Organizaciones internacionales al servicio de las bibliotecas.

IFLA, FID, ISO,UNESCO, etc

Índice

 Introducción

 IFLA (International Federation of Library Associations)

 FID (Federación Internacional de Documentación)

 ISO (International Standards Organisation)

 UNESCO (United Nations for Education, Science and Culture Organization)

 Asociaciones de ámbito territorial restringido

 Asociaciones profesionales especializadas

 Otros organismos y sistemas

 

Introducción.

La cooperación internacional es el objetivo hacia el cual se mueven las bibliotecas de todo el mundo, justificada por el hecho de que la enorme masa de información producida dificulta al usuario la recuperación total de la documentación pertinente. Es decir: ninguna biblioteca, por grande que sea y amplios fondos que tenga, es autosuficiente. Los modernos medios de comunicación favorecen las labores cooperativas. La primera forma de cooperación se produce en el seno del asociacionismo profesional; a su vez, este fenómeno favorece la cooperación mediante la creación de un marco adecuado y de instrumentos para llevarlo a cabo.

Subir

 

IFLA (International Federation of Library Associations).

Es la principal asociación profesional de carácter mundial en el campo de las bibliotecas. Aunque tiene sus antecedentes en la Conferencia Internacional de Bibliotecario celebrada en 1877 y en Congreso de Bibliotecarios de 1926 en Praga, la IFLA surgió formalmente en 1927 y su reglamento se aprobó dos años más tarde en el I Congreso de Bibliotecas y Bibliografías celebrado en Roma, participando en su creación 15 países. Sus primeros pasos se centraron en la cooperación para el canje y el préstamo internacional, la normalización bibliográfica y la formación profesional. Entre 1927 y 1939 se consolidaron sus estructuras, se reforzó sus funcionamiento y se produjo su expansión por todo el mundo hasta llegar a alcanzar una decisiva influencia internacional. Entre 1939 y 1947, las actividades de la IFLA sufren una paralización debido a la II Guerra Mundial. En 1947 se convierte en organismo consultivo de la UNESCO y su colaboración ha sido muy fructífera. Durante los primeros años después de la guerra, la IFLA muestra un cierto apego por los métodos tradicionales, pero no tarda en sufrir una transformación radical que la empuja a apoyar las nuevas tecnologías de forma decidida: esto coincide con su despegue definitivo en los años sesenta. La década de los ochenta se caracterizó por la incorporación masiva de los paises del Tercer Mundo, los cuales constituyen hoy las dos terceras partes de los que forman la Asociación, aunque sólo están representados por una tercera parte del total de bibliotecas que la integran.

La IFLA no trabaja sola, sino en colaboración con organismos nacionales e internacionales. Gracias a la ayuda económica de la UNESCO, cuenta desde 1963 con una secretaría permanente en la Biblioteca Real de Holanda (La Haya). En la Conferencia de Lausana (1976) se redefinieron sus objetivos: promover el conocimiento internacional, la cooperación, la difusión, la discusión, la investigación y el desarrollo de todos los campos de la actividad bibliotecaria, incluidos los servicios bibliográficos de información y la formación profesional, así como disponer de un organismo para representar a los servicios bibliotecarios en materias de interés internacional. También amplió su contenido, admitiendo como miembros, además de asociaciones, a bibliotecas y personas.

La IFLA publica el IFLA Journal (trimestral), IFLA Annual, IFLA Directory, Nouvelles de la FIAB (Trimestral) y Communications FIAB. En 1983, el Consejo, en su reunión bienal aprobó un documento, IFLA Perspectives, en el que se definen seis programas principales: Universal Bibliographic Control (UBC), Universal Availability of Publications (UAP), International MARC Program (UMP), Preservation and Conservation (PAC), Transborder Data Flow (TDF) y Advancement of Librarianship (ALP). Además cuenta con un apartado denominado "Actividades Regionales" que se ocupa de las bibliotecas y los servicios de información en los países en desarrollo. Tiene tres secciones: Africa, Asia y Oceanía y América Latina y el Caribe. Su próxima Conferencia Internacional está prevista para 1993 en Barcelona.

Subir

 

FID (Federación Internacional de Documentación).

Sus orígenes se remontan al Instituto Internacional de Bibliografía, fundado en Bruselas en 1895 por Otlet y La Fontaine, bajo la protección del Gobierno belga. El Instituto pretendía realizar un Repertorio Bibliográfico Universal utilizando la Clasificación Decimal que había ideado Melvin Dewey. Después de su práctica paralización entre 1914 y 1931, este año se transforma en Instituto Internacional de Documentación y en 1938 adopta su nombre actual. En 1940 comienza una ligera reanimación y sufre una nueva paralización, para iniciar en 1946 su despegue definitivo. Finalmente, en su reunión de 1959 en Varsovia, tomó conciencia de las nuevas características de la información y obtuvo categoría legal como organismo internacional no gubernamental.

