Las nuevas tecnologías de la información y su empleo en los servicios bibliotecarios:
El videotexto y el disco óptico
Tecnologías de más de veinte años aún utilizadas en bibliotecas
El concepto "nuevas tecnologías" es amplio y ambiguo, tanto por lo que se refiere a la determinación de las mismas, como a una localización en el tiempo que precise el significado de "nuevas". De cualquier modo, la revolución tecnológica ha influido decisivamente en las bibliotecas, modificándolas en profundidad. Estos cambios alcanzan al concepto mismo de biblioteca, que ha pasado de ser básicamente conservador a difusor; al tipo de fondos que de ser casi exclusivamente textos escritos se ha extendido a otras manifestaciones audiovisuales; a su soporte, que del papel y el pergamino ha pasado cintas magnéticas, discos ópticos y otros; y a las técnicas de trabajo, para las cuales las nuevas tecnologías han sido objeto e instrumento.
Las tecnologías que han participado en este campo son diversas -de la fotografía a la microelectrónica- y se han aplicado en multitud de funciones -desde la iluminación hasta la detección de robos. Pero, si bien todas estas tecnologías han ido dejando sus huellas en las bibliotecas, ha sido en los últimos años cuando la incorporación de tecnología de última hora -excepto fotocopia y microcopia- han revolucionado profundamente el mundo de las bibliotecas.
Las primeras tecnologías aplicadas a bibliotecas permitieron el almacenamiento y tratamiento de imágenes estáticas -fotografía- y sonidos -disco microsurco. Más tarde se utilizó la corriente electromagnética para la transmisión de mensajes -telégrafo, teletipo- y el teléfono. Ya desde finales del pasado siglo fue posible almacenar imágenes en movimiento gracias al cinematógrafo, aunque en un principio no se le dio más valor que el de curiosidad recreativa. Finalmente, en el siglo XX comenzaron a aplicarse las propiedades de la electromagnesis para la recuperación de información mediante sistemas como el de las fichas perforadas.
Tecnologías de más de veinte años aún utilizadas en bibliotecas.
No todas las llamadas "nuevas tecnologías" son igual de recientes en el tiempo; algunas son anteriores a otras y existe un cierto número de ellas que, aunque antiguas en su aparición real, no fueron divulgadas, o, aunque conocidas, no entraron en las bibliotecas hasta fechas recientes. Entre los sistemas de más de veinte años de antigüedad que hoy se siguen utilizando en las bibliotecas se encuentran la fotocopia y la microcopia.
Fotocopia. Es la reproducción de un documento mediante técnicas de fotografía. Puede hacerse en blanco y negro o color y existen varios sistemas en el mercado.
Microcopia. Procedimiento mediante el cual se reproduce un documento reduciendo su tamaño real. La microcopia puede realizarse en forma de microficha o de microfilm: en ambos casos se necesita un equipo auxiliar para su lectura -lectores de microformas. Algunos lectores de microformas llevan incorporado un sistema que permite su recuperación en forma de fotocopias.
En el campo de las microformas existe un sistema más reciente que permite su obtención directa a través del ordenador, el Computer Out Microform (COM), equipo convertidor de alta velocidad que pasa información digital de registros magnéticos a microfilm. Inicialmente se utilizó para agilizar la salida del ordenador, muy lenta a través de la impresora, pero más tarde se extendió su uso como elemento productor del microfilm original, con capacidades fuera del alcance de los sistemas tradicionales de microfilmado.
El ordenador es una máquina digital automatizada adaptable para el tratamiento de la información. Consta de un procesador central, una memoria central (RAM, ROM, PROM) y periféricos de entrada -teclado, scanner, etc.- y de salida -pantalla, impresora, etc.- además de programa de sistema y de aplicación El ordenador permite el registro y procesado a altas velocidades de la información, su recuperación automática y la conexión a redes de distintos tipos.
La unión de los ordenadores y las telecomunicaciones han dado origen a la telecomunicación, que permite el acceso a la información de forma selectiva y a distancia, la comunicación instantánea y dialogada con los datos almacenados en las bases y bancos de datos a través de un terminal de teleproceso (ordenador+modem+ línea telefónica). La aplicación a la búsqueda on-line es la cumbre de los procesos de recuperación.
