las fluctuaciones de nivel del agua, tala de ārboles, crecidas recientes, alteraciones geolōgicas, o el mal tiempo.
Mantčnte alerta a los problemas imprevistos!

Cuanto mayor es la dificultad de un rėo, el peligro para un piragüista que este nadando se hace mās grave.

Cuanto mās largos y mās contėnuos son los rāpidos, el reto aumenta.
Hay diferencia entre bajar un rāpido de Grado IV de cuando en cuando y tratar con un rėo de la misma categorėa en contėnuo.

Si el agua es frėa o si el rėo es remoto e inaccesible, da un margen de seguridad extra entre las habilidades y la gradaciōn del rėo.

Tanto los rāpidos como los rėos se clasifican utilizando este sistema.
Un sistema de clasificaciōn deberėa tener en cuenta muchos factores incluyendo la dificultad de algunos rāpidos en concreto, lejanėa, peligros, etc...


Los seis grados de dificultad de un rėo :

Grado I
Fācil.
Agua rāpida con corrientes y olas pequeņas.
Pocos obstāculos. Todos evidentes/sencillos/fāciles de descubrir y fācilmente evitables con poca preparaciōn.

El riesgo para los que naden es muy pequeņo ; el autorrescate es fācil.

Grado II
Novato.
Rāpidos directos con canales amplios, y claros; son evidentes sin necesidad de examinar.
Puede que se necesite hacer alguna maniobra en algųn momento, pero los piragüistas algo preparados pueden evitar fācilmente las rocas y las olas de tamaņo medio.

Los que naden raramente se lesionarān y la ayuda del grupo, aunque siempre es ųtil, pocas veces se necesita.

Los rāpidos que estan en el lėmite alto de esta categorėa se conocen como de
Grado II +.

Grado III
Intermedio.
Rāpidos con olas moderadas irregulares que pueden ser difėciles de evitar y que pueden hundir una canoa abierta.
A menudo se necesitan maniobras complejas en corriente rāpida y un buen control del barco en pasos estrechos o alrededor de salientes; puede haber olas grandes o sifones pero son fācilmente evitables.
Se pueden encontrar contracorrientes fuertes y efectos de corriente intensos, particularmente en rėos de gran volųmen.

Es recomendable para grupos sin experiencia examinar los pasos.

Las lesiones, si se nada, son escasas; el auto-rescate, normalmente, es fācil pero se puede necesitar la ayuda del grupo para evitar nadadas largas.

Los rāpidos que estan en el lėmite bajo o alto de esta categorėa se conocen como de Grado III - o Grado III + respectivamente.

Grado IV
Avanzado.
Rāpidos intensos, poderosos pero predecibles que requieren el manejo preciso del barco en aguas turbulentas.
Dependiendo del carācter del rėo, puede ser en forma de grandes e inevitables olas y rebufos o pasos muy estrechos en los que son necesarias maniobras rāpidas y decididas.
Puede ser necesario tener una tčcnica rāpida y segura de toma de contras para iniciar maniobras, examinar rāpidos o descansar.
Los rāpidos pueden requerir movimientos obligatorios para evitar peligros serios.

La primera vez que se baje el rėo puede ser necesario examinar los rāpidos.

El riesgo de lesiones para los que nadan es de moderado a alto, y las condiciones del agua pueden hacer difėcil el auto-rescate.
A menudo es esencial la ayuda del grupo pero requiere tčcnicas ejercitadas.

Es altamente recomendable tener un esquimotage fiable.

Los rāpidos que estan en el lėmite bajo y alto de esta categorėa se conocen como de Grado IV - o Grado IV + respectivamente.

Grado V
Experto.
Rāpidos extremadamente largos, obstruidos, o muy violentos que ponen al piragüista ante un riesgo aņadido.
Los pasos pueden tener inevitables olas grandes y rebufos o caėdas empinadas y congestionadas que requieran lėneas complejas.
Los rāpidos pueden ser contėnuos con largas distancias entre remansos, siendo necesario estar en un alto nivel de forma.
Si existen contras, pueden ser pequeņas, turbulentas o difėciles de alcanzar.
En el lėmite mās alto pueden darse varios de estos factores en combinaciōn.

Se recomienda examinar los rāpidos, pero puede resultar difėcil.

Las nadadas son peligrosas y el rescate es muchas veces difėcil incluso para los expertos.

Tener un esquimotage del 100%, equipamiento adecuado, experiencia extensa y prāctica en tčcnicas de rescate es esencial.

Debido al amplio margen de dificultad que existe a partir del Grado IV, el Grado V es una categorėa abierta mųltiple seņalada con 5.0, 5.1, 5.2, etc...
Cada uno de estos niveles designa un tipo de magnitud mās difėcil que el anterior.
Por ejemplo : Aumentar la dificultad de Grado 5.0 a 5.1 es parecido al tipo de magnitud que se incrementa al pasar de Grado IV a Grado 5.0.

Grado VI
Extremo y exploratorio.
Estas bajadas casi nunca se han intentado y a menudo se toma como ejemplo para indicar los extremos en dificultad, impredecibilidad y peligro.

Las consecuencias de errores son muy graves y el rescate puede ser imposible.

Sōlo para grupos de expertos, con condiciones de agua favorables, despučs de una rigurosa inspecciōn en persona y tomando todo tipo de precauciones.

Cuando un rāpido de Grado VI se ha bajado muchas veces, se puede cambiar a Grado 5.x .

tabla


H2O - Base de datos -
guėa, perdido/encontrado, ...
Mensajes - Links - Fotos
Para mās informaciōn contacta con nosotros en :
ACIRIZA@santandersupernet.com o krisskross@euskalnet.net

1999 © H2O Todos los derechos reservados. Araiz Zalduegi

arriba