La FID se organiza en tres cuerpos diferentes: Asamblea General, Consejo y Comité Ejecutivo, además de los comités. y las comisiones regionales -FID/CLA: América Latina y el Caribe; FID/CAO: Asia y Oceanía; FID/CAF: Africa. El trabajo principal de la FID se ha centrado en la CDU, sistema de clasificación creado por la FID a partir de la CDD. Se canaliza a través de un comité central y 30 subcomités encargados de su continuo desarrollo y puesta al día. Pero su actividad se aplica también en otras direcciones, que quedan definidas por los nombres de los comités que de ellas se ocupan: terminología de la información y la documentación, educación y formación, información para la industria, lingüística, patentes, documentación de las Ciencias Sociales, etc. Colabora con la UNESCO, con la IFLA, con el Consejo Internacional de Archivos y con la ISO. El miembro español del FID es el IRANOR (Instituto Nacional de Racionalización y Normalización) del CSIC.

La FID publica, entre otras cosas, el FID News Bulletin (mensual), el Anuario, Informes anuales, Informes de Congresos, etc. y publicaciones monográficas y regionales.

Subir

 

ISO (International Standards Organisation).

Creada en 1946 para la creación de normas internacionales que permitieran la comunicación y el intercambio científico y tecnológico, reúne hoy día a los organismos nacionales de normalización de 90 países. Su objetivo es promover el desarrollo de la normalización y actividades afines en el mundo para facilitar los intercambios intelectuales que hagan posible un desarrollo más igualitario y profundo.

Los resultados de los trabajos técnicos de la ISO se publican en forma de normas, y abarcan todos los campos de la ciencia, la técnica y la economía. Está formado por una serie de comités que participan y ejercen su derecho al voto en el Comité Técnico; sus idiomas son francés, inglés y ruso. Los trabajos técnicos los realizan los comités técnicos (TC). Los códigos de referencia de las normas indican el comité que lo ha realizado, número de la norma y lengua utilizada. Así, por ejemplo la norma ISO/TC17 N168 E, es la norma 168 redactada por el Comité Técnico número 17 y es la versión inglesa.

La ISO tiene su sede en Ginebra, y dispone de un Centro de Documentación e Información de normas y regulaciones técnicas al servicio de cualquier usuario. Publica ISO Momento, ISO Technical Programme, ISO Bulletin, Circular ISO/Standars, etc. Además ha creado una red de información (ISONET) que sirve de unión entre los centros nacionales de información de normas. La INFCO (Comité de información) tiene como tarea principal desarrollar y promover la red ISONET.

Subir

 

UNESCO (United Nations for Education, Science and Culture Organization).

Organización de las Naciones Unidas creada en 1946, su principal misión consiste en facilitar el perfeccionamiento del ser humano y el entendimiento de todos los pueblos mediante el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura. Desde un principio, la UNESCO concedió una importancia considerable a la extensión de las bibliotecas públicas, como forma de educación permanente del ser humano, tal y como quedó reflejado en el trabajo que por encargo de la organización realizó André Maurois, La biblioteca pública y su misión. A lo largo de su historia, la UNESCO ha ido definiendo su postura con respecto a la política mundial de información y comunicación en el seno de múltiples reuniones, congresos y conferencias. Su actuación no ha estado exenta de polémica, especialmente por su vocación decididamente tercermundista, lo cual provocó el abandono de dos de sus socios más poderosos, USA y UK.

Una de las primeras preocupaciones de la UNESCO fue la restauración de las bibliotecas dañadas por la II Guerra Mundial, la instauración de redes de información en los paises del Tercer Mundo y la formación profesional de bibliotecarios. También se preocupó de asegurar el libre flujo de la información y de suprimir las barreras culturales entre los paises. Pero tal vez las realizaciones más sobresalientes de la UNESCO se encuentran en el lanzamiento del planteamiento bibliotecario mundial que llevó a la progresiva creación de programas: el programa NATIS (1974), para el establecimiento de infraestructura y redes nacionales de información; el programa UNISIST (1976), sistema diseñado para atender las necesidades de información científica y técnica; el Programa General de Información (1976), que se preocupa de que los Estados miembros cuenten con los servicios, instrumentos y personal adecuados para asegurar la transferencia de información. En 1976 se celebró el Año Internacional del Libro, con el fin de fomentar la creación literaria, la traducción y el desarrollo de las bibliotecas; un Comité Internacional de Apoyo redactó la Carta del Libro donde se establecía un decálogo con los principios fundamentales de la UNESCO en relación con el libro, la lectura, la edición y las bibliotecas. En 1982 se celebró en Londres, bajo su patrocinio el Congreso Mundial del Libro, al que asistieron 300 participantes de 86 países.