Las innovaciones introducidas en los últimos años en el proceso, el almacenamiento y la transmisión electrónica de la información, han alcanzado un punto en el que sus repercusiones son importantes, pero en el que sus consecuencias son todavía discutidas. En cualquier caso, estas tecnologías facilitan el acceso a la información textual y gráfica en forma digitalizada o legible por la máquina, lo que permite una variedad de opciones para la distribución de la información al usuario. La transmisión resulta más rápida y los costes más bajos que con los métodos tradicionales, pero el uso correcto de las mismas requiere a veces un equipo especializado en los terminales emisor y receptor de la cadena de transmisión. Algunos métodos presentan también el inconveniente de que la información no puede obtenerse de forma convencional sin una tecnología adicional, ni puede almacenarse en el sistema por tiempo indeterminado, por lo que resulta básicamente efímera si no se complementa con microformas.
Telefacsímil.- Sistema que transmite a distancia, por vía telefónica, cualquier tipo de documento. Requiere la exploración óptica del documento, para convertir la imagen de la página en un formulario digital reconocible por los impulsos electromagnéticos, lo cual consigue dividiendo la página en zonas muy pequeñas blancas y negras. La serie resultante se activa por cable o cualquier otro modo a un receptor adecuado que la descodifica y traduce a imágenes de acuerdo con las instrucciones que recibe.
Videotexto.- La palabra videotexto es un término genérico utilizado para designar un tipo de servicios de difusión de la información, distribuidas mediante el teléfono y el televisor doméstico. La información se codifica en clave en el sistema en páginas discretas, pudiendo recuperarse y leerse a continuación empleando un receptor doméstico de televisión modificado.
El teletexto se difunde por radio y suele limitarse a unos cuantos centenares de páginas de información que se emiten en secuencias, por lo que el usuario ha de esperar un poco para obtener la página solicitada. No es interactivo y se utiliza la pantalla del televisor para su recuperación.
El videotexto propiamente dicho se transmite por teléfono, de modo que el usuario ha de marcar el número del sistema, pero el número de páginas disponibles es, en principio, ilimitado y puede obtenerse mediante páginas indizadas de modo prácticamente interactivo, lo cual permite localizar y mostrar con bastante rapidez las páginas de información solicitadas. A través de él se puede acceder a las bases de datos de forma interactiva utilizando el televisor, un microordenador y el cable telefónico.
En ambos casos, la información es muy variada y no especializada: está pensada para uso del gran público. Los sistemas de videotexto y teletexto ofrecen información general, comunicaciones, transacciones, servicios de telemando y telecontrol y programas de ordenador. Su función en las bibliotecas puede ser múltiple, siempre dependiendo del uso y la orientación que se le dé en un futuro; actualmente, su papel más habitual es el de acercar la biblioteca pública al usuario. Ofrece las ventajas de la rapidez, exactitud y selectividad de la información.
Para archivar la información en soportes magnéticos, los textos escritos a través del teclado del terminal o leídos mediante un lector óptico son colocados en soportes magnéticos de gran capacidad: automáticamente, el ordenador crea los índices, o sea repertorios que facilitan su recuperación posterior. Son los discos magnéticos. Los ficheros menos utilizados pueden ser traspasados a bandas magnéticas de gran capacidad, pero en las cuales la recuperación se hace secuencialmente, es decir, en el mismo orden en el que fueron registrados.
Se basan en la aplicación de las propiedades del rayo láser, que permite una capacidad de almacenamiento mucho más alta que la de los soportes magnéticos. Presentan las siguientes ventajas:
Capacidad de almacenar cualquier tipo de información: texto, imagen, sonido, etc.
Reducción del espacio de almacenamiento.
Duración superior a los soportes magnéticos.
Acceso rápido y pertinente de la información.
Calidad en la restitución de la información original.
Facilidad en la obtención de copias.
Fiabilidad en la conservación de la información.
Presentan por el contrario problemas de estandarización, coste elevado y problemas jurídicos en relación con la validez o no de los documentos registrados.
