Redes telemáticas de bibliotecas.
Interconexión de sistemas abiertos (OSI).
Redes de áreas locales y extendidas
Interconexiones y conexiones entre redes
El modelo OSI en las bibliotecas
Principales redes de bibliotecas
La necesidad de llegar a una cantidad cada vez mayor de documentación para responder a una serie cada vez más diversificada de demandas, hizo necesario que la biblioteca saliera de sí misma y conectara con otras bibliotecas, estableciendo redes y sistemas a través de la cooperación y del reparto de tareas y responsabilidades. Este paso fue anterior a la incorporación de los sistemas integrados para la automatización de las bibliotecas: en un principio funcionaron en batch y más tarde se fueron imponiendo los sistemas híbridos y, sobre todo, en línea.
Las redes telemáticas de bibliotecas constituyen sistemas con muchos puntos o unidades activas y alejadas que se distribuyen las tareas de proceso con vistas a la creación de una base de datos común accesible desde todos los centros, los cuales pueden disponer también de los documentos y medios de reproducción de cada uno de ellos. La existencia de estas redes exige unas determinadas formas de organización y medios técnicos. La organización implica un acuerdo sobre la distribución del proceso, la normalización catalográfica, la normalización en la transcripción de datos sobre soporte magnético y el uso de un programa compatible y transportable a distintos equipos y sistemas operativos, el sistema de operaciones, interfaces, protocolos y normas de gestión de la base de datos y los procedimientos para el suministro de documentos. Los medios técnicos se refieren tanto a programas especiales que permitan la interconexión de bases y que encaucen las peticiones de información y su respuesta como a los equipos necesarios, tales como terminales, conmutadores y modems.
La transmisión de datos. Los datos se transmiten mediante la alteración de una señal eléctrica -o luminosa, como en las fibras ópticas-, que representan los dígitos 1 y 0 del sistema binario y que pueden tener diversos tipos de configuración de onda, de las cuales las principales son el modelo analógico y el digital. Cuando se usan los canales telefónicos (analógicos) para la transmisión de datos, es necesario el empleo de modems, que convierten la señal digital que reciben del ordenador en analógica, a fin de que pueda viajar a lo largo del canal, y viceversa, una vez recibida la señal en el terminal receptor.
La frecuencia de banda es la velocidad con que una onda o ciclo alterna entre alto y bajo (analógica) o entre on y off (digital). La anchura de banda representa la capacidad de información que se puede transmitir por un canal. Frecuencias y anchuras de bandas van desde un nivel muy bajo hasta uno muy alto a lo largo de una gama continua de frecuencias llamada espectro electromagnético. A cada tipo de transmisión se le asigna un tipo de banda en este espectro, asignación controlada internacionalmente por la ITU (International Telecommunications Union), que trabaja en cooperación con organizaciones nacionales. La misma transmisión se puede realizar de forma unidireccional, bidireccional y bidireccional alternativo. También puede ser sincrónica y asincrónica.
El camino para el transvase de los datos entre locales informáticos pueden adoptar formas diferentes. Los métodos más usuales son cables de pares, cables coaxiales, fibras ópticas y satélites.
Los cables de pares o pares trenzados se utilizan para conectar los teléfonos en las centrales locales. Es el producto más utilizado y por su bajo coste es el más rentable para sistemas de bajo tráfico.
El cable coaxial es el más adecuado para los sistemas de alta ejecución, es más versátil y proporciona un rendimiento específico mayor. Pueden soportar bien cualquier transmisión de banda de base o de banda ancha -capaces de transmitir todo tipo de mensajes En cambio es más caro y las averías requieren asesoramiento técnico.
Las fibras ópticas proporcionan un soporte de transmisión de datos en el que son posibles amplias anchuras de banda y alta velocidad de transmisión y es inmune a las interferencias electromagnéticas externas. Además su dimensiones reducidas exigen poco espacio para cables aéreos y conductos. Es un soporte caro.
Las comunicaciones vía satélite se basan en un sistema de envío de señales al espacio, donde son recogidas por repetidores -satélites- que a su vez las envían a otros puntos mediante señales de vuelta. Permiten el envío de todo tipo de señal y tienen capacidad para cientos de miles de mensajes simultáneos.