La UNESCO tiene su sede en París y está organizada en las siguientes secciones: Educación; Ciencias; Ciencias Sociales y Humanas; Comunicación e información.

Subir

 

Asociaciones de ámbito territorial restringido.

 ALA (American Library Association). Aunque en principio el ALA es una organización de ámbito territorial definido, no se puede dejar de mencionar por la enorme influencia que tiene sobre el mundo bibliotecario de todo el planeta y porque a menudo ha colaborado en programas internacionales. Constituida en 1876 en Filadelfia, ha marcado desde entonces el ideario del movimiento bibliotecario americano, tanto en lo que se refiere a técnicas como a la función social de la biblioteca. De orientación educativa y liberal, actualmente cuenta con más de 40.000 miembros y publica American Libraries, ALA World Encyclopedia of Library and Information Services y otras muchas obras.

 LA (Library Association). Al igual que ALA su ámbito territorial es restringido, pero su influencia internacional innegable, sobre todo en países europeos y los que formaron parte del Imperio Británico. Fundada en 1877, hoy cuenta con más 24.000 miembros y se ocupa de la formación profesional, entre otras cosas. Publica Library Association Record y Journal of Librarianship.

Subir

 

Asociaciones profesionales especializadas.

Reúnen bibliotecas de contenido semejante, o a los profesionales que las atienden: Asociación internacional de bibliotecarios y documentalistas de agricultura (IAALD), Asociación internacional de bibliotecas jurídicas (IALL), Asociación internacional de bibliotecas de áreas metropolitanas (INTAMEL), Asociación internacional de bibliotecas musicales (IAML), Asociación internacional de bibliotecas escolares (IASL), Asociación internacional de archivos sonoros (IASA) y asociación internacional de bibliotecas de universidades tecnológicas (IATUL).

Subir

 

Otros organismos y sistemas.

Existen además, una serie de organismos y sistemas que se encargan de aspectos muy concretos de la información y la documentación, a menudo integrados en el seno de una organización superior, como las mencionadas anteriormente o de otro tipo (C.E.E., OCDE, etc.). Los más importantes son los siguientes:

 

 ISORID (Sistema Internacional de Información sobre Sistemas Documentales).- Creado por la UNESCO y la FID se encarga de organizar, analizar, almacenar y difundir informaciones sobre las actividades de investigación y desarrollo en materia de información, documentación, bibliotecas y gestión de registro de archivos.

 INSIS.(Sistema Comunitario de Información Institucional). Es el sistema de información de las Comunidades Europeas, y su objetivo es la integración en un solo sistema de todos los servicios telemáticos basados en el uso de la teledocumentación, con el fin de mejorar los actuales canales de información entre las instituciones europeas y las instituciones de los países miembros.

 ISDS (Sistema Internacional de Datos sobre Publicaciones Periódicas y Seriadas). Iniciado en 1967 con los estudios conjuntos de UNESCO y CIUC, es un sistema centralizado para la actualización de información normalizada sobre publicaciones en serie.

 INFOTERM (Centro Internacional de Terminología). Creado en el seno del UNISIST para lograr la coordinación mundial de las actividades terminológicas. Dentro de él TermNet se ocupa de la teoría de la terminología, su preparación y documentación.

 EUSIDIC (Asociación Europea de Servicios de Información). Creada en 1970 con el fin de promover la cooperación y el intercambio de experiencias entre los centros de documentación que ofrecían servicios de DSI en batch, su orientación ha ido evolucionando y ha tenido uno de los papeles más activos de Europa en el desarrollo de los servicios de información automatizados.

 EURONET-DIANE. Euronet es la red europea de transmisión de datos; Diane es la agrupación de distribuidores. Euronet-Diane enlaza las terminales de todos los paises de la CEE.

 ITC (International Translation Center). Nacido bajo los auspicios de la OCDE como un centro europeo de traducciones, su función es alentar, mejorar y facilitar la utilización de la documentación editada en lenguas poco accesibles, que sean de interés para la ciencia y la industria.

 CIUC (Consejo Internacional de Uniones Científicas).

Subir

Volver a:

Zaguán

Libros, bibliotecas, bibliotecarios

Rosario López de Prado

rlp@man.es

Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)

Última revisión: 26 de abril de 2000