Videodisco. Memoria óptica que soporta imágenes vídeo y sonido codificado bajo forma analógica y que responde a un estandard de televisión. Se presenta en forma de disco de 12 pulgadas de diámetro que transmite señales de vídeo y puede registrar 54.000 imágenes fijas o 36 minutos de imágenes en PAL. Las informaciones se registran por matrices. Existen dos tipos de videodisco:
videodisco gran público: almacena la información de forma analógica y es de larga duración. Se puede visualizar con el televisor doméstico.
videodisco interactivo: almacena la información en forma digital y se visualiza mediante videoterminales. Es de aplicación profesional.
Las características del videodisco son las siguientes: sólo puede ser leído por una sola cara; su duplicación tiene costes elevados; el sistema de registro de datos no está estandarizado; disponen de dos pistas de informaciones sonoras; el acceso a la información es fácil y diversificado. Actualmente es el medio más adecuado técnicamente para el almacenamiento y el acceso a las imágenes, pero en cambio es poco útil para la reproducción de textos.
Disco óptico numérico (DON).- Instrumento ideal para el almacenamiento de la documentación, consiste en un disco de 5 a 14 pulgadas de diámetro donde los datos son numerizados (sistema binario) y almacenados sobre el disco en forma de minúsculas huellas grabadas por un rayo láser. Gracias a la gran capacidad de almacenamiento del DON, su principal utilización es el almacenaje de documentos primarios; pero el DON también es una alternativa a la disyuntiva entre bases de datos bibliográficos y textuales, ya que permite la introducción del texto original a través del scanner y a la vez, la introducción de su referencia bibliográfica, con lo cual se obtiene un sistema mixto que permite hacer búsquedas muy precisas y obtener inmediatamente copias del documento original. El DON es un soporte destinado principalmente al mercado profesional.
El sistema de archivo del DON consta de:
unidad de lectura-escritura del disco óptico
unidad de entrada
unidades de salida
ordenador integrado al conjunto que permite el desarrollo automático de las operaciones.
Son una familia de productos de idéntica estructura físico-química y características físicas -discos de 12 cm de diámetro. Su proceso de fabricación puede efectuarse con las mismas máquinas y en un futuro inmediato se prevé la creación de máquinas lectoras multivalentes que sirvan para cualquiera de los CD. Contienen información numeralizada.
Compact Disc-Audio (CD-A). Producto destinado al gran público que permite escuchar 72 minutos de música. Puede ser utilizado también en medios profesionales. La difusión de los sonidos puede ser programada por un código temporal.
Compact Disc-Read Only Memory (CD-ROM). Disco compacto de memoria permanente sobre el que se pueden grabar 250.000 páginas de texto codificado o 10.000 páginas DIN A4 leídas por scanner. Permite la edición de grandes volúmenes de información en un espacio muy reducido y que puede ser fácilmente consultada por medio de un ordenador. Puede almacenar datos e imágenes. Su elaboración se hace por medio de matrices y es cara y complicada: sin embargo su producción comercial la hace rentable, lo cual lo convierte en un importante soporte de edición, especialmente de enciclopedias y diccionarios y como soporte de base de datos. Los primeros ordenadores con lectores de CD-ROM comenzaron a comercializarse a finales de 1984, y al año siguiente salió el CD-ROM a los canales comerciales. Actualmente está dedicado al mercado profesional.
Compact Disc-Interactivo (CD-I). Derivado del CD-ROM, permite manipular a la vez sonido, imágenes fijas y animadas y texto, y está destinado al gran público, ya que puede visualizarse en el televisor doméstico. Aunque aún no se ha fijado el estandard, el objetivo es que pueda integrarse a los equipamientos audiovisuales actuales y a los microordenadores existentes. Sus aplicaciones son muy numerosas: soporte de obras de referencia, enseñanza asistida, diccionarios de traducción sonoros, etc.
Compact Disc-Vídeo (CD-V). Permitirá visualizar vídeo-clips de una duración aproximada de 5 o 6 minutos en un televisor y amplificar el sonido en una cadena hi-fi. Puede contener unos 20 minutos de sonido numérico y 5 minutos de vídeo en código analógico.
Volver a:
Libros, bibliotecas, bibliotecarios
Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)