Las modernas redes de comunicación de datos constan de muchos componentes, tales como terminales y ordenadores que se expanden por el espacio, formando un conjunto de elementos capaces de establecer un camino de transmisión entre ellos, pero cada componente no puede tener conexión punto a punto con cada uno de los demás componentes: para ello se colocan conmutadores en el camino de transmisión, la cual se lleva a cabo, primero a través del conmutador y desde allí a la terminal de recepción -ordenador, teléfono, modem, etc. Los mensajes se pueden enviar por conmutación en línea (circuitos), conmutación de mensajes o conmutación de paquetes. La conmutación de paquetes es más barata, más precisa y posibilita la comunicación entre diferentes tipos de terminales y la interconexión de redes. Es posible acceder a cualquier ordenador de una red desde cualquier terminal o desde un microordenador, mediante la utilización de la red telefónica ordinaria, marcando un número en un modo especial llamado PAD (ensamblador/desensamblador de paquetes), y es el método standard utilizado para el acceso en línea a las bases de datos.
Se conocen como protocolos a los conjuntos de normas que rigen el intercambio de información entre sistemas y determinan el método, velocidad, longitud de carácter y código que afecta al cronometraje y al formato de la transmisión. Los protocolos deben seguirse tanto por emisor como por receptor. El organismo que desarrollas las normas para ello es el CCITT (Comité Consultatif International de Téléphonie et de Télégraphie), dependiente del ITU, agencia de la ONU.
Una red es un conjunto de ordenadores interconectados e independientes (Winfield). El objetivo de las redes es distribuir servicios de informatización a los usuarios y/o proporcionar comunicación efectiva entre los mismos. Un factor principal en la transmisión de información es la distancia. Las distancias se pueden clasificar desde muy cortas -terminales situados en la misma sala- hasta muy largas -internacionales. A medida que la distancia se va haciendo mayor, los usuarios tendrán necesidad de utilizar servicios más complejos: a medida que la red supera el propio edificio es necesario utilizar una empresa de servicios públicos -generalmente de ámbito nacional-, y cuando traspasa las fronteras nacionales, es probable tener que recurrir a más de una empresa.
Los principales requisitos para un sistema de redes son la obligación de ser rápido, preciso, de disponibilidad continua, fiable, seguro, elástico, fácil de reparar y económico. Además es conveniente que sea fácil de utilizar, es decir, que disponga de procedimientos sencillos para la transmisión y recepción de datos, así como el empleo de electrónica standard que permita la conexión de diversos equipos a la red. Si se adquiere una red para uso local -no tiene que requerir la utilización de una empresa de servicios públicos-se deben tener en cuenta los costes de capital, ejecución y conexión. Si se involucra una empresa de servicios públicos se debe contar también con los costes de instalación, cuotas permanentes y tarifas por llamada.
Redes de áreas locales y extendidas.
Las redes de áreas extendidas (WANs) has existido desde principio de los setenta y son las redes que cubren una zona extensa -un país, una región, etc. El área puede ser mundial cuando una organización multinacional posee la red -ARPAnet, PSS, TYMNET y TELENET. Actualmente todos estos sistemas han evolucionado y se integran en Internet.
Las redes de área local (LANs) son sistemas de comunicación que interconectan dispositivos de comunicación de datos dentro de un área geográfica limitada. Tienen una amplia anchura de banda en contraste con las WANs, como las redes telefónicas públicas que están geográficamente dispersas. Rara vez existirá una distancia superior a unos pocos kilómetros entre los diversos puntos de una LAN, a pesar de que se pueden extender a través de diversos edificios.
En contraposición con los WANs, los LANs se caracterizan por su capacidad de alta velocidad, cubrir distancias cortas y escasa tasa de errores. Se pueden utilizar protocolos sencillos y son normalmente de propiedad y funcionamiento privado.
Los ordenadores que componen una red se pueden configurar de diferentes formas. El término topología hace referencia la forma en que los puntos finales o estaciones se interconectan, es decir, a su configuración global. Las tres principales topologías utilizadas son de estrella, anillo y enlace. En una red, cada estación que se añade tienen una localización física o dirección única, para permitir que la información se reciba desde otras estaciones y se transmita a aquellas. Cada estación se conecta generalmente a un nodo, o punto informático controlado en una red de comunicación en el que convergen diversos enlaces de transmisión y en donde se realiza la conmutación o el control de funciones.
La red en estrella se configura de forma que cada estación se conecte a un ordenador central mediante un enlace directo. La comunicación entre dos puntos se efectúa mediante la conmutación de circuitos que se controla por el conmutador central.
La red en anillo no tiene conmutador central, sino que consta de un conjunto de dispositivos conocidos como repetidores que se acoplan a un bucle cerrado por enlaces punto a punto. Los datos circulan en paquetes, en torno al anillo en estos enlaces entre varios repetidores. Cuando una estación tiene datos para transmitir espera hasta que le llegue el turno para poner un paquete en el anillo. Cuando los paquetes llegan a su destino el nodo copia los datos en una memoria intermedia local. Después, el paquete continúa circulando hasta que vuelve a su punto de partida, proporcionando así un tipo de acuse de recibo.
La red de enlace común carece de conmutadores y de repetidores. Todas las estaciones se conectan directamente a un soporte de transmisión lineal, o enlace común. Una transmisión realizada desde cualquier estación se puede recibir por las demás estaciones. A fin de mantener una secuencia ordenada, se impone un tipo de control de acceso y sólo se permite a un dispositivo transmitir datos en cualquier momento. El soporte de control de acceso que más se utiliza se conoce como acceso múltiple de detección de colisión (CSMA/CD).
Las redes de ámbito local pueden clasificarse en cuatro tipos diferentes: redes de microordenadores, LANs, redes de alta velocidad y PABXs (ramal de intercomunicación telefónica privada). Las redes más simples se diseñan para interconectar microordenadores. Los LANs soportan una amplia variedad de dispositivos, incluyendo grandes ordenadores, miniordenadores, terminales e impresoras -algunas transmiten voz e imágenes. Las redes locales de alta velocidad se emplea para proporcionar comunicación de datos a alta velocidad, característica necesaria para transmitir ficheros y bloques de datos entre los grandes ordenadores y los sistemas de almacenamiento masivo. Los PABXs son ramales de intercomunicación digital interno que permiten manejar tanto la circulación de voz como la de los datos. Las dos primeras utilizan conmutación de paquetes, mientras que la PABX utiliza conmutación de circuitos.
Interconexiones y conexiones entre redes.
Los sistemas se interconectan cuando un sistema se enlaza a otro, porque las diferentes funciones se encuentran en máquinas separadas o para efectuar la transferencia de información entre sistemas integrados independientes -como puede ser una empresa de servicios bibliotecarios y una biblioteca local. Durante algunos años la única interconexión posible fue la transferencia mediante cinta, por lo que una cinta magnética producida por un sistema se cargaba en otro: es un proceso lento e inapropiado para todas las aplicaciones. Los tres tipos principales de interconexión que no sea de cinta son: de ordenador a ordenador, de terminal a ordenador e interconexión abierta de sistemas (OSI).
Las interconexiones de ordenador a ordenador requieren ordenadores que estén enlazados físicamente para que puedan intercambiar información y permitan a un terminal, en uno de los sistemas, acceder y utilizar el otro sistema, de forma que sea transparente para el operador.
La interconexión de terminal a ordenador permite a un terminal de un sistema acceder a otro sistema para los propósitos de búsqueda y carga, pero el operador debe usar comandos y protocolos que posiblemente varíen en cada uno de los sistemas interconectados.
Las interconexiones OSI proponen que los sistemas o los dispositivos individuales que se tienen que enlazar deben mantener las normas prescritas para el enlace. Cada sistema se interconecta con la red en lugar de hacerlo directamente con el sistema u otros sistemas. La interconexión de sistemas y redes puede plantear problemas de compatibilidad, ya que los fabricantes han desarrollado sus propios hardware y software. De todos modos, la posibilidad de una conexión entre redes está despertando cada vez más interés como medio para compartir recursos e información. Las conexiones entre redes se pueden realizar mediante dispositivos informáticos llamados puentes o puertas: una puerta se utiliza para realizar funciones de conversión o conmutación.
Los diversos tipos de redes y los problemas de la interconexión se rigen por el Modelo de Referencia ISO para la interconexión abierta de sistemas (ISO/TC 97/SC16 N227), que es independiente del hardware y el software que se interconectan. Intenta proporcionar directrices para los procedimientos normalizados en el intercambio de datos entre los diferentes ordenadores, periféricos y redes. El propósito del modelo de referencia es proporcionar una base común para la coordinación del desarrollo de las normas para cada una de las siete categorías jerárquicas en que se estructura la red: física, enlace, red, transporte, sesión, presentación y aplicación.
El modelo OSI en las bibliotecas
El modelo de referencia OSI se ha adoptado mundialmente para muchas aplicaciones informáticas, pero en el mundo de las bibliotecas, los dos proyectos más importantes son el LSP en USA y el programa piloto iNET en Canadá: ambos utilizan OSI para enlazar sistemas heterogéneos.
En USA se han desarrollado independientemente en los últimos años varios grandes sistemas bibliográficos: OCLC, WLN, RLIN y anteriormente BALLOTS, entre otros. El LSP fue el resultado del reconocimiento de que si tenía que existir un sistema nacional para compartir datos bibliográficos, se podría necesitar poner en marcha un método rentable de interconectar distintos sistemas. Los tres sistemas mencionados y la Library of Congress acordaron tomar parte en un proyecto para estudiar la provisión de las normas de telecomunicación que posibilitarían que diferentes sistemas informáticos intercambiaran datos bibliográficos. La única característica significativa común a todos los sistemas fue que cada uno se basaba en el contenido de los datos y la denominación del contenido se encontraba en el formato MARC.
La primera aplicación que se puso en marcha en el LSP fue el fichero colectivo de autoridades: la L.C. inició un programa cooperativo denominado Name Authority Cooperative (NACO) a finales de los setenta, utilizando algunas de sus publicaciones para el acceso al fichero manual. La conversión de todos los registros de autoridades en forma legible por ordenador comenzó en 1977 y la subvención del CLR permitió la disposición del acceso en línea y mejoró el uso de las adiciones al crecer el fichero NACO. De esta manera se consideró el programa NACO como la primera aplicación que utilizó las funcionalidades de interconexión del sistema LSP y el proyecto comenzó formalmente entre 1979-80.
Se prevé que el trabajo del LSP se extenderá desde USA a otros grupos demás de los cuatro miembros originales, y los enlaces internacionales se irán fraguando a través de la participación en grupos de trabajo del ISO Technical Committee, que incluye miembros de Canadá, países nórdicos, U.K. y otros que intercambian sus experiencias a fin de desarrollar normas internacionales para la transmisión e intercambio de datos bibliográficos.
Al tiempo que se desarrollaba el LSP en USA, se emprendía en Canadá el ensayo de campo de iNET. La B.N. de Canadá inició un Bibliographic and Communications Network Pilot Project para determinar si se podría utilizar el modelo OSI para llevar a cabo una red de información descentralizada, nacional, de bibliotecas voluntarias, como vehículo para facilitar que se compartiesen los recursos. La red se utilizaría por todas las bibliotecas, prescindiendo de la amplitud o tipos de procedimientos automatizados que se hubieran adoptado localmente. Además, permitiría la interacción entre las bibliotecas y otros sectores de la información -prensa, editores, libreros, etc. La red iNET, montada por Telecom Canadá (TC) fue la parte inicial del proyecto entre 1982-83. El modelo OSI se puso en marcha en gran parte en un ordenador central operado por TC que proporcionó los servicios auxiliares y los programas de conversión. Además se analizó un enfoque alternativo a la puesta en marcha de las interconexiones normalizadas de cada ordenador: esto facilitó un sistema para comunicar directamente con otro ordenador que tuviese la misma interconexión normalizada.
El proyecto demostró que OSI era un modelo técnicamente válido para el desarrollo de las normas y procedimientos para una red descentralizada de bibliotecas. Diversos sistemas se conectaron a través de las interconexiones normalizadas, pero se llegó a la conclusión de que iNET era la única entre las diversas configuraciones que se podría utilizar para interconectar sistemas incompatibles.
Además de demostrar la viabilidad del planteamiento de sistemas abiertos para conectar sistemas que están distantes, se han tomado otras iniciativas: OCLC tiende hacia un sistema de comunicaciones abierto mediante la interconexión normalizada con otros sistemas tales como LSP y diversas redes como TYMNET y TELENET. Por consiguiente la OCLC puede actuar como una puerta para los diversos sistemas utilizados por estas bibliotecas que extraen registros de la base de datos OCLC.
Existe todavía un requisito adicional para enlazar a la vez los sistemas de bibliotecas locales, sobre todo para compartir recursos. Se pueden emplear otros enfoques distintos de OSI para enlazar al mismo tiempo sistemas independientes para fines tales como préstamo interbibliotecario y acceder a los catálogos a través de múltiples sistemas.
Los servicios en red ofrecen multitud de posibilidades al usuario y al profesional de una biblioteca. los más usuales son los siguientes:
Facsímil. Sistema para la transmisión electrónica de imágenes (de documentos). La máquina realiza una exploración óptica del documento y lo convierte en señales eléctricas adecuadas para su transmisión por línea telefónica o por otro conducto a un transmisor que reconstruye la imagen utilizando el procedimiento inverso y lo duplica en un papel. Transmisor y receptor pueden estar incorporados a una máquina llamada transceptor.
Sistemas de mensaje orientados al carácter. La información se transmite como una secuencia de caracteres codificados individualmente. La mayoría de los sistemas utilizan teclado o terminales envío/recibo para la preparación de mensajes antes de su transmisión en una red de líneas telegráficas a un receptor compatible que imprime el mensaje en papel. Los más conocidos son el télex y el TWX (Teletypewriter Exchange Service).
Sistemas de mensajes informatizados (correo electrónico). Pueden transmitir mensajes a particulares designados, más que al terminal específico y los receptores pueden recibirlos en cualquier terminal compatible, de forma independiente a su ubicación. El usuario accede al sistema a través de un microordenador: el programa solicita las claves del destinatario y el mensaje a transmitir; el ordenador almacena el mensaje y cuando el receptor utiliza éste o cualquier otro ordenador compatible con el sistema y enlazado a la red, se le informará automáticamente de que hay un mensaje para él. El usuario puede hacer listados por fechas, remitentes, imprimir los contenidos, etc.
Teleconferencias. Son un tipo de sistemas de mensajes informatizados que permiten la comunicación a través del ordenador de dos o más individuos. La gama puede ir desde simples instalaciones de sonido hasta instalaciones auxiliares completas para la transmisión de documentos a alta velocidad.
Videotext. Transmite información a través de la línea telefónica, con salida por la pantalla de un ordenador, y se basa en la recuperación sencilla de la información. Normalmente los agentes de videotext son las compañías telefónicas de cada país, pero la biblioteca puede utilizar sus servicios para aumentar las posibilidades de la sección de referencia y como proveedores de información. La información local y de la comunidad se puede almacenar en una base de datos central a la que se puede acceder y utilizar rápida y fácilmente y a menor costo que el de la mayoría de los otros tipos de bases de datos en red. Su naturaleza interactiva abre al usuario posibilidades de participación -reservas, búsquedas, sugerencias, etc.
Teletexto. Es un servicio que permite el envío de texto secuencialmente a través del televisor doméstico. No es interactivo; en cambio es un servicio gratuito
Principales redes de bibliotecas.
Los países bibliotecariamente más desarrollados han conseguido ya la conversión de los resultados de los trabajos básicos de la biblioteca nacional en bases de datos accesibles al resto de las bibliotecas del país y del extranjero. Las bases resultantes deben ser básicamente la bibliografía nacional retrospectiva y en curso en formato MARC, un catálogo colectivo nacional de monografías y un catálogo colectivo nacional de publicaciones periódicas. A partir de aquí pueden ser más menos ricas (BLAISE en UK contiene una base MARC, la BNB, y los datos utilizados en BLDSC), estar conectadas a redes más amplias (BIBLIO-DATA alemana conectaba a EURONET/DIANE a través de ODIN). La L.C. contiene el NUC y comenzó a producir cintas MARC en 1969; MONOCLE en Francia, PICA en Holanda, LIBRIS en Escandinavia, se incorporan a este tipo de redes. También pueden saltar las fronteras como NELINET y SOLINET americanas o EURONET/DIANE europeo.
El criterio geográfico no es decisivo para la distinción de esta clase de servicios. Los servicios nacionales y los centralizados en un ámbito más restringido suelen ser de carácter oficial o estatal y su función es suministrar datos bibliográficos. Las redes informatizadas propiamente dichas pueden ser más o menos privadas, son de naturaleza cooperativa y sirven para mucho más que el suministro de datos bibliográficos.
La red más conocida en la actualidad es la OCLC (On Line Computer Library Center), nacida en 1966. Contiene más de 25 millones de asientos bibliográficos, 64 catálogos colectivos de publicaciones seriadas pertenecientes a 2.065 bibliotecas. Sirve a más de 6.000 bibliotecas por medio de 6.584 terminales en línea, soluciona por medio de contratos los problemas de la propiedad intelectual de sus archivos y se encamina hacia el futuro orientándose hacia la microinformática, la intensificación del acceso al contenido y al documento mismo. Desde mediados de los ochenta ha comenzado su expansión por Europa (OCLC/Europe) y ofrece sistemas locales de gestión informatizada.
Junto a este servicio bibliográfico se encuentran otros como RLIN, WNL, UTLAS, SWALCAP, ABN, etc.
Volver a:
Libros, bibliotecas, bibliotecarios
Rosario López de Prado
Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)